Publicidad

Predica sobre El Rico y Lazaro Lucas 16:19-31

 "Lecciones Eternas: La Parábola del Rico y Lázaro"

Sumergimos en una de las parábolas más impactantes de Jesús, la parábola del hombre rico y Lázaro, contenida en el Evangelio de Lucas, capítulo 16, versículos 19 al 31. A través de esta narrativa, Jesús nos ofrece lecciones profundas sobre la disparidad entre riqueza y pobreza, la igualdad en la muerte y la importancia crucial de nuestras decisiones terrenales.

Publicidad

1. La Disparidad entre Riqueza y Pobreza: Lucas 16:19-21


La parábola comienza describiendo a un hombre rico que vestía lujosamente y se deleitaba en banquetes opulentos todos los días. En contraste, un mendigo llamado Lázaro yacía a las puertas del rico, cubierto de llagas y anhelando saciar su hambre con las migajas que caían de la mesa del adinerado. Esta disparidad extrema pone de manifiesto la brecha existente entre aquellos que disfrutan de la abundancia y aquellos que luchan en la pobreza.


2. Igualdad en la Muerte: Lucas 16:22


A pesar de sus vidas radicalmente diferentes, ambos personajes comparten un destino común: la muerte. El versículo 22 nos revela que tanto el rico como Lázaro murieron y fueron llevados por los ángeles a destinos distintos. Aquí, Jesús nos enseña que la muerte no hace distinciones basadas en la riqueza material, recordándonos la fragilidad de la vida terrenal y la certeza de la muerte.


3. El Cambio de Perspectiva después de la Muerte: Lucas 16:23-24


Después de la muerte, la perspectiva de ambos personajes cambió drásticamente. El rico, que una vez disfrutó de lujos terrenales, ahora sufría tormento en el Hades, mientras que Lázaro experimentaba consuelo en el seno de Abraham. Esta inversión de fortunas resalta la temporalidad de las posesiones terrenales y la importancia de vivir con una perspectiva eterna.


4. La Importancia de las Decisiones Terrenales: Lucas 16:25


Jesús enfatiza la influencia que nuestras decisiones terrenales tienen en nuestro destino eterno. En el versículo 25, Abraham le explica al rico que él había recibido consuelo en vida, mientras que el rico había disfrutado de sus bienes terrenales. La respuesta de Abraham destaca la responsabilidad que conlleva la administración sabia de lo que se nos confía en esta vida.


5. La Barrera Insuperable Después de la Muerte: Lucas 16:26


Ante la petición del rico de enviar a Lázaro a advertir a sus hermanos, Abraham señala una realidad inmutable: una vez que alguien ha fallecido, no hay vuelta atrás. La brecha entre el lugar de consuelo y el lugar de tormento es insuperable. Esta advertencia resalta la urgencia de tomar decisiones sabias mientras estamos en vida, antes de que llegue el momento irreversible de la muerte.


6. La Advertencia sobre la Dureza de Corazón: Lucas 16:31


La parábola concluye con una advertencia de Abraham al rico, quien buscaba enviar a alguien de entre los muertos para advertir a sus hermanos. Abraham responde que, incluso si alguien resucitara, si no escuchan a Moisés y los profetas, tampoco se convencerían aunque alguien resucitara. Esta advertencia destaca la importancia de la receptividad espiritual y la dureza de corazón que puede obstaculizar la comprensión de la verdad divina.


7. La Necesidad del Arrepentimiento y la Obediencia a la Palabra de Dios: Lucas 16:30


La parábola subraya la necesidad urgente de arrepentimiento y obediencia a la Palabra de Dios. En el versículo 30, el rico ruega que alguien resucite de entre los muertos para advertir a sus hermanos, indicando un reconocimiento tardío de la importancia de obedecer la verdad revelada en las Escrituras. Jesús nos insta a escuchar y obedecer Su Palabra para evitar el destino trágico que enfrentó el hombre rico.

Predica sobre El Rico y Lazaro Lucas 16:19-31

  1. Predica sobre El Carnaval: Un Llamado a la Santidad 
  2. Predica sobre El Padre Nuestro: Aprendiendo con Jesus Mateo 6:9-13
  3. Predica sobre La Higuera Esteril: Lucas 13:6-9

Conclusión:


Queridos hermanos y hermanas, la parábola del rico y Lázaro nos llama a reflexionar sobre nuestras prioridades terrenales y eternas. Aprendamos de las lecciones que Jesús nos ofrece: la temporalidad de las riquezas, la urgencia de las decisiones sabias y la necesidad de arrepentimiento y obediencia a la Palabra de Dios. Que esta enseñanza nos inspire a vivir con una perspectiva eterna, buscando la gracia y el perdón que solo Cristo puede ofrecer.

Predica sobre El Padre Nuestro: Aprendiendo con Jesus Mateo 6:9-13

 "Aprendiendo con el Padre Nuestro: Un Camino de Intimidad y Confiianza"

La esencia misma de la oración, explorando el significado profundo del Padre Nuestro, una guía dada por Jesús para comunicarnos con nuestro Padre celestial. Este modelo de oración no solo es una fórmula, sino un camino hacia una relación más profunda y significativa con Dios. Aprendamos juntos cómo rezar con el corazón del Padre Nuestro.

Publicidad

1. La Relación Personal con Dios: Mateo 6:9


Comencemos reconociendo la belleza de nuestra relación personal con Dios. Cuando Jesús nos enseñó a decir "Padre nuestro", nos invitó a entrar en una conexión íntima con el Creador del universo. No es simplemente un Dios distante, sino un Padre amoroso que nos conoce y nos cuida. Cada palabra cuenta, y al pronunciar "Padre nuestro", reconocemos nuestra posición como hijos amados.


2. La Santificación del Nombre de Dios: Mateo 6:9


"Santificado sea tu nombre" nos lleva a reflexionar sobre la reverencia y el respeto que debemos tener hacia el nombre de Dios. Esta declaración no solo es una afirmación, sino un deseo de que la grandeza y la santidad de Dios sean reconocidas por todos. Al rezar de esta manera, expresamos nuestra aspiración de honrar y glorificar a Dios en nuestras vidas diarias.


3. La Prioridad del Reino de Dios: Mateo 6:10


"Venga tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo", nos llama a priorizar el reino de Dios en nuestras vidas. Al rezar por la venida de Su reino, reconocemos que el gobierno de Dios debe prevalecer sobre nuestras propias ambiciones y deseos. Nos sometemos a Su soberanía y buscamos alinearnos con Su voluntad celestial en la tierra.


4. Dependencia Diaria de Dios: Mateo 6:11


"Danos hoy el pan nuestro de cada día" nos lleva a la esencia misma de nuestra dependencia diaria de Dios. En esta petición, reconocemos que nuestras necesidades materiales son satisfechas por la provisión divina. No solo buscamos el pan físico, sino también el sustento espiritual que solo Dios puede proporcionar. Esta oración nos recuerda que dependemos constantemente de la gracia de Dios.


5. El Perdón y la Necesidad de Perdonar: Mateo 6:12


El perdón es una parte crucial de nuestra relación con Dios y con los demás. Al decir "perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores", reconocemos que el perdón es una calle de doble sentido. Dios nos perdona a medida que perdonamos a los demás. Esta petición nos desafía a practicar la gracia y la misericordia, reflejando el amor de Dios en nuestras vidas.


6. Venciendo las Tentaciones: Mateo 6:13a


En "no nos dejes caer en tentación", reconocemos la realidad de nuestras luchas diarias. La tentación es una parte inevitable de la vida, pero al rezar de esta manera, buscamos la fortaleza divina para resistir y superar las pruebas. Jesús nos muestra que podemos acudir a Dios en nuestras debilidades, confiando en Su poder para vencer cualquier tentación que enfrentemos.


