Publicidad

Mostrando las entradas con la etiqueta Bosquejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bosquejos. Mostrar todas las entradas

Bosquejo sobre Jeremías 6 Las Consecuencias de la Desobediencia a Dios

 Las Consecuencias de la Desobediencia a Dios

(Texto Base: Jeremías 6)

Introducción: El Profeta del Juicio Inminente

Hermanos, el libro de Jeremías nos lleva a un tiempo oscuro en la historia de Judá, justo antes de que la nación enfrentara su peor catástrofe: la destrucción de Jerusalén. El profeta Jeremías, a menudo llamado el "profeta llorón", no trajo un mensaje de consuelo, sino la dura verdad. Su mensaje era: el juicio viene, y viene porque el pueblo se ha negado persistentemente a obedecer a Dios.

Jeremías 6 no es solo una página de historia antigua; es un espejo que nos muestra las consecuencias inevitables y aterradoras de la desobediencia obstinada.

-- Publicidad --

1. La Voz de Advertencia de Dios No Debe Ignorarse

Jeremías 6:1: "¡Huyan, hijos de Benjamín, de en medio de Jerusalén! ¡Toquen la trompeta en Tecoa..."

Dios no castiga sin avisar. A lo largo de la historia, Él siempre envía advertencias antes del juicio. La trompeta en Tecoa era una señal de guerra, un llamado de urgencia. Hoy, Dios nos advierte a través de Su Palabra, de las circunstancias y de la voz de nuestra conciencia. La desobediencia comienza, precisamente, cuando las personas ignoran las señales de Dios y los llamados de arrepentimiento.

2. La Destrucción es el Resultado de la Corrupción Espiritual

Jeremías 6:1b: "¡He aquí, se avecina desastre sobre Jerusalén, y gran destrucción!"

Jerusalén no fue destruida por mala suerte o por la fuerza superior de Babilonia únicamente. Fue el resultado de su propia corrupción interna. La ciudad, que debía ser santa, se había apartado. El pecado colectivo invita al juicio divino. Debemos entender que nuestras acciones tienen consecuencias. Si sembramos corrupción y desobediencia, la cosecha será la destrucción.

3. El Pecado Madura Cuando las Personas se Resisten a la Corrección

Jeremías 6:6-13: “Corten su vid, porque no es del Señor; pues desde el más pequeño hasta el más grande, todos se entregan a la avaricia.”

Aquí vemos la descripción de una nación donde el pecado ha madurado. La corrupción ha carcomido la sociedad de arriba abajo. Cuando el corazón cede a la injusticia y la avaricia, la nación se corrompe. La desobediencia crece y se hace invencible cuando no hay un arrepentimiento genuino ni voluntad de corregir el camino.

4. La Palabra de Dios es Rechazada por los Desobedientes

Jeremías 6:10: “¿A quién hablaré y testificaré para que escuchen? He aquí, su oído es incircunciso, y no pueden oír.”

Este es quizás uno de los puntos más tristes. Dios está hablando, pero Su pueblo no puede oír. El término "oído incircunciso" significa un oído espiritual cerrado. El oído espiritual se cierra cuando el corazón se endurece. Dios habla hoy, pero los desobedientes, cuya mente está ocupada con sus propios deseos, se niegan a escuchar y Su Palabra se vuelve un fastidio para ellos.

5. La Religiosidad Vacía No Reemplaza la Obediencia

Jeremías 6:13: “Desde el más pequeño hasta el más grande, todos buscan la ganancia; desde el profeta hasta el sacerdote, todos obran con engaño.”

El problema de Judá no era la falta de templos o rituales; el problema era la hipocresía. Tenían una apariencia de fe, pero sus vidas estaban marcadas por la injusticia y el engaño, incluso los líderes religiosos. A Dios no le agrada la adoración carente de verdad. Una vida de desobediencia hace que nuestra adoración sea vacía y ofensiva para Él.

6. La Falsa Paz es el Lenguaje de los Desobedientes

Jeremías 6:14: “Y curan a la ligera la herida de la hija de mi pueblo, diciendo: ‘Paz, paz’, cuando no hay paz.”

El pueblo no quería escuchar la verdad, por lo que los falsos profetas les daban el mensaje que querían oír: "Todo está bien, hay paz." La desobediencia conduce al engaño colectivo. Muchos hoy prefieren escuchar mensajes agradables y superficiales en lugar de la verdad que libera y que llama al arrepentimiento. La verdadera paz solo se encuentra en la obediencia a la voluntad de Dios.

7. La Vergüenza es Reemplazada por la Indiferencia Espiritual

Jeremías 6:15: “¿Se avergonzaron cuando cometieron abominación? No, no se avergonzaron en absoluto, ni conocieron la vergüenza.”

Este es un punto de no retorno. Cuando el pecado deja de causar vergüenza, el juicio está cerca. La pérdida del sentido de la vergüenza es la prueba más clara de que la conciencia se ha cauterizado. Una conciencia cauterizada es señal de separación de Dios. Ya no sienten dolor por su pecado, lo que indica que han llegado a un estado de total indiferencia espiritual.

8. Dios Ofrece el Camino Correcto, Pero el Pueblo Prefiere el Equivocado

Jeremías 6:16: “Paraos en los caminos y mirad, y preguntad por las sendas antiguas... Pero dijeron: 'No andaremos por ellas'.”

Aquí Dios, en Su misericordia final, les da una oportunidad: "Pregunten por las sendas antiguas," el camino de la fe, la obediencia y la rectitud. Pero su respuesta es tajante y arrogante: "No andaremos por ellas." Su desobediencia es un acto de orgullo. Las sendas antiguas representan los principios eternos de la fe que nunca cambian.

9. El Castigo Viene Porque el Pueblo No Escuchó

Jeremías 6:19: “Pero no escucharon ni inclinaron su oído; anduvieron en sus propios consejos.”

El juicio de Dios no es arbitrario; es la consecuencia inevitable de la desobediencia voluntaria. El castigo viene porque el pueblo, tercamente, no escuchó. El juicio es el resultado de la terquedad espiritual y de la elección consciente de seguir los propios consejos antes que la voz de Dios.

10. Dios Prueba a Su Pueblo para Revelar la Dureza de Su Corazón

Jeremías 6:30: “El Señor los llamó plata desechada, porque el Señor los rechazó.”

Dios sometió a Su pueblo a la prueba, como si los estuviera refinando como plata. El fuego de la prueba tenía el objetivo de quemar la escoria, pero reveló que el pueblo no era plata, sino solo escoria. La desobediencia continua conduce al rechazo espiritual. Dios nos prueba para ver la condición de nuestro corazón.

Bosquejo sobre Jeremías 6  Las Consecuencias de la Desobediencia a Dios


Conclusión: El Llamado a las Sendas Antiguas

Jeremías 6 refleja la humanidad actual: muchos escuchan, pero pocos obedecen. El juicio que le sobrevino a Judá fue el resultado de ignorar las advertencias, buscar la avaricia, practicar la hipocresía y rechazar el camino de Dios.

Dios todavía llama a Su pueblo a los “viejos caminos”: a la fe verdadera, la obediencia sincera y el arrepentimiento genuino.

El remedio para la desobediencia es doble:

    1. Escuchar la voz de Dios con un oído y un corazón circuncidado.

    2. Volver a las sendas del Señor que son de justicia, amor y verdad.

Que el Espíritu Santo nos dé hoy la gracia para decir: "Sí, andaremos por ellas."


Bosquejo sobre Santiago 5:16 La Oración del Justo: Poder que Transforma

 La Oración del Justo: Poder que Transforma

(Texto Base: Santiago 5:16)

Introducción: La pregunta del poder

Hermanos, todos oramos. Pero, ¿con qué confianza oramos? ¿Alguna vez nos hemos preguntado por qué algunas oraciones parecen mover montañas, mientras que otras parecen caer al vacío? Santiago, el medio hermano de Jesús, nos da la respuesta. No se trata de la elocuencia, ni del volumen, ni de la duración de la oración, sino de la condición del que ora. Él nos dice: "La oración eficaz del justo puede mucho."

Hoy examinaremos lo que significa ser un "justo" y cómo nuestra oración puede alcanzar ese poder transformador.

-- Publicidad --

1. La oración del justo va precedida de la confesión y el arrepentimiento

Santiago 5:16a: "Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados."

El versículo central comienza con una condición: la confesión. La Biblia nos enseña que el pecado interrumpe la comunión con Dios (Isaías 59:2). Por lo tanto, el poder de la oración está ligado a un corazón limpio y sincero.

    • Confesión a Dios: Es reconocer nuestra culpa.

    • Confesión al hermano: Es buscar la restauración de las relaciones.

Esta confesión libera a quien ora y restaura la comunión, no solo con Dios, sino también con Sus hermanos. No podemos esperar que la oración sea eficaz si estamos aferrados al orgullo o al pecado no arrepentido.

2. La oración del justo es eficaz y poderosa

Santiago 5:16b: "La oración eficaz del justo puede mucho."

