Publicidad

Mostrando las entradas con la etiqueta Sermones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sermones. Mostrar todas las entradas

Predica sobre La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

 La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

El relato de la conversión del tesorero etíope en Hechos 8:32-40 es un poderoso testimonio del alcance universal del evangelio y del poder transformador de un encuentro genuino con Jesucristo. Este pasaje nos revela los agentes divinos y humanos involucrados en la conversión, así como las características notables del etíope.

Agentes Divinos y Humanos:

    • El Señor: 

        ◦ Detrás de cada conversión está la mano de Dios, quien obra para atraer a las personas hacia sí mismo. 

        ◦ Hechos 11:21 nos recuerda que es "la mano del Señor" la que acompaña la predicación y produce la conversión. 

    • El Ángel del Señor: 

        ◦ Un ángel instruyó a Felipe para que se dirigiera hacia el sur, al camino que llevaba a Gaza. 

        ◦ Hebreos 1:14 nos habla de los ángeles como espíritus ministradores enviados para servir a los que heredarán la salvación. 

    • El Espíritu Santo: 

        ◦ El Espíritu Santo guio a Felipe y reveló el significado de las Escrituras al etíope. 

        ◦ 2 Pedro 1:20-21 nos recuerda que la Escritura fue inspirada por el Espíritu Santo. 

    • Felipe: 

        ◦ Felipe, un predicador obediente, respondió al llamado de Dios y compartió el evangelio con el etíope. 

        ◦ Romanos 10:13-17 subraya la necesidad de predicadores para que el evangelio sea proclamado. 

        ◦ 2 Timoteo 4:2, nos insta a predicar la palabra. 

    • Las Sagradas Escrituras: 

        ◦ La conversión del etíope se produjo a través de la lectura y la explicación de las Escrituras, específicamente Isaías 53. 

        ◦ Marcos 16:15-16, nos muestra la importancia de las escrituras. 

La Perspectiva del Etíope:

    • Importante y Humilde: 

        ◦ El etíope era un alto funcionario, tesorero de la reina Candace de Etiopía. 

        ◦ A pesar de su posición, mostró humildad al permitir que Felipe le explicara las Escrituras. 

    • Religioso y Estudioso: 

        ◦ Había viajado a Jerusalén para adorar y estaba leyendo las Escrituras en su carro. 

        ◦ Su posesión de un rollo de Isaías demuestra su interés en la Palabra de Dios. 

    • 

        ◦ Marcos 16:16, nos muestra la importancia del bautismo. 

    • Jesús es el centro: 

        ◦ Felipe le predico a Jesús, y sus sufrimientos, y como por el, se podían perdonar los pecados. 

Felipe le predica a Jesús (Hechos 8:35)

    • Los sufrimientos de Cristo

    • Inocente (Jn. 18:38)

    • No hay nada más justo en ello (Lc. 23:20)

    • No beber (Lc. 23:31)

    • Azotado, golpeado, maltratado (Jn 19,1-3)

    • Como un criminal común (Lc. 23:32)

    • Crucificado (Lc. 23:33)

    • Ninguna protesta de parte de Él (1 Pedro 2:23)

    • Todos deben perdonar los pecados (Rom. 5:6-10)

Receptivo y Obediente: 

        ◦ El etíope hizo preguntas sinceras y buscó comprender el significado de las Escrituras. 

        ◦ Después de escuchar la explicación de Felipe sobre Jesús, pidió ser bautizado (Hechos 8:36). 

La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

  1. Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia
  2. ¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?
  3. Predica sobre los límites de la voluntad de Dios

Conclusión:

La conversión del tesorero etíope es un ejemplo inspirador de cómo el evangelio trasciende barreras culturales y sociales. Nos recuerda que Dios busca a personas de todos los orígenes y que la fe en Jesucristo es el camino a la salvación.


Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

Introducción

La primera carta de Pedro fue escrita a cristianos dispersos por varias provincias romanas, quienes enfrentaban persecución y dificultades. Pedro les ofrece consuelo, ánimo y exhortaciones prácticas para vivir fielmente en medio de la adversidad.

I. Cualidades Importantes Compartidas

    • Salvación (1 Pedro 1:3-9): 

        ◦ Pedro enfatiza la esperanza viva y la herencia eterna que los cristianos tienen a través de la resurrección de Jesucristo. 

        ◦ Les recuerda que su salvación está asegurada por el poder de Dios y su fe. 