7. La Búsqueda de la Liberación del Mal: Mateo 6:13b


"Mas líbranos del mal" es un grito de ayuda y protección. Reconocemos que vivimos en un mundo lleno de desafíos y peligros espirituales. Al orar por liberación del mal, buscamos el refugio seguro en los brazos de nuestro Padre celestial, quien es nuestro defensor y protector contra las fuerzas del mal.


8. El Énfasis en la Confianza y la Entrega a Dios: Mateo 6:13


Concluyendo con "porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos", afirmamos nuestra confianza en la soberanía de Dios. Reconocemos que Su reino es eterno, Su poder es ilimitado, y Su gloria es inmutable. Al final de nuestra oración, entregamos nuestras vidas y preocupaciones en manos de Aquel que es digno de toda adoración.

Predica sobre El Padre Nuestro: Aprendiendo con Jesus Mateo 6:9-13

  1. Predica sobre La Higuera Esteril: Lucas 13:6-9
  2. Predica sobre Las Madres Extraordinarias en la Biblia
  3. Predica sobre Jeremias 33:3 El Clamor a Dios

Conclusión:


El Padre Nuestro no es solo un conjunto de palabras, sino un camino de intimidad y confianza con nuestro Padre celestial. Que nuestras oraciones reflejen la profundidad de nuestra relación con Dios, reconociendo Su grandeza, buscando Su voluntad y confiando en Su guía constante en nuestras vidas.

Predica sobre La Higuera Esteril: Lucas 13:6-9

 Predica sobre La Higuera Esteril: Lucas 13:6-9


Y contó esta parábola: “Un hombre tenía plantada una higuera en su viña, y vino buscando fruto en él y no lo encontró.  Y dijo al viñador: "Mira, desde hace tres años He venido a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtalo. ¿Por qué debería consumir el ¿suelo?'  Y él le respondió: 'Señor, déjalo también este año, hasta que cave alrededor y me ponga estiércol.  Entonces, si da fruto el año que viene, muy bien; pero si no, puedes cortarlo'”.

Publicidad

Contexto/Historia

Y este hombre es dueño de un viñedo en la parábola y aparentemente tiene todos sus árboles está en orden y sigue regresando, tres años seguidos, al mismo árbol. El dijo que El árbol lleva tres años sin higos. ¡Qué árbol tan inútil! y él dice: “¡Córtenlo! No vale nada tíralo al fuego”.

Pero el viñador dijo: “esperemos un poco más, quiero intentar ayudarla a crecer y producir higos. Si no funciona, está bien. Pero me gustaría hacer todo lo posible para asegurarme de que tenga cada oportunidad de crecer. ¡Probemos con un poco de fertilizante y veamos qué pasa!

Historia corta, historia simple, pero hay muchas cosas que podemos desentrañar aquí.


Donde Dios ha otorgado privilegios, espera retornos...

El dueño de la viña esperaba que la higuera diera fruto.

  • a. Le había dado buena tierra
  • b. Durante tres años había recibido atención
  • c. Le estaba dando un año más, pero sólo con el fin de que diera frutos.

Dios bendijo a Israel y se desilusionó cuando no dio fruto - Isaías 5:1-7

Así que Él nos ha bendecido a través de Su Hijo Jesús, y debemos glorificar a Dios dando fruto. Jn.15:8

- ¿Has utilizado los privilegios que Dios te ha dado...?

El Señor es paciente, pero no dura para siempre...

1. Vemos la paciencia del dueño de la viña.

  • a. Le había dado a la higuera tres años para que diera fruto.
  • b. Lo convencieron de que le diera un año más con especial cuidado.
  • c. Pero ese año pasado fue la última oportunidad que se le daría al árbol.

Vemos la paciencia del Señor en su trato con la nación de Israel.

  • a. Su paciencia en el desierto
  • b. Su paciencia en los tiempos de los jueces.
  • c. Su paciencia durante los reinados de los reyes.

d. Y, sin embargo, les quitó el "reino de Dios" y se lo dio a una nación dando los frutos de ello - Mateo 21:43

Así que el Señor ha sido paciente con nosotros...

  • a. Porque Él no quiere que nadie se pierda.2Pedro 3:9
  • b. Su paciencia ha sido para nuestra salvación - 2Pedro 3:15
  • c. Pero la paciencia terminará un día, y vendrá el "día del Señor" - 2Pedro 3: 7,10

Los que sean infructuosos serán cortados...

La higuera estéril, si permanecía así, debía ser talada.

Entonces Jesús advirtió a sus discípulos que eso les sucedería si no daban fruto...

a. "Todo pámpano que en mí no da fruto, lo quitará"; - Jn.15:2a

b. "El que no permanece en mí, será echado fuera como un pámpano y se secará; y

Recógelos y échalos al fuego, y se quemarán." - Jn.15:6

Pablo advirtió a los cristianos gentiles que serían cortados si no permanecían fiel (que implica fecundidad) -Romanos 11:19-23

Leemos sobre el fin de aquellos que fueron salvos, pero cayeron; a pesar de recibir bendiciones de Dios, su fin es semejante al de espinos y zarzas - Heb.6:1-8

  • a. Es decir, "rechazado y cerca de ser maldecido".
  • b. "...cuyo fin es ser quemado."
Predica sobre La Higuera Esteril: Lucas 13:6-9

Conclusión


Sin un viñador ningún árbol daría fruto. Hemos sido amados por Dios. Nosotrosse les ha dado misericordia, gracia y poda. Hemos sido injertados en la vid de Dios. Nosotros han sido salvados, redimidos y fructificados. Por mi parte, estoy muy agradecido de que Dios haya sido paciente conmigo. A partir de esa gratitud quiero producir el mayor fruto posible  quiero adorar, alabar y engrandecer a mi Dios. Porque el que salva, ME ha salvado

Predica sobre Las Madres Extraordinarias en la Biblia

 "Madres Extraordinarias en la Biblia: Lecciones de Fe y Sabiduría"


Sumergiremos en las vidas de algunas madres notables de la Biblia, mujeres cuya fe, coraje, sabiduría y compromiso con Dios dejaron una huella eterna. A través de sus historias, extraeremos lecciones atemporales que inspirarán y desafiarán nuestras propias vidas como madres, hijas e hijos de Dios.

Publicidad

1. Sara - La Madre de la Promesa (Génesis 17:15-21; Hebreos 11:11)


Comenzamos con Sara, cuya vida nos enseña sobre la paciencia y la fidelidad de Dios para cumplir Sus promesas. Aunque inicialmente dudó ante la idea de ser madre en su vejez, la fe de Sara se fortaleció con el tiempo. Hebreos 11:11 destaca: "Por la fe, también ella misma recibió fuerza para concebir, y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque creyó que era fiel quien lo había prometido". Sara nos muestra que la espera en la promesa de Dios trae bendición.


2. Jocabed - La Madre de Moisés (Éxodo 2:1-10; Hebreos 11:23)


Jocabed, madre de Moisés, nos brinda una lección valiosa sobre el coraje en medio del peligro. En un acto desafiante contra la orden del faraón de matar a los bebés hebreos, Jocabed esconde a su hijo y confía en la soberanía de Dios. Hebreos 11:23 destaca su fe: "Por la fe, Moisés, cuando nació, fue escondido tres meses por sus padres, porque vieron que era niño hermoso, y no temieron el decreto del rey". La valentía de Jocabed moldeó el destino de su hijo y de una nación.