La palabra griega para "eficaz" aquí tiene la idea de algo que es activo, que está obrando o funcionando. La oración del justo no es solo una actividad piadosa; es una fuerza espiritual que produce resultados y conmueve lo sobrenatural. ¿Por qué es poderosa? Porque el justo es aquel que ha sido justificado por la fe en Cristo y, por lo tanto, busca caminar en rectitud y obediencia. Dios no atiende a la persona, sino a la justicia de Su Hijo manifestada en el creyente.

3. El ejemplo de Elías demuestra el poder de la oración perseverante

Santiago 5:17-18: "Elías era un hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró para que no lloviera... y volvió a orar, y el cielo dio lluvia."

Santiago nos presenta a un gigante de la fe: Elías. Pero inmediatamente nos recuerda que Elías era un hombre "sujeto a pasiones semejantes a las nuestras". Tenía miedos, dudas y momentos de debilidad. Esto es vital: la oración eficaz no es fruto de la perfección humana, sino de la fe firme en un Dios fiel. El poder residía en el Dios a quien oraba Elías, no en Elías mismo. Su ejemplo nos llama a la perseverancia y a la fe a pesar de nuestras imperfecciones.

4. La oración del justo trae sanidad y restauración

Santiago 5:15: "Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si ha cometido pecados, le serán perdonados."

Santiago enfatiza que la oración de fe impacta todas las dimensiones del ser humano. Cuando el justo ora:

    • Trae sanidad física: El Señor levanta al enfermo.

    • Trae sanidad espiritual: Los pecados le son perdonados.

Dios responde a la oración del justo, trayendo sanidad física, emocional y espiritual. Es un testimonio del poder restaurador de Dios, quien se preocupa por nuestra alma tanto como por nuestro cuerpo.

5. La oración del justo promueve la unidad y el amor entre hermanos y hermanas

Efesios 6:18: "Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos."

El justo no solo ora por sí mismo. Su corazón, moldeado por el Espíritu, se expande para incluir a los demás. El justo intercede por los demás, promoviendo la unidad y el amor en el cuerpo de Cristo. Este acto de intercesión es una de las manifestaciones más puras del amor práctico.

6. La oración del justo revela una dependencia total de Dios

Salmo 34:15: "Los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a su clamor."

El justo entiende que no tiene poder en sí mismo, por eso vive en un estado de dependencia total de Dios. El justo confía en que Dios no solo está atento, sino que actúa en respuesta al clamor sincero de su corazón. Su oración es un reconocimiento de la soberanía de Dios y de su propia necesidad.

7. La oración del justo glorifica el nombre de Dios

Juan 14:13: "Y todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo."

Este es el objetivo final y más elevado. El propósito de la oración del justo no es exaltar al hombre, su fe o sus logros, sino glorificar al Señor. Cuando Dios responde la oración eficaz, todos ven Su poder y Su fidelidad. Nuestras oraciones y Sus respuestas deben tener un solo fin: que el mundo entero sepa que nuestro Dios es grande.

Bosquejo sobre Santiago 5:16 La Oración del Justo: Poder que Transforma
  1. Bosquejo Sobre Gálatas 5:16-17  Andar en el Espíritu para Vencer la Carne
  2. Bosquejo sobre el Trono de la Gracia Hebreos 4:16
  3. Bosquejo sobre Salmos 4 Paz en medio de la angustia


Conclusión: 

Acerquémonos al Trono

La oración eficaz y poderosa está disponible para ti, no por ser perfecto, sino por ser justificado en Cristo.

El llamado final es doble:

    1. Arrepiéntete y confiesa: Si hay algo en tu vida que interrumpe tu comunión, confiésalo y recibe el perdón.

    2. Ora con fe y perseverancia: Al igual que Elías, sé un hombre o una mujer de oración.

Que hoy seamos movidos a limpiar nuestros corazones para que, como justos en Cristo, nuestra oración pueda mucho.


Bosquejo Sobre Gálatas 5:16-17 Andar en el Espíritu para Vencer la Carne

 Andar en el Espíritu para Vencer la Carne

(Texto Base: Gálatas 5:16-17)

Introducción: El Conflicto Interno

Hermanos, ¿quién de nosotros no conoce la frustración de querer hacer el bien y terminar haciendo lo que no quiere? El apóstol Pablo describe esta batalla en Romanos, y aquí, en Gálatas, nos ofrece la solución divina al conflicto que vive todo creyente. Nuestra vida es un campo de batalla. De un lado están los deseos de la carne, egoístas y destructivos; del otro, la dirección del Espíritu Santo, santa y vivificadora.

El mensaje de hoy es claro y nos ofrece la estrategia de Dios: "Pero yo digo: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne." (Gálatas 5:16)

-- Publicidad --

1. Fuimos llamados a la libertad, pero no a la carne

"Porque ustedes, hermanos, fueron llamados a la libertad. No usen la libertad como pretexto para la carne, sino sírvanse por amor los unos a los otros." (Gálatas 5:13)

Nuestra salvación en Cristo nos ha librado de la esclavitud del pecado y de la condenación de la ley. ¡Somos libres! Pero esta libertad no es una licencia para volver a la inmundicia y el egoísmo. La verdadera libertad en Cristo es una oportunidad para servir. El propósito de la libertad es que, en lugar de servir a nuestro propio yo carnal, sirvamos a nuestro prójimo por amor.

2. La ley se cumple al amarnos unos a otros

"Porque toda la ley se cumple en esta sola palabra: 'Amarás a tu prójimo como a ti mismo'." (Gálatas 5:14)

Cuando nos movemos por el Espíritu, el fruto más visible es el amor. Este amor práctico es la esencia de toda la Ley de Dios. No necesitamos una lista de reglas para cumplir con cada mandamiento, porque al amar al prójimo, estamos automáticamente cumpliendo la ley. Vivir verdaderamente en el Espíritu se revela, por encima de todo, en el amor práctico y desinteresado.

3. El peligro de vivir en conflictos carnales

"Pero si se muerden y se devoran unos a otros, tengan cuidado de no ser consumidos unos por otros." (Gálatas 5:15)

La carne se manifiesta con especial virulencia en las relaciones. El ego, el orgullo, la ambición personal, la envidia; todos estos son motores que generan división. El resultado de seguir la carne en la iglesia o en la familia es la destrucción mutua. La carne no solo nos daña a nosotros mismos, sino que genera división y destrucción en toda relación.

4. Andar en el Espíritu es la victoria sobre los deseos de la carne

"Pero yo digo: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne." (Gálatas 5:16)

Aquí está la clave de Pablo. La solución a la carne no es intentar reprimirla con fuerza de voluntad (lo que se llama legalismo), sino caminar llenos del Espíritu. "Andar" implica un movimiento continuo, una dependencia diaria. Significa sintonizar nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestras decisiones con la guía del Espíritu Santo. Andar en el Espíritu es la victoria sobre los deseos de la carne.

5. La carne y el Espíritu están en constante oposición

"Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí, para que no podáis hacer lo que deseáis." (Gálatas 5:17)

Debemos reconocer la realidad del conflicto interno. El pecado nunca se rinde; el Espíritu nunca se rinde. Esta batalla es la prueba de que eres un creyente, porque en el inconverso solo existe un deseo: el de la carne. Todo creyente experimenta esta constante oposición. Pero el versículo no termina con frustración, sino con propósito: ¡para que no hagáis lo que la carne quiere! En el Espíritu hay victoria.

6. Guiados por el Espíritu, no estamos bajo la ley

"Pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley." (Gálatas 5:18)

Cuando somos guiados por el Espíritu, Su influencia nos impulsa a una vida que naturalmente agrada a Dios. No necesitamos la ley como un amo que nos castiga, sino que el Espíritu nos da el deseo y el poder para cumplir la voluntad de Dios. El Espíritu nos libera de la esclavitud de la ley y nos conduce a una vida de santidad que es espontánea, no forzada.

7. Las obras de la carne traen destrucción

"Y manifiestas son las obras de la carne, que son: fornicación, impureza y lascivia..." (Gálatas 5:19-21a)

El apóstol Pablo enumera una lista clara de los frutos que produce la carne: desde pecados sexuales hasta idolatría, enemistades y borracheras. Estas obras son "manifiestas," es decir, son evidentes, no se pueden ocultar. Quienes siguen la carne manifiestan un estilo de vida contrario a Dios; sus frutos son siempre amargos y conducen a la ruina.

8. Quienes viven conforme a la carne no heredarán el reino de Dios

"...y quienes practican tales cosas no heredarán el reino de Dios." (Gálatas 5:21b)

Este es un punto serio y solemne. El que practica la carne no es salvo. No se trata de un desliz, sino de un estilo de vida continuo. Elegir vivir en la carne es incompatible con el reino eterno. Si la vida de alguien demuestra continuamente los frutos de la carne, demuestra que la conversión al Espíritu nunca fue real. Nuestro patrón de vida debe reflejar la nueva naturaleza que hemos recibido.

9. Crucificados con Cristo, vivimos por el Espíritu

"Y los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos." (Gálatas 5:24)

Para que el Espíritu tenga libertad de obrar, la carne debe ser sometida. "Crucificar" no es un evento de una sola vez, sino una decisión diaria de negarnos a nosotros mismos. Al igual que un crucificado no puede volver a la vida para satisfacer sus deseos, nosotros debemos considerar nuestros viejos deseos muertos. La victoria sobre la carne está en la cruz y en vivir diariamente en el poder del Espíritu que mora en nosotros.