3. Ana - Madre de Samuel (1 Samuel 1:9-20; 1 Samuel 2:1-10)


La historia de Ana nos lleva a un viaje de oración ferviente y compromiso con Dios. Aunque afligida por su incapacidad para concebir, Ana busca a Dios en oración y hace un compromiso significativo. En 1 Samuel 2:1-10, su cántico revela un corazón agradecido y una confianza inquebrantable en la fidelidad de Dios. La historia de Ana nos recuerda la importancia de presentar nuestras cargas ante el Señor y confiar en Su soberanía.


4. Abigail - La Mujer Sensible (1 Samuel 25:2-42; Proverbios 14:1)


Abigail destaca por su sabiduría en situaciones difíciles. Encontramos su historia en 1 Samuel 25, donde interviene sabiamente para evitar la ira de David. Su actuar sensible y respetuoso refleja el principio de Proverbios 14:1: "La mujer sabia edifica su casa; mas la necia con sus manos la derriba". Abigail nos enseña que la sabiduría y la sensatez son herramientas poderosas en medio de las tensiones.


5. María - La Madre de Jesús (Lucas 1:26-38; Lucas 2:19)


La humildad y la sumisión a la voluntad divina definen a María, la madre de Jesús. En Lucas 1:38, María responde al anuncio del ángel con palabras que resumen su actitud: "He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra". María también nos muestra la importancia de reflexionar y atesorar las experiencias divinas en nuestro corazón, como lo vemos en Lucas 2:19. Su vida es un modelo de obediencia y humildad.


6. Loide y Eunice - Madre y Abuela de Timoteo (2 Timoteo 1:5; 2 Timoteo 3:14-15)


Terminamos nuestro recorrido con Loide y Eunice, madre y abuela de Timoteo, quienes dejaron un legado espiritual profundo. 2 Timoteo 1:5 destaca la fe sincera que caracterizó a estas mujeres, transmitiéndola a las generaciones futuras. La influencia espiritual generacional de Loide y Eunice destaca la importancia de modelar una fe auténtica para las generaciones venideras.

Predica sobre Las Madres Extraordinarias en la Biblia

  1. Predica sobre Jeremias 33:3 El Clamor a Dios
  2. Predica sobre Conocer a Jesús: La Búsqueda de un Encuentro Transformador
  3. Predica sobre Betel: La Casa de Dios  Génesis 28:11-22

Conclusión:


Las vidas de estas madres en la Biblia nos inspiran y desafían. Aprendemos sobre paciencia, coraje, oración ferviente, sabiduría, humildad y la importancia de modelar una fe auténtica. Que estas lecciones resplandezcan en nuestras vidas, guiándonos mientras buscamos vivir de manera que honremos a nuestro Padre celestial.

Predica sobre Jeremias 33:3 El Clamor a Dios

 Predica sobre Jeremias 33:3 El Clamor a Dios 

 El capítulo 33 comienza diciéndonos: “La palabra del Señor vino a Jeremías un segundotiempo, mientras todavía estaba encerrado en el patio de la guardia”. Durante 40 años Jeremías ha servidoJudá como profeta, hablando la misma Palabra de Dios al pueblo.

Jeremías vivió tiempos difíciles. Su gente fue llevadacautivo. Su mensaje había sido rechazado y habíasido encarcelado. Pero el profeta que lloraba recibió una buena palabra.

 El cuadro del mundo pintado en las Escrituras sobre los últimos tiempos no es bonito.  Para lograr lo que Dios nos ha llamado a lograr en estos últimos días se necesitará ayuda divina.información.  Jeremías e Israel estaban en un tiempo de cautiverio. Jeremías fue encarcelado (33:1). Dios recordóle dijo que tenía poder sobre toda la creación (33:2). 

Era hora de que el pueblo de Dios prosperaray ser restaurado incluso durante el horrible ambiente.  Del v. 4-26 son una revelación de las promesas de Dios. V.3 parece ser el punto de acceso para recibirLas promesas de Dios.

Publicidad


1. El Llamado a Clamar a Dios (Jeremías 33:3)


En Jeremías 33:3, Dios nos invita con estas palabras: "Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces". Este llamado va más allá de la mera oración; es una invitación a la comunión íntima con nuestro Creador. Clamar a Dios implica abrir nuestros corazones, expresar nuestras necesidades y buscar Su dirección divina.


2. La Invitación a la Comunicación Personal (Jeremías 33:1)


La comunicación personal con Dios es esencial en el clamor. En Jeremías 33:1, leemos: "Vino a Jeremías palabra de Jehová por segunda vez, estando él aún encarcelado en el patio de la guardia". Aunque Jeremías estaba encarcelado, Dios se comunica con él. Esto nos enseña que no importa nuestra situación, Dios está dispuesto a escuchar nuestro clamor personal.


3. La Certeza de la Respuesta Divina (Jeremías 33:14)


Jeremías 33:14 nos ofrece la certeza de que Dios responderá: "He aquí vienen días, dice Jehová, en que cumpliré la buena palabra que he hablado a la casa de Israel y a la casa de Judá". Cuando clamamos a Dios con fe, podemos confiar en que Él cumplirá Sus promesas. La respuesta divina no siempre llega en nuestro tiempo, pero llega de acuerdo con el plan perfecto de Dios.


4. Clamando en Tiempos de Angustia (Jeremías 33:10-11)


El clamor a Dios no es exclusivo de momentos alegres; también es un refugio en tiempos de angustia. Jeremías 33:10-11 revela: "Así ha dicho Jehová: En este lugar del cual decís que está desolado, sin hombre y sin animal, en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, que están asoladas, sin hombre y sin morador y sin animal". Aún en medio de la desolación, el clamor trae esperanza y restauración.


5. El Clamor por Liberación y Restauración (Jeremías 33:7)


Jeremías 33:7 destaca el clamor por liberación y restauración: "Y yo tornaré a traer a los cautivos de Judá y a los cautivos de Israel, y los edificaré como al principio". El clamor sincero abre las puertas a la liberación y restauración divinas. Dios escucha y responde, trayendo esperanza a las áreas de nuestras vidas que necesitan restauración.


6. La Importancia del Clamor de Perdón (Jeremías 33:8)


En Jeremías 33:8, encontramos la importancia del clamor de perdón: "Y los limpiaré de toda su maldad con la que pecaron contra mí, y perdonaré todos sus pecados con los que contra mí pecaron y con los que contra mí se rebelaron". El clamor de perdón nos conecta con la gracia de Dios, limpiándonos de toda maldad y restaurándonos a una relación justa con Él.


7. El Clamor por la Intervención Divina (Jeremías 33:11)


Jeremías 33:11 resalta el clamor por la intervención divina: "Voz de gozo y voz de alegría, voz del esposo y voz de la esposa, la voz de los que digan: ¡Alabad a Jehová de los ejércitos, porque Jehová es bueno, porque su misericordia es para siempre!" Clamamos a Dios no solo por nuestras necesidades, sino también por la manifestación de Su gloria en medio de nosotros.


8. El Clamor nos Lleva a la Redención en Cristo (Jeremías 33:15)


Finalmente, Jeremías 33:15 nos lleva a la redención en Cristo: "En aquellos días y en aquel tiempo haré brotar a David un Renuevo de justicia, y hará juicio y justicia en la tierra". Este versículo apunta al Mesías, Jesucristo, quien cumplió la promesa de redención. Nuestro clamor nos conduce a la redención eterna que solo se encuentra en la obra expiatoria de Cristo en la cruz.