10. Andar y vivir en el Espíritu es nuestro llamado diario

"Si vivimos en el Espíritu, andemos también en el Espíritu." (Gálatas 5:25)

Esta es la conclusión lógica y la exhortación final. Si hemos sido vivificados por el Espíritu (vivimos en el Espíritu), entonces debemos movernos, comportarnos y tomar decisiones bajo Su dirección (andemos en el Espíritu). No basta con tener el Espíritu, hay que andar en sintonía con Él. Esto es un mandato activo:

    • Pasar tiempo en Su Palabra.

    • Orar constantemente, buscando Su dirección.

    • Tomar decisiones que reflejen el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz...).

Bosquejo Sobre Gálatas 5:16-17  Andar en el Espíritu para Vencer la Carne

  1. Bosquejo sobre el Trono de la Gracia Hebreos 4:16
  2. Bosquejo sobre Salmos 4 Paz en medio de la angustia
  3. Bosquejo sobre Efesios 5:1 Sed imitadores de Dios, como hijos amados 

Conclusión

Hermanos, la carne quiere devorarnos, pero el Espíritu nos ofrece la victoria. El secreto no está en esforzarse más, sino en rendirse más al Espíritu Santo.

La invitación de Dios hoy es: Andad en el Espíritu. Haz de la guía del Espíritu tu camino diario. Renuncia hoy mismo a las obras de la carne y experimenta la verdadera libertad que se manifiesta en el amor, la santidad y la paz. ¡Que el Espíritu Santo nos guíe hoy y siempre!


Bosquejo sobre Salmos 4 Paz en medio de la angustia

 Paz en medio de la angustia

(Basado en Salmo 4)


Introducción

Hermanos, ¿cuántos de ustedes se han sentido abrumados por la angustia? La vida está llena de momentos en los que el dolor, la frustración o la incertidumbre nos invaden.  En esos instantes, buscamos desesperadamente la paz, un respiro del peso que llevamos. El Salmo 4, escrito por el rey David en un momento de gran tribulación, nos ofrece una hoja de ruta para encontrar esa paz. No es una paz superficial o efímera, sino una paz profunda y duradera que solo Dios puede dar.

-- Publicidad --

1. Clamando a Dios, que responde en la angustia

"Respóndeme cuando clamo, oh Dios de mi justicia; me has dado alivio en mis angustias; ten piedad de mí y escucha mi oración." (Salmo 4:1)


El salmo comienza con un clamor. David no oculta su angustia, sino que la lleva directamente a Dios. Él sabe que su Dios es el Dios de su justicia, lo que significa que es un Dios que lo vindicará y lo defenderá. La primera lección es simple pero poderosa: en tiempos de dificultad, nuestro primer paso debe ser clamar a Dios. No a las redes sociales, no a las distracciones del mundo, sino a Aquel que ya ha demostrado Su fidelidad en el pasado. El creyente puede confiar en que Dios no es indiferente a su sufrimiento, sino que lo escucha y responde.


2. El mundo se aferra a la vanidad

"Oh hombres, ¿hasta cuándo convertiréis mi gloria en deshonra? ¿Hasta cuándo amaréis la vanidad y buscaréis la mentira?" (Salmo 4:2)


Aquí David contrasta su fe con la mentalidad del mundo. Mientras él busca a Dios, los que lo rodean buscan la vanidad. La "vanidad" en la Biblia se refiere a lo que es vacío, sin valor y engañoso. Son las promesas falsas de felicidad que el mundo ofrece: la fama, el poder, el dinero.  El mundo rechaza la verdad de Dios y se aferra a lo que no tiene valor eterno. David les pregunta: "¿Hasta cuándo?" Es un llamado a que se den cuenta de que su búsqueda de satisfacción en cosas temporales solo los llevará al vacío.


3. El Señor elige y escucha a los suyos

"Pero sabed esto: el Señor aparta a los piadosos para sí; el Señor me escucha cuando clamo a él." (Salmo 4:3)


Este versículo es un recordatorio crucial. Aunque el mundo se burle y se desvíe, Dios tiene un pueblo. Él ha "apartado a los piadosos para sí". Esto no es por mérito nuestro, sino por Su gracia. El pueblo de Dios no es olvidado; Él lo conoce y responde a sus siervos. Cuando clamamos a Él, Él nos escucha porque somos Sus hijos. Esta verdad debe darnos una gran seguridad y confianza.


4. Reverencia y Examen Interno

"Enójate, pero no peques; medita en tu corazón en tu lecho, y tendrás paz." (Salmo 4:4)


Aquí, David nos da un consejo práctico. En la angustia, es natural sentir enojo, pero debemos asegurarnos de que el enojo no nos lleve al pecado. Nos dice que hagamos una pausa, que nos "acostemos y meditemos" en nuestro corazón. La vida espiritual requiere autocontrol, reflexión y comunión silenciosa con Dios. La paz no viene de la acción frenética, sino de un momento de quietud donde nos examinamos y le entregamos nuestras preocupaciones a Dios.


5. El Verdadero Sacrificio es Confianza

"Ofreced sacrificios de justicia, y confiad en el Señor." (Salmo 4:5)


En el Antiguo Testamento, el sacrificio era una parte central de la adoración. Pero David nos dice que el verdadero sacrificio no es solo un ritual, sino la obediencia y la confianza en Dios. La "justicia" aquí no se refiere a ser perfectos, sino a hacer lo que es correcto ante los ojos de Dios y a confiar en Él plenamente. Esto es un acto de adoración genuina.


6. El Mundo Busca Gozo Efímero

"Muchos dicen: '¿Quién nos mostrará el bien?'" (Salmo 4:6a)


El clamor del mundo es universal: "¿Quién me hará feliz? ¿Quién me mostrará lo bueno?"  La gente busca la felicidad en lo externo, en las posesiones, en los logros, pero nunca encuentra satisfacción duradera. Este clamor demuestra un vacío profundo que solo puede ser llenado por Dios.


7. La Luz del Rostro de Dios Trae Gozo

"Oh Señor, alza sobre nosotros la luz de tu rostro." (Salmo 4:6b)


En contraste con la búsqueda vana del mundo, el salmista pide la luz del rostro de Dios. La "luz del rostro de Dios" es una metáfora para Su favor, Su presencia y Su aprobación. El verdadero gozo no es una sensación que se encuentra en una situación, sino un estado del alma que proviene directamente de la presencia y el favor de Dios.


8. El gozo es mayor que la prosperidad material

"Has puesto alegría en mi corazón, más que cuando abundaban el trigo y el mosto." (Salmo 4:7)


David tenía riquezas, pero su gozo no provenía de ellas. Nos dice que el gozo que Dios le ha dado es mayor que la prosperidad material. La paz de Dios supera cualquier abundancia terrenal. Esto nos enseña que el gozo verdadero no es el resultado de tener mucho, sino de tener a Dios.


9. Paz y descanso solo en Dios

"En paz me acostaré y también dormiré, porque solo tú, Señor, me haces vivir seguro." (Salmo 4:8)


El salmo termina con una imagen de paz absoluta. A pesar de los enemigos y los problemas, David se acuesta y duerme en paz. Este versículo encapsula el mensaje central: quienes confían en Dios experimentan verdadero descanso y completa seguridad. La paz de Dios es tan profunda que nos permite descansar incluso en medio de la tormenta. Es un regalo que nos permite vivir sin ansiedad, sabiendo que estamos seguros en Sus manos.

Bosquejo sobre Salmos 4 Paz en medio de la angustia
  1. Bosquejo sobre Efesios 5:1 Sed imitadores de Dios, como hijos amados 
  2. Bosquejo sobre Salmo 46 -  Dios es nuestro refugio y fortaleza
  3. Bosquejo sobre Lamentaciones 3:40 Examinemos nuestros caminos y regresemos al Señor


Conclusión

En un mundo lleno de angustia, el Salmo 4 es un faro de esperanza. Nos enseña que la paz no es la ausencia de problemas, sino la presencia de Dios en medio de ellos. Al clamar a Él, al rechazar la vanidad del mundo, al meditar en Su Palabra, y al confiar en Su favor, podemos encontrar el verdadero gozo y la seguridad. Hoy, te invito a encontrar tu paz en el único lugar donde se puede hallar, al poner tu confianza total en el Señor.

Bosquejo sobre Efesios 5:1 Sed imitadores de Dios, como hijos amados

 Sed imitadores de Dios, como hijos amados

(Basado en Efesios 5:1)


Introducción

Hermanos, ¿se han detenido a pensar cómo es nuestra relación con Dios? La Biblia no solo nos llama a ser Sus siervos o Sus adoradores, sino algo mucho más íntimo y profundo: hijos amados.  Y al igual que un niño que admira y busca imitar a su padre, nosotros, como hijos de Dios, somos llamados a imitar a nuestro Padre celestial. El apóstol Pablo nos lo dice directamente en Efesios 5:1: "Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos amados."

Imitar a Dios no es una tarea imposible ni un simple deber religioso; es la manifestación natural de nuestra nueva identidad en Cristo. Es el reflejo de una relación de amor.