Predica sobre Jeremias 33:3 El Clamor a Dios

  1. Predica sobre Betel: La Casa de Dios  Génesis 28:11-22
  2. Predica sobre El Kairós de Dios: Tiempo Perfecto en Sus Planes
  3. Predica sobre Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón

Conclusión:


El clamor a Dios es una expresión profunda de nuestra relación con Él. Nos conecta con Su corazón, nos lleva a la restauración y, finalmente, nos dirige a la redención en Cristo. Que este llamado a clamar resuene en nuestros corazones, llevándonos a una comunión más profunda con nuestro Padre celestial. 

Predica sobre Conocer a Jesús: La Búsqueda de un Encuentro Transformador

  "Conociendo a Jesús: La Búsqueda de un Encuentro Transformador"

Explorar el llamado divino a conocer a Jesús, no solo como un personaje histórico o un maestro sabio, sino como el Salvador, el Buen Pastor y la fuente de vida eterna. En el Evangelio según Juan 17:3, Jesús nos ofrece una perspectiva esencial: "Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". Conozcamos juntos la maravillosa realidad de tener una relación profunda con nuestro Señor y Salvador.

Publicidad

1. La Necesidad de Conocer a Jesús (Juan 17:3)


El punto de partida en nuestra búsqueda es comprender la necesidad de conocer a Jesús. En Juan 17:3, Jesús declara que la vida eterna está arraigada en el conocimiento de Dios y de Él mismo como el enviado divino. Este conocimiento trasciende el intelecto; es una conexión profunda y transformadora que nos lleva a la esencia misma de nuestra existencia.


2. Conociendo a Jesús como Salvador Personal (Juan 3:16)


Para muchos, conocer a Jesús comienza con reconocerlo como el Salvador personal. Juan 3:16 nos recuerda: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna". Conocer a Jesús como Salvador implica recibir Su amor redentor y confiar en Su sacrificio para la salvación.


3. Conociendo la Naturaleza Divina de Jesús (Colosenses 2:9)


En nuestra búsqueda, debemos profundizar en la naturaleza divina de Jesús. Colosenses 2:9 nos revela: "Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad". Conocer a Jesús implica reconocer Su divinidad, Su conexión eterna con Dios Padre, y sumergirnos en la maravilla de Su presencia divina.


4. La Importancia de Conocer las Enseñanzas de Jesús (Juan 8:31-32)


Conocer a Jesús no se limita a un aspecto emocional, sino que también involucra la mente. En Juan 8:31-32, Jesús dice: "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Conocer Sus enseñanzas implica sumergirse en la Palabra, permitiendo que sus verdades transformen nuestra comprensión y guíen nuestras vidas.


5. Conociendo la Vida Ejemplar de Jesús (1 Pedro 2:21)


1 Pedro 2:21 nos llama a conocer la vida ejemplar de Jesús: "Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas". Conocer a Jesús implica estudiar Su vida, entender Sus acciones y seguir Su ejemplo en nuestra propia jornada de fe.


6. Acercándonos a Jesús a través de la Oración (Mateo 6:6)


La oración nos ofrece un medio poderoso para acercarnos a Jesús. En Mateo 6:6, Jesús nos anima: "Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público". La oración es el puente que nos conecta directamente con nuestro Salvador.


7. Conociendo a Jesús como el Buen Pastor (Juan 10:14-15)


Jesús se revela como el Buen Pastor que conoce y cuida de Sus ovejas. En Juan 10:14-15, Él declara: "Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen, así como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y pongo mi vida por las ovejas". Conocer a Jesús como el Buen Pastor implica confiar en Su cuidado constante y en Su sacrificio por nosotros.


8. Conociendo el Poder Transformador de Jesús (2 Corintios 5:17)


El conocimiento de Jesús no solo nos informa, sino que transforma nuestra existencia. 2 Corintios 5:17 nos recuerda: "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas". Conocer a Jesús implica experimentar un cambio profundo, un renacer espiritual que redefine nuestra identidad.


9. La Profundidad del Amor de Jesús (Efesios 3:17-19)


Efesios 3:17-19 nos invita a conocer la profundidad del amor de Jesús: "para que Cristo more por la fe en vuestros corazones; a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento". Este conocimiento nos sumerge en un amor que va más allá de nuestra comprensión humana.


10. Conociendo la Promesa de Vida Eterna en Jesús (Juan 14:6)


Finalmente, conocer a Jesús implica comprender la promesa de vida eterna que Él ofrece. En Juan 14:6, Jesús declara: "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí". Conocer a Jesús es asegurar nuestra esperanza en la vida eterna a través de la fe en Él.

Predica sobre Conocer a Jesús: La Búsqueda de un Encuentro Transformador

  1. Sermon on Altars: Rebuilding the Altar of God
  2. Sermon on Acts 2: The Outpouring of the Spirit at Pentecost
  3. Sermon on Isaiah 6:8 Here I am, send me

Conclusión:


En nuestra búsqueda por conocer a Jesús, descubrimos un viaje que abarca el corazón, la mente y el espíritu. Que esta búsqueda no sea solo un ejercicio intelectual, sino un camino transformador que nos lleve a una relación más profunda con nuestro Salvador. Que, al conocer a Jesús, experimentemos la plenitud de vida que solo Él puede ofrecer.

Predica sobre Betel: La Casa de Dios Génesis 28:11-22

 "Betel: La Casa de Dios, Lugar de Encuentro y Renovación"


Jacob estaba muy preocupado y angustiado cuando llegó a Betel. Se escapó de casa después engaña a su padre y robando la primogenitura de su hermano Esaú, quien amenazó con matarlo.

¿Por qué estás preocupado ahora? Jacob estaba cansado cuando se detuvo en Betel para descansar en el caminoa Labán, su tío en Harán. Jacob encontró paz, descanso y respiro en Betel. 

Jesús todavía da descansoa las almas atribuladas – Mateo 11:28.Ven a Cristo hoy y encontrarás paz y gozo duraderos para tu alma.

Betel es un lugar de encuentro divino: – Gén.28: 16-17. Jacob estaba tan cansado cuando llegó a Betel que durmió usando una piedra como almohada. Sin embargo, él soñé y vi una larga escalera que cruzaba el cielo y la tierra con ángeles ascendiendo y descendiendo sobre ella y parándose al final de la escalera.

Betel para Jacob era un lugar de encuentro divino con Dios. Cuando Jacob despertó de su sueño, dijo, 'entonces Dios estaba en este lugar y yo no lo sabía'.  Luego cambió el nombre del lugar desde Luz   hasta Betel (que significa Casa de Dios). Todos necesitamos tal encuentros con Dios para experimentarlo personalmente

Publicidad

1. Betel como Casa de Oración (Génesis 28:20)

En Génesis 28:20, Jacob, al llegar a Betel, declaró: "Y Jacob hizo voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios". Betel se convierte en un lugar de oración, donde Jacob formula un compromiso profundo con Dios. Nos enseña que nuestra conexión con Dios se fortalece cuando transformamos nuestros deseos en oraciones, cuando hacemos de la oración una parte esencial de nuestro caminar diario.


2. Betel como Lugar de Encuentro con Dios (Génesis 28:18-19)


La experiencia de Jacob en Betel nos revela que es un lugar de encuentro especial con Dios. En Génesis 28:18-19, Jacob erige una columna y derrama aceite sobre ella, reconociendo que estaba en la casa de Dios. Betel se convierte en un punto de conexión celestial, donde la tierra se encuentra con el cielo. Así como Jacob, podemos experimentar encuentros divinos cuando buscamos a Dios con sinceridad y humildad.


3. Betel como Centro de Adoración (Génesis 28:16-17)


Cuando Jacob despierta de su sueño en Betel, exclama en Génesis 28:16-17: "Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía. Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo". Betel se revela como un centro de adoración, donde la presencia de Dios inspira temor y reverencia. En nuestra adoración, debemos recordar que estamos entrando en la casa de Dios, un lugar santo donde podemos conectarnos con el Creador del cielo y la tierra.


4. Betel como Espacio de Renovación Espiritual (Génesis 28:21)


Génesis 28:21 nos presenta a Betel como un espacio de renovación espiritual. Jacob, al comprometerse con Dios, declara: "Y volveré en paz a casa de mi padre, y Jehová será mi Dios". Betel no solo es un lugar físico, sino un estado del alma donde experimentamos renovación y transformación. Al venir a la casa de Dios con corazones abiertos, encontramos restauración para nuestras almas cansadas.


5. Betel como Lugar de Consagración (Génesis 28:21)


Betel también se convierte en un lugar de consagración, donde dedicamos nuestras vidas al servicio de Dios. En Génesis 28:21, Jacob promete: "La piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti". Al consagrar el diezmo y dedicar recursos al servicio del Señor, reconocemos a Betel como un lugar donde entregamos nuestras vidas y recursos para la obra de Dios en la tierra.


6. Betel como Refugio y Descanso (Génesis 28:11)


Finalmente, Génesis 28:11 nos presenta a Betel como un refugio y lugar de descanso. Jacob, cansado y en camino hacia Harán, se detiene en este lugar y utiliza una piedra como almohada. A pesar de las circunstancias difíciles, Betel se convierte en un refugio donde Jacob experimenta el cuidado divino. En medio de nuestras fatigas y desafíos, Betel nos ofrece descanso en la presencia amorosa de nuestro Dios.

Predica sobre Betel: La Casa de Dios  Génesis 28:11-22

  1. Predica sobre El Kairós de Dios: Tiempo Perfecto en Sus Planes
  2. Predica sobre Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón
  3. Predica sobre El Grano de Mostaza

Conclusión:


Betel es más que un nombre geográfico; es una realidad espiritual que todos podemos experimentar. Es la casa de Dios, un lugar de oración, encuentro, adoración, renovación, consagración y descanso. Que Betel sea no solo un lugar del pasado, sino un espacio sagrado en nuestro presente. Que cada uno de nosotros pueda decir, como Jacob, "ciertamente Jehová está en este lugar". Que Betel sea un punto de conexión celestial en nuestras vidas, donde experimentemos la presencia transformadora de nuestro Dios.

Predica sobre El Kairós de Dios: Tiempo Perfecto en Sus Planes

 "El Kairós de Dios: Tiempo Perfecto en Sus Planes"


El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego y los griegos tenían dos palabras para tiempo. cronosy kairós. Chronos, que nos da nuestra palabra cronología, es el tiempo tic-tac. Cada segundo es exactamente igualel que lo precedió y el que le sigue

El tiempo de Chronos es tiempo vacío; es un vacío que hay que llenar. Es hora de quedebe "poner" o aguantar. Es de lo que estamos hablando cuando, entre todas las cosas, hablamos de "matar" el tiempo.Entonces , cronos es igual a tiempo tic-tac, tiempo monótono, tiempo aburrido y tiempo rutinario

Publicidad

Gracias a Dios, hay otro tipo de tiempo. Se llama kairós . El tiempo de Kairos es tiempo completo, tiempo vital, crucial.tiempo, tiempo decisivo, tiempo de Dios. Los momentos Kairos son esos momentos poderosos y extraespeciales que sonlleno de significado. Mientras que cronos es el tiempo tic-tac, kairos es cuando el tiempo se detiene.

Kairos es una palabra clave en el Nuevo Testamento. Cuando Jesús comenzó su ministerio vino a Galilea.predicando y diciendo:

"El tiempo se ha cumplido. El Reino está cerca. Arrepiéntanse y crean en el evangelio".

Acabo de citar el pasaje tal como se encuentra en el Evangelio de Marcos.   La palabra para "tiempo" allí en Marcos 1 no era cronos , sino kairos. Este era un tiempo crucial, un tiempo decisivo, el tiempo de Dios.  Pero este es el tipo de momento que tenía en mente.  


1. La Percepción del Tiempo Divino (Eclesiastés 3:1)


Comencemos nuestra reflexión con Eclesiastés 3:1, donde el sabio Salomón nos dice: "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora". Aquí, encontramos la percepción del tiempo divino que trasciende nuestras limitaciones humanas. Dios no está limitado por nuestro cronos; Él opera en un Kairós perfectamente sincronizado. Cada estación de la vida, cada experiencia, está ordenada en Su soberanía.


2. El Plan Divino Revelado en el Momento Adecuado (Isaías 60:22)


Isaías 60:22 nos revela que Dios despliega Sus planes en el tiempo apropiado: "El pequeño vendrá a ser mil, el menor a nación fuerte; yo Jehová haré apresurar esto en su tiempo". Aquí, vemos el plan divino que se manifiesta en el momento adecuado, transformando lo que parece insignificante en algo extraordinario. Nuestro Dios es el orquestador perfecto que dirige cada movimiento en el escenario de la historia.


3. La Manifestación de Kairos en la Encarnación de Cristo (Gálatas 4:4-5)


El punto culminante del Kairós divino se manifiesta en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, como nos revela Gálatas 4:4-5: "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos". Jesús vino en el tiempo preciso, según el plan divino, para llevar a cabo la redención y ofrecernos la adopción como hijos de Dios.


4. El Propósito Eterno Manifestado en el Tiempo Terrenal (Efesios 1:9-10)


En Efesios 1:9-10, se nos revela el misterio del Kairós divino: "Dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos". Aquí, contemplamos el propósito eterno de Dios manifestándose en el tiempo terrenal. En el momento adecuado, Cristo vino para unificar todas las cosas bajo Su señorío, revelando la plenitud de los tiempos.


5. La Disposición para Actuar en el Kairós de Dios (Ester 4:14)


Un ejemplo vívido de la disposición para actuar en el Kairós divino lo encontramos en la historia de Ester. En Ester 4:14, Mardoqueo insta a Ester a reconocer que ella ha llegado al reino "para tiempo como este". La valentía de Ester y su disposición para actuar en el momento oportuno llevó a la liberación del pueblo de Dios. Este relato nos desafía a estar atentos y listos para responder cuando Dios nos llame a actuar en Su tiempo perfecto.


6. Paciencia en la Espera de Kairós (Habacuc 2:3)


Aunque experimentemos el Kairós de Dios, también debemos aprender la paciencia en la espera de Su tiempo perfecto. Habacuc 2:3 nos aconseja: "Aunque la visión tardará aún por un tiempo, mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará". La espera paciente en el Kairós revela nuestra confianza en la fidelidad de Dios y fortalece nuestra fe mientras aguardamos el cumplimiento de Sus promesas.

Predica sobre El Kairós de Dios: Tiempo Perfecto en Sus Planes

  1. Predica sobre Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón
  2. Predica sobre El Grano de Mostaza
  3. Predica sobre Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado

Conclusión:


En medio del continuo fluir del cronos, recordemos que servimos a un Dios soberano que opera en el Kairós perfecto. Cada experiencia, cada espera, está bajo la guía amorosa de Aquel que trasciende el tiempo. Que nuestras vidas reflejen la disposición para actuar cuando Él llame y la paciencia para esperar en Su tiempo perfecto. Que vivamos con la certeza de que, en el Kairós de Dios, encontramos propósito, redención y esperanza.