-- Publicidad --

1. Imitar a Dios es vivir en amor, como Cristo nos amó

Efesios 5:2: "Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante."


La primera y más grande característica que debemos imitar de nuestro Padre es Su amor. No cualquier tipo de amor, sino el amor sacrificial que Cristo demostró en la cruz. Este amor no es pasivo; es una acción. No es egoísta; se entrega a sí mismo por el bien de los demás.  Es un amor que se convierte en una ofrenda a Dios, un "olor fragante" que le agrada. El amor de Cristo es el modelo supremo de cómo debemos vivir con los demás, y el primer paso para imitar a Dios.


2. Imitar a Dios es huir de las obras de las tinieblas

Efesios 5:11: "Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas."


Imitar a Dios no es solo hacer lo que es bueno, sino también rechazar activamente lo que es malo. Un hijo de la luz no puede caminar en la oscuridad. Las "obras infructuosas de las tinieblas" son el pecado, que no produce nada de valor ni de bien.  Quienes imitan a Dios no se conforman al pecado, sino que viven en la luz de la verdad, exponiendo la maldad con su vida de rectitud. No se trata de juzgar a otros, sino de vivir de una manera tan diferente que la luz de Cristo en nosotros revele lo que está mal.


3. Imitar a Dios es ser santo en toda tu vida

1 Pedro 1:15-16: "Sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: 'Sed santos, porque yo soy santo'."


La santidad es la principal característica de nuestro Padre celestial. Él es absolutamente puro, sin mancha ni pecado. Por lo tanto, el llamado a imitarle es un llamado a la santidad. Esto no es solo para el templo o la iglesia; la santidad debe manifestarse en toda nuestra manera de vivir.  En nuestras conversaciones, en nuestras finanzas, en nuestras relaciones, en nuestro trabajo. La santidad es la búsqueda constante de reflejar el carácter de Dios en cada área de nuestra vida, y es la principal señal de que somos Sus hijos.


4. Manifestar bondad, justicia y verdad

Efesios 5:9: "(Porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad.)"


¿Cómo se ve la imitación de Dios en la vida diaria? El apóstol nos lo explica: se ve en la bondad, en la justicia y en la verdad. Estas no son virtudes abstractas, sino acciones prácticas. La bondad se manifiesta en nuestra generosidad hacia los necesitados. La justicia se ve en cómo tratamos a los demás con equidad. Y la verdad se muestra en la integridad de nuestras palabras y promesas.  Imitar a Dios es reflejar Su carácter a través de nuestras acciones prácticas, demostrando con nuestra vida lo que creemos en nuestro corazón.


5. Imitando a Dios siguiendo los pasos de Cristo

1 Pedro 2:21: "Pues para esto fuisteis llamados, porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas."

Cristo es el modelo perfecto de cómo imitar a Dios. Su vida fue un ejemplo de obediencia, humildad y servicio. El camino del discipulado es el camino de la imitación.

Nos han sido dejadas las "pisadas" de Cristo para que las sigamos. El camino puede ser difícil, pero no caminamos solos. Al seguir Sus pasos, aprendemos a ser mansos, a servir a los demás y a obedecer la voluntad del Padre en todo.


6. Viviendo como embajadores de Cristo en el mundo

2 Corintios 5:20: "Así que, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros. Os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios."


Finalmente, somos llamados a ser embajadores de Cristo. Un embajador representa a su país en una nación extranjera, y nosotros representamos el reino de Dios aquí en la tierra.  Nuestra vida es un reflejo visible de Dios; por lo tanto, debemos representar bien Su carácter. Al imitar a Dios, nos convertimos en un instrumento que Él usa para rogar a las personas que se reconcilien con Él. Nuestra vida es el sermón más poderoso que alguien puede escuchar.

Bosquejo sobre Efesios 5:1 Sed imitadores de Dios, como hijos amados

Conclusión

Imitar a Dios, como hijos amados, es el propósito más alto de la vida cristiana. Se manifiesta en nuestro amor sacrificial, en nuestro rechazo al pecado, en nuestra búsqueda de la santidad, en nuestras acciones de bondad y justicia, y en seguir los pasos de nuestro Señor Jesucristo. Que hoy, con la ayuda del Espíritu Santo, podamos examinar nuestras vidas y preguntarnos: ¿estoy imitando a mi Padre celestial?

Que seamos Sus hijos no solo de nombre, sino de carácter.

Bosquejo sobre Salmo 46 - Dios es nuestro refugio y fortaleza

 Dios es nuestro refugio y fortaleza

(Basado en Salmo 46)


Introducción

En un mundo lleno de incertidumbre, crisis y agitación, ¿dónde podemos encontrar un lugar seguro? Las noticias nos bombardean con conflictos, desastres naturales y desafíos personales que pueden hacer que nos sintamos indefensos. Pero en medio de este caos, la Biblia nos ofrece una verdad inmutable, una roca firme en la cual podemos pararnos. El Salmo 46 es un canto de confianza que nos recuerda quién es Dios para Su pueblo. Es una proclamación audaz que nos enseña a encontrar seguridad no en nuestras circunstancias, sino en la presencia del Todopoderoso.

-- Publicidad --

1. Dios es nuestro refugio en medio de las crisis

"Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en los momentos difíciles." (Salmo 46:1)


La primera verdad que encontramos en este salmo es la más fundamental: Dios es nuestro refugio. Un refugio es un lugar de protección, un espacio seguro cuando la tormenta arrecia. Cuando todo a nuestro alrededor se desmorona, cuando las finanzas flaquean, cuando la salud se deteriora o cuando las relaciones se rompen, el creyente encuentra seguridad no en sí mismo, sino en Dios. Él no es un refugio lejano, sino un "pronto auxilio". Él está presente, disponible y activamente involucrado en nuestros momentos de mayor necesidad.


2. La fe vence el miedo

"Por tanto, no temeremos, aunque la tierra se desmorone y los montes se derrumben en el corazón del mar." (Salmo 46:2)


Debido a que Dios es nuestro refugio, el salmista nos invita a vivir sin miedo. ¿Se imaginan un caos más grande que la tierra desmoronándose y las montañas cayendo al mar? Este lenguaje figurado describe el caos más extremo, las crisis más abrumadoras. Sin embargo, la confianza en Dios nos permite enfrentar estos escenarios inimaginables. El miedo no se elimina por nuestra valentía, sino por nuestra fe en un Dios que es más grande que cualquier cosa que podamos enfrentar. La confianza en Él desarraiga el miedo de nuestro corazón.


3. Hay un río de paz que proviene de Dios

"Hay un río cuyas corrientes alegran la ciudad de Dios, la santa morada del Altísimo." (Salmo 46:4)


En contraste con el rugir del mar y el caos de la tierra, el salmista nos presenta una imagen de paz y serenidad: un río. Este río no es un río ordinario; sus corrientes traen alegría a la "ciudad de Dios", que es Su pueblo. Este río representa la presencia de Dios que fluye continuamente en nuestras vidas, trayendo gozo y sustento espiritual. Es la paz que sobrepasa todo entendimiento, una paz que está disponible para nosotros sin importar las crisis que nos rodeen.


4. Dios está en medio de su pueblo

"Dios está en medio de ella; jamás será conmovida; Dios la ayudará desde la mañana." (Salmo 46:5)


La fuente de nuestra estabilidad no es un sistema político, una economía fuerte o nuestras propias fuerzas. La fuente de nuestra estabilidad es la presencia de Dios en medio de Su pueblo. "Jamás será conmovida" no significa que no habrá problemas, sino que, a pesar de ellos, la presencia de Dios nos mantendrá firmes. Su ayuda es oportuna y segura; la promesa es que nos ayudará "desde la mañana", garantizando que su apoyo no llegará tarde.


5. Las naciones tiemblan, pero Dios permanece

"Rugen las naciones, se estremecen los reinos; él da su voz, la tierra se derrite." (Salmo 46:6)


El mundo se agita con conflictos y disturbios. Las naciones rugen y los reinos se estremecen, pero el salmista nos recuerda que estos poderes terrenales son frágiles y temporales. La voz de Dios es la que verdaderamente tiene poder, y ante ella, la tierra misma se derrite. El poder de Dios es supremo y eterno; ninguna inestabilidad política o social puede vencerlo.


6. El Señor de los Ejércitos está con nosotros

"El Señor de los Ejércitos está con nosotros; el Dios de Jacob es nuestro refugio." (Salmo 46:7)


El salmista introduce un título poderoso para Dios: "El Señor de los Ejércitos" (Yahweh Sabaoth). Este es el comandante de los ejércitos celestiales. No estamos solos en nuestras batallas; el Dios que lidera los ejércitos del cielo está con nosotros. Él pelea por nosotros. Él es nuestro refugio, nuestro defensor en la batalla, y nuestra confianza debe estar en Él.


7. Dios pone fin a las guerras

"Él pone fin a la guerra hasta los confines de la tierra; quiebra el arco y destroza la lanza; quema los carros en el fuego." (Salmo 46:9)


Mientras las naciones luchan entre sí, Dios tiene el poder de poner fin a toda guerra. Él quiebra las armas y neutraliza el poder de la destrucción. Esto nos recuerda que, al final, la soberanía de Dios prevalecerá, y Él establecerá una paz duradera donde hoy hay destrucción.