Predica sobre Fin de Año: 7 Metas para el Año Nuevo Cristiano

7 Metas para el Año Nuevo Cristiano: Sermon

Fin de año: El tiempo pasa rápidamente (Job 9:25, 26; 14: 2). El tiempo está lleno de una transición rápida (Isaías 21:16; Sant. 4: 13ss)

Cristo puede regresar este año (2 Tes. 2: 1, 2). Puede que no sobrevivamos este año (Salmo 89:48). ¡La eternidad está cada día más cerca (Rom. 13:11)!

¡Lá vida és dura! ¡Consíguete un casco! La vida puede estar llena de altibajos.

A veces, estos picos parecen cortos mientras que los valles son muy largos. Génesis 37-41. A menudo, si no tenemos cuidado, podemos entrar en un estado de "no crecimiento". 1 color 10:12

Aquí es donde llegamos a una meseta o nos estancamos en nuestro cristianismo en lugar de ver un crecimiento constante. Juan 15.

Publicidad

La madurez espiritual requiere esfuerzo !!!  Solo porque entendemos a Matt. 11: 28-30 no significa que ser cristiano siempre esté libre de trabajo y fatiga.

Considere Hebreos 5:14 nuevamente.

Objetivos para el Año Nuevo Cristiano:

1. Compromiso con la Oración y el Compañerismo Diario - 1 Tesalonicenses 5:17

En primer lugar, recordemos el llamado a la oración constante y al compañerismo diario con Dios. 1 Tesalonicenses 5:17 nos insta: "Orad sin cesar". Este año, comprometámonos a cultivar una vida de oración continua, manteniendo una conexión constante con nuestro Padre celestial. Además, fortalezcamos nuestro compañerismo diario con Dios a través de la lectura de Su Palabra y la escucha de Su voz.

2. Crecimiento en la Palabra de Dios - 2 Timoteo 3:16-17

El segundo objetivo es un compromiso renovado con el crecimiento en la Palabra de Dios. En 2 Timoteo 3:16-17, aprendemos que "toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra". Este año, dediquémonos a estudiar y meditar en la Palabra, permitiendo que moldee nuestras vidas y nos prepare para servir en Su obra.

3. Búsqueda de la Santidad en la Vida Cotidiana - 1 Pedro 1:16

En tercer lugar, abracemos la llamada a la santidad en nuestra vida cotidiana. 1 Pedro 1:16 nos exhorta: "porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo". La santidad no es solo una aspiración, sino un llamado divino. En el nuevo año, busquemos la santidad en nuestras acciones, palabras y pensamientos, reflejando la imagen de Cristo en todo lo que hacemos.

4. Práctica de la Gratitud en Todas las Circunstancias - 1 Tesalonicenses 5:18

El cuarto objetivo es la práctica de la gratitud en todas las circunstancias. A pesar de los desafíos que puedan surgir, 1 Tesalonicenses 5:18 nos recuerda: "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús". Cultivemos una actitud agradecida, reconociendo que la gratitud no solo refleja nuestra confianza en Dios, sino que también impacta positivamente nuestra perspectiva y actitud.

5. Participación Activa en la Comunidad Cristiana - Hebreos 10:24-25

En sexto lugar, busquemos una participación activa en la comunidad cristiana. Hebreos 10:24-25 nos exhorta: "Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca". Este año, comprometámonos a ser una fuente de ánimo y apoyo en nuestra comunidad, fortaleciendo los lazos que nos unen como familia en Cristo.

6. Meta para el año nuevo cristiano: Una vida devocional

Tiempo planificado regular.

Oración: “Abrir tu corazón a Dios como a un amigo” (Steps to Christ, p. 93).

Estudio bíblico: (Salmo 119: 105)

  • A. Relacional.
  • B. Reflexivo.
  • C. Meditativo.

Memorización de las Escrituras: (Salmo 119: 11)

  • A. Proceso regular.
  • B. Aplicación personal.

Meditación:

  • A. Contenido.
  • B. Narrativa.
  • C. Oración ante el trono.

Adorar es ser sincero / de corazón Juan 4:24 en espíritu y en verdad

7. Metas para el año nuevo cristiano: Decidido a aprender y crecer

Una disciplina de aprendizaje. Dando fruto (Gálatas 5: 22-26). Viviendo en gracia para entrar por la puerta del cielo (2 Pedro 1: 5-11). Jesús enseñó cómo (Mateo 6: 9-13)

Para ser usado en todo (Filipenses 4: 6; Salmo 42)

Sin cesar (Lc 18, 1-8)

Superar la debilidad personal (Lucas 18: 9-14; Colosenses 3: 5-11)

Para otros (1 Sam. 12:23; Rom. 1: 9; 2 Tim. 1: 3)

Decide orar más

"Entonces enséñanos a contar nuestros días, para que ganemos un corazón de sabiduría". Salmo 90:12

¿Cómo vivir como el hombre nuevo en este nuevo año? Busque el perdón de Dios con urgencia

Recibe la corrección del Señor (Salmo 90: 3). “TEMER” la ira de Dios (Salmo 90: 7, 11)

Tome el plan del perdón (Salmo 90:13, 14)

3 Metas para el Año Nuevo Cristiano: Sermon

En conclusión, estos siete objetivos nos ofrecen una guía práctica para vivir de acuerdo con el propósito divino en el nuevo año. Al comprometernos con la oración y el compañerismo, crecimiento en la Palabra, búsqueda de la santidad, práctica de la gratitud, desarrollo del fruto del Espíritu y participación activa en la comunidad, nos acercamos más a la imagen de Cristo. Que este nuevo año sea un tiempo de crecimiento espiritual y de glorificar a nuestro Salvador en cada paso del camino. Amén.

Predica sobre Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón

 "Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón"


Nos sumergimos en el relato profundo y conmovedor de Pedro, uno de los discípulos más cercanos de Jesús. A través de la negación de Pedro, su arrepentimiento sincero y la gracia redentora de nuestro Señor, encontramos lecciones valiosas sobre la fragilidad humana, la importancia del arrepentimiento y el perdón que fluye del corazón compasivo de Jesucristo.

Publicidad

1. Jesús Conoció a Pedro como Nos Conoce a Nosotros (Mateo 26:34)


Comencemos con el momento en que Jesús predijo la negación de Pedro. En Mateo 26:34, Jesús le dijo a Pedro: "En verdad te digo que esta noche, antes de que el gallo cante, me negarás tres veces". Jesús, conociendo la naturaleza humana y nuestras debilidades, no solo vio la acción futura de Pedro, sino que conocía el corazón del discípulo. Esto nos recuerda que Jesús nos conoce tan íntimamente como conoció a Pedro en ese momento. Él ve nuestras luchas, conoce nuestras fragilidades y, sin embargo, nos ama con un amor inquebrantable.


2. Nuestra Confianza Puede Engañarnos (Mateo 26:35)


Pedro, confiado en su propia fuerza, respondió en Mateo 26:35: "Aunque tenga que morir contigo, no te negaré". La confianza propia puede engañarnos, haciéndonos creer que somos capaces de superar cualquier prueba. Sin embargo, la realidad es que, sin la gracia y la fortaleza de Dios, nuestra confianza puede desmoronarse en momentos de prueba. Pedro, a pesar de su afirmación valiente, pronto enfrentaría el desafío que pondría a prueba su lealtad.


3. La Negación de Pedro en la Casa del Sumo Sacerdote (Mateo 26:69-70)


Cuando Jesús fue arrestado, Pedro lo siguió de lejos hasta la casa del sumo sacerdote. Allí, una criada lo señaló y dijo en Mateo 26:69-70: "Tú también estabas con Jesús el galileo". Temeroso de las consecuencias, Pedro negó conocer a Jesús. Esta fue la primera de las tres negaciones que Jesús le había predicho. La presión del momento y el miedo llevaron a Pedro a traicionar a su Maestro.