8. Silencio para escuchar la voz de Dios

"Estad quietos, y sabed que yo soy Dios; soy exaltado entre las naciones, soy exaltado en la tierra." (Salmo 46:10)


Este es quizás el versículo más conocido del salmo y un llamado a la acción crucial. En medio del ruido de la vida y el caos del mundo, Dios nos dice que nos detengamos. La quietud no es una simple inactividad; es un acto de fe deliberado para silenciar nuestro corazón y nuestra mente, y así poder escuchar Su voz. Es en la quietud que verdaderamente podemos saber, en lo más profundo de nuestro ser, que Él es Dios.


9. El Señor es exaltado sobre toda la tierra

"Soy exaltado entre las naciones, soy exaltado en la tierra." (Salmo 46:10)


El salmista concluye reafirmando la gloria y soberanía de Dios. No solo será exaltado, sino que ya lo es. Nada ni nadie puede arrebatarle Su gloria. Su majestad se extiende sobre toda nación y sobre toda la tierra. Su poder es absoluto y su reinado es eterno.


10. La seguridad del pueblo está en el Señor de los Ejércitos

"El Señor de los Ejércitos está con nosotros; el Dios de Jacob es nuestro refugio." (Salmo 46:11)


Este versículo es una repetición del versículo 7, sirviendo como un poderoso recordatorio y conclusión. Nuestra confianza no se basa en un pensamiento fugaz, sino en una verdad sólida y repetida: El Señor de los Ejércitos, el mismo Dios de Jacob, está con nosotros. Él es nuestro refugio seguro.

Bosquejo sobre Salmo 46 -  Dios es nuestro refugio y fortaleza

  1. Bosquejo sobre Lamentaciones 3:40 Examinemos nuestros caminos y regresemos al Señor
  2. Bosquejo sobre Apocalipsis 3:20 El Llamado de Jesús a la Puerta
  3. Bosquejo sobre La Curación de un Cojo Hechos 3:1-26

Conclusión

Hermanos, en este mundo inestable, la invitación del Salmo 46 es clara y reconfortante. No debemos buscar nuestra seguridad en las cosas que tiemblan, sino en el Dios que es firme y eterno. A través de la fe, podemos dejar atrás el miedo, encontrar la paz de Su río, y descansar en la certeza de que Él está con nosotros. Hoy, volvamos a la quietud, busquemos Su presencia y recordemos con gozo que el Señor de los Ejércitos es nuestro refugio. Que esta verdad sea nuestra roca en cada crisis.

Bosquejo sobre Lamentaciones 3:40 Examinemos nuestros caminos y regresemos al Señor

 Examinemos nuestros caminos y regresemos al Señor

(Basado en Lamentaciones 3:40)

Introducción

Hermanos, hoy quiero invitarles a un viaje de honestidad con nosotros mismos. Un viaje introspectivo. A menudo en la vida, seguimos adelante sin detenernos a mirar por dónde vamos, por qué lo hacemos, o si el camino en el que estamos nos acerca o nos aleja del Señor. El profeta Jeremías, en el libro de Lamentaciones, nos da una poderosa exhortación que sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en su tiempo: "Examinemos nuestros caminos y volvamos al Señor" (Lamentaciones 3:40).

Este pasaje no es un grito de desesperación, sino una invitación a la esperanza. Nos enseña que, no importa cuán lejos nos hayamos desviado, siempre hay un camino de regreso a Él. Acompáñenme mientras exploramos este camino de regreso.

-- Publicidad --

1. Reconocer el dolor que causa la separación de Dios

"Acuérdate de mi aflicción y de mi luto, del ajenjo y de la hiel." (Lamentaciones 3:19)

La Biblia es brutalmente honesta. No endulza la verdad sobre el pecado. Jeremías nos recuerda que la separación de Dios no es un asunto trivial; trae dolor, aflicción y amargura. El pecado, por tentador que parezca al principio, siempre termina en sufrimiento y vacío. La primera etapa para regresar es reconocer esta dura realidad, sentir el dolor de nuestra separación y ser honestos con el sufrimiento que nos ha causado. No podemos buscar la sanación si no admitimos que estamos heridos.


2. Esperanza en el Dios de misericordia

"Por la misericordia del Señor no hemos sido consumidos, porque sus misericordias nunca se acaban." (Lamentaciones 3:22)

Una vez que hemos reconocido el dolor de nuestra condición, no debemos quedarnos allí. La buena noticia, el corazón del Evangelio, es que la historia no termina con nuestra miseria. La restauración comienza cuando nos damos cuenta de que nuestra única esperanza es la misericordia del Señor. Es por su compasión, no por nuestros méritos, que no hemos sido destruidos por completo. Su misericordia es inagotable, se renueva cada mañana.


3. Renovar nuestra confianza en la fidelidad de Dios

"Grande es tu fidelidad." (Lamentaciones 3:23)

Regresar al Señor no es un acto de fe ciega. Se basa en una verdad sólida: Él es fiel. Su carácter no cambia. El sol sale cada mañana, y también lo hace Su fidelidad sobre nuestras vidas. Volver a Él requiere que recordemos que Él nunca falla en Sus promesas. Su fidelidad es la roca sobre la que podemos edificar nuestra esperanza.


4. Buscar al Señor con el corazón quebrantado

"El Señor es mi porción, dice mi alma; por tanto, en él esperaré." (Lamentaciones 3:24)

Volvernos al Señor es un acto de rendición total. Es reconocer que Él es nuestra única fuente de sustento, nuestra porción. No se trata de intentar arreglar las cosas por nuestra cuenta y luego pedirle ayuda. Se trata de poner nuestra plena confianza en Él y esperar en Su guía y provisión. Es un cambio de corazón que dice: "Mi vida te pertenece a Ti, Señor. Te necesito por encima de todo".


5. Reconocer que Dios es bueno con quienes lo buscan

"El Señor es bueno con quienes lo esperan, con el alma que lo busca." (Lamentaciones 3:25)

Cuando nos volvemos a Dios, no lo hacemos en vano. Él es bueno. Él no es un juez frío y distante. Él es un Padre amoroso que nos da la bienvenida con los brazos abiertos. Al regresar, experimentaremos de nuevo la bondad de Dios. Él es paciente, compasivo y anhela restaurar nuestra relación con Él. La bondad que experimentamos al buscarlo es la prueba más dulce de que estamos en el camino correcto.


6. Entender que es tiempo de autoexamen

"Examinemos nuestros caminos y volvamos al Señor." (Lamentaciones 3:40)

Aquí volvemos al versículo central. El verdadero arrepentimiento no es un sentimiento superficial. Requiere un autoexamen sincero y valiente. Debemos detenernos, evaluar nuestros pasos, y preguntarnos: ¿dónde me he desviado? ¿Qué decisiones me han alejado de la voluntad de Dios? El arrepentimiento es un acto consciente de apartarse del pecado y volver al camino que Dios ha trazado para nosotros.


7. Elevar nuestros corazones a Dios en oración

"Elevemos nuestros corazones con nuestras manos a Dios en el cielo." (Lamentaciones 3:41)

El regreso a Dios no es un viaje solitario. Se logra cuando le abrimos nuestro corazón en oración. La oración es el puente que une nuestro corazón quebrantado con el corazón de Dios. Es a través de la oración que confesamos, pedimos perdón, y reafirmamos nuestra dependencia de Él. Es un acto de fe que demuestra nuestra rendición total.


8. Confesar el pecado sin excusas

"Hemos pecado y nos hemos rebelado; por eso no has perdonado." (Lamentaciones 3:42)

Para que el arrepentimiento sea genuino, debemos confesar el pecado sin buscar excusas. No podemos culpar a otros, a las circunstancias, o a nuestra naturaleza. Debemos reconocer nuestra culpa y la naturaleza de nuestra rebelión. Solo cuando somos honestos con nuestro pecado, podemos recibir el perdón completo que Dios nos ofrece.


9. Recordar que Dios ve y escucha nuestro clamor

"Te acercaste el día que te invoqué; dijiste: 'No temas'." (Lamentaciones 3:57)

La fe en el arrepentimiento está en saber que Dios no nos ha abandonado. Incluso después del pecado, Él está cerca. Cuando clamamos en arrepentimiento, Él se acerca y nos susurra: "No temas". Esta es la seguridad que necesitamos para dar el primer paso de regreso a Él.


10. Volver al Señor con confianza en su justo juicio

"Tú, Señor, has defendido la causa de mi alma; has redimido mi vida." (Lamentaciones 3:58)

Finalmente, volver a Dios nos da la seguridad de que Él es nuestro defensor y redentor. Él juzga con justicia y restaura. En Su justicia, Él nos perdona. En Su poder, Él nos redime. El regreso al Señor no es una condena, es una redención. Es el camino de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad.