4. El Segundo y Tercer Momento de la Negación (Mateo 26:71-72)


La narrativa continúa con dos momentos más de negación. En el segundo, Pedro respondió a otro señalamiento diciendo: "No conozco al hombre". En el tercer momento, aquellos presentes insistieron nuevamente, y Pedro, con juramentos y maldiciones, negó conocer a Jesús. En ese momento, mientras Pedro pronunciaba sus negaciones, el gallo cantó, recordándole las palabras previas de Jesús y la gravedad de su acto.


5. Cuando la Conciencia Lleva al Arrepentimiento (Mateo 26:74-75)


Después de la tercera negación, el evangelio de Mateo registra un momento profundo y conmovedor. En Mateo 26:74-75, leemos: "Entonces Pedro comenzó a maldecir y a jurar: No conozco al hombre. Y en seguida cantó un gallo. Y Pedro se acordó de las palabras de Jesús, que le había dicho: Antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Y saliendo, lloró amargamente". Aquí, vemos el poder de la conciencia llevando a Pedro al arrepentimiento. La realidad de sus acciones lo golpeó profundamente, y su dolor se expresó en lágrimas amargas.


6. La Comisión Renovada de Apacentar el Rebaño (Juan 21:15-17)


Después de la resurrección de Jesús, en Juan 21:15-17, presenciamos una escena hermosa y redentora en la playa. Jesús, en Su compasión y amor, restaura a Pedro. Le pregunta tres veces: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?". Con cada afirmación de amor de Pedro, Jesús le da una comisión: "Apacienta mis corderos", "Pastorea mis ovejas", "Apacienta mis ovejas". Este acto no solo restauró a Pedro, sino que lo llamó a un servicio renovado en el reino de Dios.


7. La Restauración y el Llamado a la Lealtad (Juan 21:15-17)


La restauración de Pedro es una declaración de la gracia redentora de Jesús. A pesar de las negaciones, Jesús restauró a Pedro y lo llamó nuevamente a la lealtad y al servicio. Este acto de gracia nos recuerda que, aunque fallemos, el perdón de Jesús es suficiente para restaurarnos y llamarnos a una vida de fidelidad.


8. La Confianza de Jesús en la Transformación de Pedro (Juan 21:15-17)


La elección de Jesús de confiar a Pedro el cuidado de Su rebaño después de las negaciones demuestra la confianza del Señor en la transformación de Pedro. Jesús ve más allá de nuestras fallas y ve el potencial redentor que Él mismo infunde en nosotros. La confianza de Jesús en Pedro refleja Su confianza en cada uno de nosotros para superar nuestras debilidades mediante Su gracia transformadora.

Predica sobre Pedro: Negación, Arrepentimiento y Perdón

  1. Predica sobre El Grano de Mostaza
  2. Predica sobre Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado
  3. Predica sobre El Arca del Pacto. Éxodo 25:10-22

Conclusión:


La historia de Pedro nos ofrece un recordatorio conmovedor de la gracia, el arrepentimiento y el perdón que encontramos en Jesucristo. A través de las lágrimas amargas de Pedro, vemos la realidad de nuestro propio arrepentimiento y la promesa de restauración en el amor de nuestro Salvador. Que esta historia nos inspire a acercarnos a Jesús con humildad, confesar nuestras debilidades y experimentar la gracia redentora que solo Él puede ofrecer. 

Predica sobre El Grano de Mostaza

 Predica sobre El Grano de Mostaza

Jesús habló mucho sobre la semilla de mostaza. Ilustró con ella su mensaje sobre la fe y comparó laReino de Dios para ello. En Mateo 17:20, Él respondió a Sus Discípulos, quienes querían saber por qué podíanno echar fuera los demonios en el niño que les fue traído que “...., “A causa de vuestra incredulidad; para De cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: "Muévete de aquí". hasta allí', y se moverá; y nada os será imposible”. (NVI). 

También mientras enseña a Su Discípulos sobre el perdón, Él dijo: “Y si peca contra vosotros siete veces al día, y siete veces al díaSi vuelve a ti diciendo: "Me arrepiento", le perdonarás. "Y los apóstoles dijeron al Señor: "Aumenta nuestrafe." Entonces el Señor dijo: “Si tienes fe como un grano de mostaza, podrás decir a esta morera: 'Sé arrancado'.desarraigado y plantado en el mar', y os obedecería”. (Lucas 17: 4 – 6 ).

Luego en Mateo13: 31 – 32, Marcos 4: 30 – 32 y Lucas 13: 18 – 19, Jesús comparó el Reino de Dios con la Semilla de Mostaza. 

Publicidad

1. Dios Usa Lo Despreciado para Obras Grandes (1 Corintios 1:26-31; Jueces 15:9-15)


La primera lección que encontramos en la parábola de la semilla de mostaza es que Dios tiene la capacidad de utilizar personas o cosas que el mundo desprecia para realizar tareas mucho más grandes y poderosas de lo que podríamos imaginar. En 1 Corintios 1:26-31, el apóstol Pablo nos recuerda que Dios elige lo que el mundo considera débil y despreciado para avergonzar a los sabios y poderosos. Esta verdad se refleja en la historia de Sansón en Jueces 15:9-15, donde un asno de quijadas frescas se convierte en una herramienta poderosa en manos de Dios. Así como la semilla de mostaza, que comienza pequeña y despreciada, crece para convertirse en algo grande y útil en las manos de Dios.


2. Dios Transforma el Dolor en Propósitos Buenos (Mateo 27; 1 Corintios 2:6-8; Efesios 4:8-10)


La parábola de la semilla de mostaza también nos enseña que Dios puede cambiar situaciones desafortunadas y dolorosas para buenos propósitos. La crucifixión de Jesús en la cruz, un evento aparentemente trágico, se convirtió en el medio para la redención y la reconciliación con Dios. En Mateo 27, vemos la agonía de la cruz, pero en 1 Corintios 2:6-8 y Efesios 4:8-10, comprendemos que a través de la resurrección, Jesús llevó cautivo el cautiverio y nos dio dones para el beneficio del cuerpo de Cristo. Así como la semilla de mostaza que brota de la tierra, la muerte de Jesús dio paso a una vida nueva y redentora.


3. La Nueva Fe No es una Misión Imposible (Mateo 13:31-32)


Jesús utilizó la parábola de la semilla de mostaza para animar a Sus discípulos a no considerar su misión como imposible. En Mateo 13:31-32, Él compara el Reino de Dios con una semilla pequeña que crece hasta convertirse en un arbusto grande. De manera similar, la fe que Él les estaba encomendando no era una tarea inalcanzable. A veces, podemos sentir que nuestras contribuciones son pequeñas e insignificantes, pero Dios puede hacer crecer incluso la más pequeña semilla de fe en algo extraordinario.


4. El Reino de Dios Atrae a las Multitudes (Lucas 13:18-19; Mateo 13:31-32)


Otra lección crucial de la parábola de la semilla de mostaza es que el Reino de Dios, presentado por Jesús, atraerá a multitudes. En Lucas 13:18-19 y Mateo 13:31-32, Jesús ilustra que la semilla, aunque pequeña al principio, crece y se convierte en un refugio para las aves del cielo. De manera similar, el Reino de Dios se expandirá y atraerá a aquellos que buscan refugio y esperanza. Nuestra fe, por modesta que sea, contribuirá al crecimiento y expansión del Reino.