Bosquejo sobre Lamentaciones 3:40 Examinemos nuestros caminos y regresemos al Señor

  1. Bosquejo sobre Apocalipsis 3:20 El Llamado de Jesús a la Puerta
  2. Bosquejo sobre La Curación de un Cojo Hechos 3:1-26
  3. Bosquejo sobre Génesis 3 El Relato de la Caída

Conclusión

Hermanos y amigos, la invitación de Dios hoy es la misma que la que le dio a Jeremías y al pueblo de Israel: examinemos nuestros caminos y volvamos a Él. No esperes a que tu aflicción se convierta en desesperación. Hoy es el día para ser honestos con tu corazón, para reconocer tu dolor, para confiar en la misericordia y fidelidad de Dios, y para volver a Él con un corazón quebrantado. La recompensa no es un castigo, sino la bondad, el perdón y la redención que solo Él puede ofrecer.

¿Hay algo que te impida examinar tu camino hoy? Te invito a orar conmigo y a entregar tu carga al Señor.

Bosquejo sobre Apocalipsis 3:20 El Llamado de Jesús a la Puerta

 Bosquejo de Sermón Homilético: "El Llamado de Jesús a la Puerta"

Texto Principal: Apocalipsis 3:20: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo."

Introducción: El versículo de Apocalipsis 3:20 es uno de los más conocidos y a menudo se usa como una invitación de Jesús a los no creyentes para que lo dejen entrar en sus vidas. Sin embargo, su significado original es mucho más profundo y contextual. Jesús no se está dirigiendo a personas fuera de la iglesia, sino a una congregación que se ha vuelto apática y autosuficiente. Este pasaje es un llamado a los creyentes para que reevalúen su relación con Cristo y redescubran la intimidad de la comunión con Él.

-- Publicidad --

I. El Contexto de la Invitación: La Iglesia de Laodicea

    • Una iglesia autosuficiente: Laodicea era una ciudad rica y próspera que se enorgullecía de su capacidad para valerse por sí misma, incluso rechazando la ayuda del Imperio Romano. Esta actitud de autosuficiencia se había infiltrado en la iglesia, haciéndola creer que no tenía necesidad de nada. Jesús expone su verdadera condición: "eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo" (Apocalipsis 3:17).

    • La tibieza espiritual: Jesús describe a la iglesia como "tibia". Laodicea recibía agua tibia de sus acueductos, que no era ni refrescante (fría) ni terapéutica (caliente), sino inútil y repugnante. Jesús usa esta imagen para describir su condición espiritual, ni apasionada ni fría, sino indiferente, lo que le causa náuseas (Apocalipsis 3:16).

    • Jesús afuera: Lo más sorprendente es que Jesús, la cabeza de la Iglesia, se encuentra afuera de la congregación, llamando a la puerta. Esto no es un llamado a la salvación inicial, sino una súplica para que Su pueblo lo reincorpore a la vida de la iglesia.


II. La Naturaleza de la Invitación: El Permiso Sagrado

    • Un llamado, no una imposición: Jesús no fuerza la puerta ni entra sin permiso. Él llama. Esta acción subraya un principio fundamental: Dios respeta nuestro libre albedrío y desea una relación basada en la elección mutua. El amor no puede ser forzado.

    • La puerta sin manija exterior: La famosa pintura de Holman Hunt, "La luz del mundo", muestra a Jesús llamando a una puerta que no tiene manija exterior, lo que simboliza que solo se puede abrir desde adentro. Esto ilustra que la invitación debe ser aceptada por el individuo.

    • Una invitación personal y corporativa: Aunque el mensaje original es para la iglesia como un todo, el llamado es individual ("si alguno oye mi voz"). La fe y la obediencia son responsabilidades personales, incluso dentro de la comunidad de la iglesia.


III. El Significado de la Invitación: Cena y Transformación

    • Comunión íntima: La promesa de "cenar con él" es una imagen poderosa de intimidad y compañerismo. En la cultura del primer siglo, compartir una comida con alguien era un acto de profunda amistad y aceptación. Jesús no solo quiere ser invitado, sino que anhela una comunión profunda y personal con cada creyente.

    • Aceptación de Su señorío: Abrir la puerta a Jesús significa mucho más que una simple bienvenida; es darle permiso para obrar y transformar nuestras vidas. Implica admitir nuestra pobreza espiritual y dejar que Su justicia reemplace nuestra autosuficiencia. Este proceso de cambio puede ser difícil, pero es el camino hacia la vida plena.

    • La recompensa de la victoria: Jesús concluye el mensaje con una promesa para los que venzan: "le daré el derecho de sentarse conmigo en mi trono" (Apocalipsis 3:21). La recompensa no es simplemente la salvación, sino el privilegio de reinar junto a Él, lo cual es el resultado de la obediencia y la comunión.

Bosquejo sobre Apocalipsis 3:20 El Llamado de Jesús a la Puerta

  1. Bosquejo sobre La Curación de un Cojo Hechos 3:1-26
  2. Bosquejo sobre Génesis 3 El Relato de la Caída
  3. Bosquejo sobre Isaías 24: Juicio de Dios

Conclusión: 

Jesús sigue llamando a la puerta de nuestras iglesias y nuestros corazones hoy. El mensaje de Apocalipsis 3:20 nos desafía a examinar nuestra condición espiritual: ¿Somos un pueblo apasionado por Cristo o nos hemos vuelto tibios y autosuficientes? Jesús no está buscando simplemente un lugar en nuestras vidas; Él anhela una relación íntima y transformadora. La pregunta para cada uno de nosotros es: ¿Estás escuchando Su voz? ¿Estás dispuesto a abrirle la puerta y dejar que entre para cenar contigo y transformar tu vida?


Bosquejo sobre La Curación de un Cojo Hechos 3:1-26

 La Curación de un Cojo Abre el Evangelio y Nos Llama al Arrepentimiento

Texto base: Hechos 3:1-26

Introducción

El libro de los Hechos nos muestra cómo la iglesia primitiva, llena del Espíritu Santo, comenzó a impactar el mundo con el Evangelio. Tras Pentecostés, miles se habían arrepentido y creído en Cristo. Ahora, en el capítulo 3, un acontecimiento sorprendente abre la puerta para que Pedro predique nuevamente: la sanidad de un cojo de nacimiento.

Lo que parece un simple milagro físico se convierte en una poderosa ilustración espiritual: así como ese hombre fue levantado de su condición miserable, todos nosotros necesitamos levantarnos del pecado mediante el arrepentimiento y la fe en Jesucristo.

-- Publicidad --

I. El Contexto del Milagro (Hechos 3:1-11)

1. El hábito de la oración (v.1)

Pedro y Juan iban al templo a la hora de la oración. La vida de poder espiritual siempre está ligada a la vida de oración.

Aplicación: ¿Tenemos nosotros el hábito de buscar a Dios diariamente?

2. La condición del hombre cojo (v.2-3)

    • Cojo de nacimiento: sin fuerzas para caminar.

    • Dependiente de otros para moverse.

    • Relegado a pedir limosnas en la puerta del templo.

Aplicación: Esa es la imagen del pecador: incapaz de salvarse, dependiente, y espiritualmente excluido de la presencia de Dios.

3. Pedro da lo que tiene (v.4-6)

“No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy: en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda.”

    • Pedro no tenía riquezas materiales.

    • Pero poseía algo infinitamente más valioso: el poder del nombre de Jesús.

Aplicación: No necesitamos riquezas terrenales para impactar al mundo, necesitamos fe en el nombre de Cristo.

4. El milagro transformador (v.7-11)

    • El cojo se levanta, anda, salta y alaba a Dios.

    • La multitud lo ve y queda atónita.

Aplicación: Cuando Cristo entra en la vida de alguien, lo levanta de su condición miserable y lo transforma en un testimonio vivo de su poder.


II. El Mensaje de Pedro (Hechos 3:12-26)

1. Considera lo que has hecho (v.12-15)

    • Ustedes negaron a Jesús.

    • Ustedes prefirieron a Barrabás.

    • Ustedes mataron al Autor de la vida.

Aplicación: El pecado siempre es un rechazo del Señor de la vida. Nosotros también hemos negado y ofendido a Dios con nuestro pecado.

2. Considera lo que Dios ha hecho (v.15-16)

    • Dios resucitó a Jesús.

    • Dios sanó al cojo en el nombre de Jesús.

Aplicación: Lo que el hombre arruina, Dios lo restaura. Lo que nosotros matamos con nuestro pecado, Dios lo transforma en vida a través de Cristo.

3. Vuestra ignorancia no es excusa (v.17-18)

Pedro reconoce que actuaron en ignorancia, pero les recuerda que los profetas ya lo habían anunciado.

Aplicación: Hoy tenemos la Palabra completa. Nadie puede decir que no sabía.

4. Solo una opción: Arrepentirse (v.19)

    • El arrepentimiento no es solo creer, es volverse de corazón hacia Dios.

    • Es dejar el pecado y abrazar a Cristo.

Aplicación: Sin arrepentimiento no hay perdón ni vida eterna.

5. Los resultados del arrepentimiento (v.19-21)

    • Perdón de pecados: borrados para siempre.

    • Tiempos de refrigerio: paz y gozo en el Señor.

    • Esperanza de restauración: la segunda venida de Cristo.

6. El peligro de la rebelión (v.22-23)

El que no escucha al Profeta que es Cristo será cortado.

Aplicación: El rechazo al Evangelio trae juicio eterno.

7. El privilegio de escuchar primero (v.24-26)

Dios les dio a los judíos la primera oportunidad de arrepentirse.

Aplicación: Hoy tú tienes el privilegio de escuchar este mensaje. No lo rechaces.

Bosquejo sobre La Curación de un Cojo Hechos 3:1-26

  1. Bosquejo sobre Génesis 3 El Relato de la Caída
  2. Bosquejo sobre Isaías 24: Juicio de Dios
  3. Bosquejo sobre Proverbios 22:6: Instruye al Niño 

Conclusión

Un milagro físico abrió la puerta para un milagro espiritual mucho mayor: el arrepentimiento de 5,000 personas (Hechos 4:4).

El cojo sanado representa nuestra vida sin Cristo: lisiados por el pecado, fuera del templo, sin esperanza. Pero el nombre de Jesús tiene poder para levantarnos, perdonarnos y transformarnos.

La pregunta final es:

    • ¿Seguirás cojo en tu pecado, o dejarás que Cristo te levante?

    • ¿Seguirás indiferente, o responderás al llamado al arrepentimiento?

Hoy, igual que entonces, el mensaje sigue siendo el mismo:

“Arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados, y vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio.”


Bosquejo sobre Génesis 3 El Relato de la Caída

"El Relato de la Caída: Cómo el Pecado Entró al Mundo y la Promesa de Dios para Vencerlo"

Texto Base: Génesis 3:1-24

Tema Central: El relato de la caída en Génesis 3 es la historia de la entrada del pecado en la humanidad. Nos muestra el origen de la tentación, la desobediencia del hombre y las consecuencias devastadoras que resultan, pero también revela la primera promesa de Dios para la redención.

-- Publicidad --

I. El Origen de la Tentación: La Estrategia del Enemigo (Versículos 1-5)

    • A. La astucia de la serpiente: La tentación no fue una casualidad. Satanás, más astuto que cualquier otra criatura, se acercó a Eva en su vulnerabilidad. Su estrategia fue sutil y calculada.

        ◦ La tentación rara vez llega con una declaración directa de maldad. A menudo comienza con una pregunta astuta que siembra la duda sobre la bondad y la palabra de Dios. ("¿Conque Dios os ha dicho...?").

    • B. El desafío directo a la Palabra de Dios: Satanás pasa de la duda a la contradicción abierta. Él niega la consecuencia del pecado ("no moriréis") y acusa a Dios de retenerles algo bueno.

        ◦ Imagina a alguien que te convence de que una medicina peligrosa es en realidad un elixir de vida, y que tu médico te la prohíbe por envidia. Satanás presenta el pecado como algo beneficioso que un "Dios malo" te niega.


II. La Realidad de la Caída: El Acto de Desobediencia Humana (Versículos 6-8)

    • A. Las tres puertas del pecado: Eva cae en la tentación de la misma manera que nosotros lo hacemos hoy, cediendo a los deseos de la carne, los ojos y el orgullo.

        1. "Buena para comer" (Lujuria de la carne): El fruto apela al apetito físico.

        2. "Agradable a la vista" (Lujuria de los ojos): El fruto apela a la codicia visual y estética.

        3. "Deseable para alcanzar la sabiduría" (Vanagloria de la vida): El fruto apela al orgullo, el deseo de ser como Dios.

    • B. La responsabilidad de Adán: Aunque Eva fue la primera en comer, Adán estaba con ella. Su pecado no fue el engaño, sino una rebelión consciente contra Dios. Él falló en su rol de protector y cabeza, y por eso la Biblia lo señala como el responsable de la entrada del pecado y la muerte en el mundo (Romanos 5:12-14).

    • C. Las consecuencias inmediatas:

        1. Vergüenza y conciencia de pecado: Se les abrieron los ojos, pero no a la gloria, sino a su propia vergüenza. El pecado crea una sensación de desnudez moral y espiritual.

        2. Intento de autoprotección: Cosieron hojas de higuera, una solución humana e inadecuada. Todo intento de cubrir nuestro pecado por nuestra propia cuenta es tan inútil como estos "delantales de higuera".

        3. Separación de Dios: Se escondieron de la presencia de Dios. El pecado nos lleva a temer a Aquel a quien antes buscábamos con gozo.


III. La Promesa de Redención: El Primer Evangelio (Versículos 9-15)

    • A. La pregunta de Dios: Un llamado a la reconciliación: Dios, con corazón de Padre, no viene con ira, sino con una pregunta que busca la restauración: "¿Dónde estás?". Él ya conocía su ubicación física, pero estaba preguntando por su ubicación espiritual y relacional.

        ◦ Aplicación: Dios siempre toma la iniciativa para buscar al pecador perdido. Su primera palabra no es de juicio, sino de llamado.

    • B. El intento de culpar a otros: Adán culpa a Eva y a Dios ("la mujer que me diste"), y Eva culpa a la serpiente. La tendencia humana de evadir la responsabilidad es tan antigua como el pecado mismo.

    • C. La primera profecía del Mesías (El "Proto-evangelio"): A pesar de la desobediencia, Dios revela su plan de salvación. Dirigiéndose a la serpiente, Dios anuncia una batalla entre su descendencia y la descendencia de la mujer.

        ◦ "Tú le herirás en el calcañar": Satanás causará una herida dolorosa al Mesías, una herida temporal (sufrimiento en la cruz).

        ◦ "Él te herirá en la cabeza": El Mesías aplastará a Satanás con una herida mortal y definitiva, derrotándolo para siempre.

        ◦ Punto clave: En el momento más oscuro de la historia humana, Dios revela el plan de la cruz. La derrota del pecado y la muerte sería a través de la descendencia de la mujer, Jesucristo.

Bosquejo sobre Génesis 3 El Relato de la Caída

  1. Bosquejo sobre Isaías 24: Juicio de Dios
  2. Bosquejo sobre Proverbios 22:6: Instruye al Niño 
  3. Bosquejo sobre Deuteronomio 28 - Las Bendiciones y las Maldiciones 

Conclusión

El relato de la caída no es solo una historia antigua; es la historia de cada uno de nosotros. Hemos cedido a la tentación, hemos desobedecido a Dios y nos hemos sentido avergonzados y separados de Él. Pero el relato no termina con la desnudez de las hojas de higuera; termina con la promesa de una victoria. La única forma de ser cubiertos verdaderamente y de volver a la presencia de Dios es a través de esa "simiente" prometida, Jesucristo, quien aplastó la cabeza de la serpiente en la cruz.

¿Ves la astucia de la serpiente en tu propia vida? ¿Y cómo estás respondiendo al llamado de Dios: "Dónde estás"?


Bosquejo sobre Isaías 24: Juicio de Dios

 Título: "El Carácter Ineludible del Juicio de Dios"

Texto Base: Isaías 24:1-23

Tema Central: El capítulo 24 de Isaías presenta una visión poética y profética del juicio universal de Dios, destacando su carácter ineludible, su causa (el pecado del hombre) y su propósito final (el establecimiento del glorioso reinado de Dios).


I. La Inevitabilidad del Juicio de Dios (Versículos 1-3)

    • A. Un juicio de alcance universal: Isaías nos invita a "contemplar" (v. 1) un juicio que afecta a toda la tierra. No es un evento local, sino global.

        ◦ Punto clave: Dios vaciará y devastará la tierra. Es un juicio que no perdona.

    • B. Un juicio sin favoritismos: El juicio de Dios es justo y abarca a todos los estratos sociales, desde el "pueblo" hasta el "sacerdote", del "siervo" al "amo". El estatus, la riqueza o el poder no ofrecen protección.

        ◦ Aplicación: El pecado es el gran igualador. No importa quiénes seamos o qué posición tengamos, todos somos responsables ante Dios.


II. La Causa del Juicio: La Desobediencia del Hombre (Versículos 4-6)

    • A. La tierra contaminada por el pecado: Isaías revela la razón detrás de la desolación: "la tierra también está contaminada bajo sus habitantes" (v. 5). El pecado no solo afecta al individuo, sino que tiene un impacto cósmico.

        ◦ Ilustración: Piensa en una mancha de aceite que se expande. El pecado humano contamina todo a su alrededor, afectando la creación misma.

    • B. Tres actos de rebelión: El juicio es una respuesta justa a la transgresión humana. Isaías menciona tres formas específicas de desobediencia:

        ◦ "Han transgredido las leyes": Ignoramos los límites que Dios ha establecido para nuestro bien.

        ◦ "Alterado la ordenanza (la Torá)": Cambiamos la Palabra de Dios para que se adapte a nuestras preferencias. Suavizamos el evangelio y las verdades bíblicas para que sean más aceptables.

        ◦ "Quebrantado el pacto eterno": Rechazamos la relación que Dios nos ofrece, incluyendo los pactos que hizo con la humanidad.

        ◦ Aplicación: Nuestra sociedad moderna celebra la transgresión y el "no tener límites". Este pasaje nos advierte que tal rebelión tiene consecuencias severas.


III. La Realidad del Juicio: La Falta de Alegría y el Miedo (Versículos 7-13, 17-20)

    • A. El fin de la celebración: El juicio de Dios silencia toda alegría humana. "Todos los alegres suspiran" (v. 7). Las fiestas y la música se acaban.