5. Cambio de Perspectiva en el Nuevo Reino de Dios (Lucas 19:11)


Finalmente, Jesús utiliza la parábola de la mina en Lucas 19:11 para cambiar la perspectiva de Sus discípulos sobre el Reino de Dios. Mientras se acercaba a Jerusalén, Él quería corregir sus expectativas humanas sobre el Reino. No era un reino terrenal de poder político, sino un Reino espiritual que transformaría corazones y vidas. De la misma manera, la semilla de mostaza, aunque físicamente pequeña, representa la magnitud del Reino que Dios está estableciendo en medio de nosotros.

Predica sobre El Grano de Mostaza

  1. Predica sobre Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado
  2. Predica sobre El Arca del Pacto. Éxodo 25:10-22
  3. Predica sobre la Muerte de Jesús: El Significado Profundo

Conclusión:


La parábola de la semilla de mostaza nos insta a confiar en el poder de Dios para hacer cosas grandes a partir de lo pequeño y despreciado. Recordemos que nuestras contribuciones, por modestas que parezcan, pueden ser parte integral del plan divino. Que podamos sembrar semillas de fe, amor y servicio, confiando en que Dios las hará crecer para Su gloria. 

Predica sobre Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado

 "Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado"

Un día, Lot estaba sentado a la puerta de la ciudad cuando dos ángeles entraron en Sodoma. Al verlos, se acercó y les pidió que pasaran la noche en su casa, ofreciéndoles hospitalidad. Aunque inicialmente los ángeles querían pasar la noche en la plaza del pueblo, Lot insistió en que se quedaran con él y les preparó la cena.

Antes de acostarse, los hombres de Sodoma rodearon la casa de Lot, exigiendo que les entregara a los visitantes para tener relaciones con ellos. En un intento de proteger a los ángeles, Lot ofreció incluso a sus propias hijas, pero los hombres persistieron en su malicia. Lot cerró la puerta detrás de él, tratando de evitar la violencia.

Publicidad

Los ángeles, entonces, golpearon a los agresores con ceguera, permitiendo a Lot y a su familia escapar de la amenaza. A pesar de la advertencia de los ángeles de no mirar atrás, la esposa de Lot desobedeció y se convirtió en una estatua de sal.

Por la mañana, los ángeles instaron a Lot a que se fuera con su familia antes de la destrucción inminente de la ciudad. Aunque dudó, la misericordia divina lo llevó a salir con sus seres queridos. Finalmente, Lot y su familia fueron llevados a un pequeño pueblo cercano, mientras que Sodoma y Gomorra fueron destruidas por fuego y azufre enviado por Dios. La desobediencia de la esposa de Lot tuvo consecuencias trágicas, convirtiéndola en una estatua de sal.



1. Maldad Generalizada: Génesis 13:13


Comencemos con el hecho de que la maldad estaba generalizada en Sodoma y Gomorra. Génesis 13:13 nos dice: "Y los hombres de Sodoma eran malos y pecadores contra Jehová en gran manera". La corrupción no era esporádica ni superficial, sino profunda y arraigada en el corazón de las personas. Este es un recordatorio de que la maldad no puede ser ignorada ni subestimada.


2. Maldad y Pecado Excesivo: Génesis 18:20


La maldad en Sodoma y Gomorra era tan excesiva que Dios mismo descendió para evaluar la situación. En Génesis 18:20, leemos: "Y dijo Jehová: Por cuanto el clamor contra Sodoma y Gomorra se aumenta más y más, y su pecado se ha agravado en extremo". Aquí vemos que el pecado no solo era abundante, sino que su gravedad había alcanzado proporciones extremas.


3. Falta de Hospitalidad y Empatía: Génesis 19:5


Uno de los pecados específicos que surgieron fue la falta de hospitalidad y empatía. En Génesis 19:5, cuando los ángeles visitaron a Lot en Sodoma, la respuesta de la gente fue hostil: "Y llamaron a Lot, y le dijeron: ¿Dónde están los varones que vinieron a ti esta noche? Sácalos, para que los conozcamos". La hospitalidad y el amor al prójimo se habían desvanecido en medio de la maldad.


4. Búsqueda de Perversiones Sexuales: Génesis 19:5


La búsqueda de perversiones sexuales también era evidente en Sodoma. Génesis 19:5 revela la depravación de la ciudad cuando la gente exige conocer a los visitantes de Lot de una manera que va en contra de la naturaleza y el diseño divino.


5. Desprecio por el Aviso Divino: Génesis 19:14


A pesar de la advertencia divina, la ciudad no mostró ningún respeto por la intervención de Dios. En Génesis 19:14, Lot advirtió a sus yernos sobre el juicio inminente, pero la respuesta fue de incredulidad y desprecio: "Y salió Lot y habló a sus yernos, los que habían de tomar sus hijas, y les dijo: Levantaos, salid de este lugar; porque Jehová va a destruir la ciudad. Mas pareció a sus yernos como que se burlaba".


6. Búsqueda de Placeres Carnales en Detrimento de la Justicia: Ezequiel 16:49-50


Ezequiel 16:49-50 profundiza en los pecados de Sodoma al señalar: "He aquí, esta fue la iniquidad de Sodoma tu hermana: soberbia, saciedad de pan, y abundancia de ociosidad tuvieron ella y sus hijas; y no fortaleció la mano del afligido y del menesteroso. Y se llenaron de soberbia, e hicieron abominación delante de mí, y cuando la vi, las quité". La ciudad estaba más preocupada por sus propios placeres que por la justicia y la compasión hacia los necesitados.


7. Descuido de la Justicia y la Rectitud: Ezequiel 16:50


El descuido de la justicia y la rectitud fue un pecado distintivo de Sodoma. Ezequiel 16:50 continúa diciendo: "Y se llenaron de soberbia, e hicieron abominación delante de mí, y cuando la vi, las quité". El desprecio por la justicia y la rectitud llevó a la ciudad por el camino de la abominación.


8. Dureza de Corazón y Falta de Arrepentimiento: Jeremías 23:14


Jeremías 23:14 revela la dureza de corazón y la falta de arrepentimiento en Sodoma: "Y en los profetas de Jerusalén he visto torpezas; cometen adulterios, y andan con mentiras, y fortalecen a los malhechores, y no se convierten cada uno de su maldad; me son todos ellos como Sodoma, y sus moradores como Gomorra". A pesar de la advertencia divina, no hubo un cambio de corazón ni un arrepentimiento genuino.


9. Juicio Divino ante la Impiedad: 2 Pedro 2:6


Finalmente, 2 Pedro 2:6 nos recuerda el juicio divino que cayó sobre Sodoma y Gomorra como consecuencia de su impiedad: "y si condenó por destrucción a las ciudades de Sodoma y Gomorra, reduciéndolas a ceniza y poniéndolas de ejemplo a los que habían de vivir impíamente". El juicio de Dios fue una respuesta inevitable a la persistente maldad y pecado de estas ciudades.

Predica sobre Sodoma y Gomorra: Advertencias sobre el Pecado Desenfrenado

  1. Predica sobre El Arca del Pacto. Éxodo 25:10-22
  2. Predica sobre la Muerte de Jesús: El Significado Profundo
  3. Predica sobre Lázaro: Resurrección, Fe, Compasión y Vida Eterna Juan 11:1-44
  4. Predicas, Bosquejos de Sermones y Estudios Biblicos

En conclusión, la historia de Sodoma y Gomorra nos brinda advertencias serias sobre los peligros del pecado desenfrenado y la negativa a arrepentirse. Que estas lecciones nos inspiren a buscar la justicia, la compasión y la santidad en nuestras vidas, reconociendo la gravedad del pecado y la necesidad de vivir de acuerdo con la voluntad de Dios.

 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.