        ◦ Punto clave: La alegría verdadera y duradera no se puede encontrar en las cosas de este mundo, sino solo en una relación con Dios.

    • B. La incapacidad de escapar: El juicio de Dios es ineludible. "El miedo, el pozo y la trampa están sobre ti" (v. 17). Quien huye de un peligro cae en otro.

        ◦ Analogía: Es como un laberinto sin salida. No hay forma de evitar el juicio por nuestros propios medios.

        ◦ Aplicación: La única escapatoria del juicio de Dios no es huir, sino correr a la cruz de Cristo, donde el juicio ya fue satisfecho.


IV. La Esperanza en Medio del Juicio: La Gloria de Dios y Su Reino (Versículos 14-16, 21-23)

    • A. La alabanza de los justos: En medio de la desolación, un remanente "cantará" y "proclamará la majestad del Señor" (v. 14).

        ◦ Punto clave: El juicio de Dios no es una muestra de ira sin propósito, sino una manifestación de su majestad y gloria. Los justos, aun en el sufrimiento, pueden ver a Dios y adorarlo.

    • B. El propósito final del juicio: El juicio es un paso necesario para el establecimiento del Reino de Dios. Isaías culmina su visión con la gloriosa declaración: "El SEÑOR de los ejércitos reinará gloriosamente en el monte Sión y en Jerusalén" (v. 23).

        ◦ Aplicación: El juicio de Dios no es el final de la historia, sino el preludio de un nuevo comienzo. El caos y la destrucción son temporales; el reino de Cristo será eterno.

Bosquejo sobre Isaías 24: Juicio de Dios
Ver También:
  1. Bosquejo sobre Proverbios 22:6: Instruye al Niño 
  2. Bosquejo sobre Deuteronomio 28 - Las Bendiciones y las Maldiciones 
  3. Bosquejo sobre Joel 2:12 - El Llamado Urgente de Dios a un Corazón Transformado

Conclusión

El capítulo 24 de Isaías es una advertencia solemne y una promesa de esperanza. Nos confronta con la seriedad de nuestra rebelión y la justicia ineludible de Dios. Al mismo tiempo, nos recuerda que el plan de Dios no termina en la destrucción, sino en la restauración y el establecimiento de su glorioso reino.

    • ¿Cómo estamos respondiendo a la santidad de Dios en nuestras vidas?

    • ¿Estamos alterando Su Palabra, o nos sometemos a Su autoridad?

    • La única forma de escapar del pozo, el miedo y la trampa del juicio es refugiarnos en la cruz de Jesús. ¿Has confiado en Él como tu Salvador y Señor?


Bosquejo sobre Proverbios 22:6: Instruye al Niño

 Proverbios 22:6: Instruye al Niño – Sembrando para la Eternidad

La crianza de los hijos es una de las mayores responsabilidades y privilegios que Dios nos confía. En una sociedad que a menudo está confusa sobre cómo educar a las nuevas generaciones, la sabiduría milenaria de Proverbios 22:6 resuena con claridad: "Instruye al niño en su camino; y aun cuando fuere viejo no se apartará de él." Este versículo no es solo una máxima; es una promesa divina y una guía fundamental sobre la importancia de la educación y la formación en los primeros años de vida. Hoy, profundicemos en las diversas facetas de esta instrucción piadosa.

-- Publicidad --

1. El Desarrollo de un Niño Comienza con la Enseñanza Correcta

"Instruye al niño..." (Proverbios 22:6a). La primera parte de este proverbio subraya la responsabilidad fundamental de enseñar. Esta tarea recae primariamente en los padres, pero también en líderes espirituales y educadores. El desarrollo espiritual, moral y de carácter de un niño no es algo que ocurra por sí solo; debe ser intencional. La semilla de la fe y la sabiduría se siembra y nutre desde la infancia, formando los cimientos de la persona que llegará a ser.


2. Enseñar es Señalar el Camino Correcto, No Cualquier Sendero

"...en el camino que debe seguir..." (Proverbios 22:6b). La instrucción no es neutral. No se trata de permitir que el niño elija cualquier sendero que le apetezca o que la cultura le dicte. La frase "en su camino" (o "por su camino", según algunas traducciones) se refiere al camino correcto, el camino de la justicia y la verdad que honra a Dios. La enseñanza debe tener dirección y verdad basada en los principios divinos, guiándolos hacia una vida con propósito y rectitud.


3. La Enseñanza Firme Da Fruto Duradero

"...y aun cuando fuere viejo no se apartará de él." (Proverbios 22:6c). Esta es la promesa que acompaña la instrucción fiel. Una enseñanza basada en principios bíblicos, inculcada con amor y constancia, tiene un fruto duradero. Las verdades aprendidas en la infancia se arraigan en el corazón y la mente, acompañando a la persona durante toda su vida, sirviendo como una brújula moral y espiritual incluso en la vejez.


4. Un Buen Nombre También es una Herencia para los Hijos

"De más vale el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama más que la plata y el oro." (Proverbios 22:1). Parte de la instrucción y el legado que los padres dan a sus hijos es su propio ejemplo. Los padres deben cultivar una reputación recta y honorable, no solo por sí mismos, sino porque esta reputación sirve de ejemplo y un valioso legado para sus hijos. Un buen nombre abre puertas y genera confianza, siendo una herencia más valiosa que cualquier riqueza material.


5. El Temor del Señor Debe Formar Parte de la Instrucción de los Hijos

"Riquezas, honra y vida son la recompensa de la humildad y del temor del Señor." (Proverbios 22:4). El núcleo de la sabiduría es el temor del Señor. Enseñar a los hijos a temer a Dios –a tener un profundo respeto reverencial por Su santidad, autoridad y amor– es fundamental para el verdadero éxito y la bendición. Este temor es el punto de partida para discernir el bien del mal y vivir una vida que agrada a Dios, llevando a una verdadera prosperidad.


6. Proteger a los Hijos de los Malos Caminos

"Espinas y lazos hay en el camino del perverso; el que guarda su alma se alejará de ellos." (Proverbios 22:5). La instrucción no es solo sobre lo que hay que hacer, sino también sobre lo que hay que evitar. Implica advertencias y correcciones sobre el peligro de los malos caminos, las malas compañías y las decisiones que pueden llevar a consecuencias dolorosas. Proteger a los hijos es guiarlos lejos de las trampas del impío.


7. La Disciplina es Parte Esencial de la Instrucción

"La necedad está ligada al corazón del muchacho; mas la vara de la corrección la alejará de él." (Proverbios 22:15). Este proverbio subraya que la disciplina, administrada con amor y sabiduría, es una parte esencial de la instrucción. La "vara de la corrección" no es un llamado al abuso, sino a una corrección formativa que ayuda al niño a superar su tendencia natural hacia la necedad y la desobediencia. El amor y la disciplina van de la mano en la crianza de un hijo piadoso.


8. Los Niños Deben Aprender sobre Justicia y Responsabilidad

"El que siembra iniquidad, segará males; y la vara de su propia soberbia será quebrada." (Proverbios 22:8). Parte de la instrucción de los hijos es enseñarles el principio fundamental de la causa y efecto, de la justicia y la responsabilidad. Deben comprender que las acciones tienen consecuencias: lo que siembras, cosechas. Esto fomenta la toma de decisiones conscientes y la responsabilidad personal.


9. Enseña Generosidad y Compasión Desde Pequeños

"El ojo misericordioso será bendito, porque dio de su pan al pobre." (Proverbios 22:9). La formación cristiana también implica inculcar valores de empatía, generosidad y servicio a los demás. Enseñar a los hijos a ser compasivos con los necesitados y a compartir lo que tienen es fundamental para desarrollar un corazón semejante al de Cristo y para entender que la verdadera riqueza no está en acumular, sino en dar.


10. La Instrucción Debe Demostrar que Dios Aborrece la Opresión

"El que oprime al pobre para aumentar sus ganancias, y el que da al rico, ciertamente empobrecerá." (Proverbios 22:16). Esta enseñanza abarca la justicia social y la humildad. Al enseñar a los niños la importancia de tratar a todos con dignidad y justicia, se previene que crezcan con orgullo, desprecio hacia los demás o un corazón propenso a la opresión. Les forma para ser ciudadanos del Reino que actúan con equidad.

Bosquejo sobre Proverbios 22:6: Instruye al Niño

  1. Bosquejo sobre Deuteronomio 28 - Las Bendiciones y las Maldiciones 
  2. Bosquejo sobre Joel 2:12 - El Llamado Urgente de Dios a un Corazón Transformado
  3. Bosquejo sobre Mateo 26:41: Velad y Orad 

Conclusion

Instruir al niño es una labor de amor que exige dedicación, paciencia y la guía de Dios. Que este proverbio nos inspire a sembrar con diligencia las semillas de la verdad en los corazones de los más jóvenes, confiando en la promesa de que, con la bendición de Dios, no se apartarán de ese camino.

¿Qué paso práctico puedes tomar esta semana para ser más intencional en la "instrucción" de los niños en tu vida (sean tus hijos, nietos, sobrinos o jóvenes en tu comunidad de fe)?

 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.