    • Desafíos Comunes: 

        ◦ Gobierno malvado (1 Pedro 2:13-17): 

            ▪ Pedro exhorta a los cristianos a someterse a las autoridades, incluso cuando son injustas, como un testimonio de su fe. 

        ◦ Maestros difíciles (1 Pedro 2:18-25): 

            ▪ Instruye a los siervos a mostrar respeto y paciencia hacia sus amos, siguiendo el ejemplo de Cristo. 

        ◦ Cónyuge incrédulo (1 Pedro 3:1-2): 

            ▪ Anima a las esposas a ganar a sus maridos incrédulos a través de su conducta piadosa. 

        ◦ Armonia en la comunidad (1 Pedro 3:8-9): 

            ▪ Pedro anima a los creyentes a la unidad, la compasión, y a bendecir a aquellos que los maltratan. 

II. Vidas Abundantes

    • Lleno de buenas obras (1 Pedro 3:10-12): 

        ◦ Pedro cita el Salmo 34 para animar a los cristianos a vivir vidas de bondad y rectitud. 

        ◦ Pedro quiere que los cristianos tengan vidas que sean un testimonio positivo. 

    • Una conciencia tranquila (1 Pedro 3:16-21): 

        ◦ Pedro destaca la importancia de mantener una buena conciencia, incluso cuando se enfrentan a acusaciones falsas. 

        ◦ El bautismo, se menciona como una petición a Dios de una buena conciencia. 

    • Armado con propósito (1 Pedro 4:1-6): 

        ◦ Pedro exhorta a los cristianos a vivir para la voluntad de Dios, no para los deseos pecaminosos. 

        ◦ Pedro nos dice que el tiempo pasado, ya es suficiente para haber vivido en pecado. 

III. Listo para Afrontar Tiempos Difíciles

    • Apoye a nuestros pastores (1 Pedro 5:1-5): 

        ◦ ¿Qué hacen los pastores? 

            ▪ Pedro instruye a los ancianos a pastorear el rebaño de Dios con humildad y cuidado. 

            ▪ En Tito 1:5-7, Hechos 20:17, 28 y Efesios 4:11 se nos muestra el papel de los pastores como supervisores del rebaño de Dios. 

            ▪ 1 Timoteo 4:14, nos muestra el presbiterio como un grupo de ancianos. 

        ◦ ¿Qué es un pastor? 

            ▪ Pedro define el papel del pastor como alguien que sirve voluntariamente, con ánimo pronto y como ejemplo para el rebaño. 

            ▪ El "Príncipe de los pastores" es Jesucristo. 

    • Someterse a la poderosa mano de Dios (1 Pedro 5:5-9): 

        ◦ Pedro anima a los cristianos a humillarse ante Dios y a confiar en su cuidado en medio de la ansiedad y la persecución. 

        ◦ Se nos advierte que el diablo, anda como león rugiente, buscando a quien devorar. 

Puntos Clave

    • La salvación cristiana es una fuente de esperanza y fortaleza en la adversidad. 

    • Los cristianos deben vivir vidas de integridad y bondad, incluso cuando enfrentan oposición. 

    • La humildad, la confianza en Dios y el apoyo a los líderes de la iglesia son esenciales para perseverar en tiempos difíciles. 

Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

  1. Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza
  2. Predica sobre Dios Nos Sostiene: Un Análisis de Filipenses 4:19
  3. Predica sobre Los Siete Puntos de Unidad de la Doctrina Efesios 4:1-6

Aplicación

    • Esta carta nos anima a mantener nuestra fe y esperanza en Dios, incluso cuando enfrentamos pruebas. 

    • Nos desafía a vivir vidas que reflejen el amor y la gracia de Cristo. 

    • Nos recuerda la importancia de la comunidad cristiana y el liderazgo piadoso en nuestro camino de fe.


Predica sobre Recordar a Dios en la Prosperidad - Deuteronomio 8

 Sermón: "Recordar a Dios en la Prosperidad"

Texto Base: Deuteronomio 8


Introducción

El libro de Deuteronomio es un llamado al pueblo de Israel a recordar, obedecer y no olvidar. En el capítulo 8, Moisés advierte al pueblo antes de entrar a la Tierra Prometida: "Cuando tengas abundancia, no olvides a Dios". Hoy, este mensaje sigue siendo relevante. Vivimos en una sociedad que valora el éxito, la autosuficiencia y el placer, pero Dios nos recuerda que la verdadera bendición viene de depender de Él en todo tiempo.


A través de este pasaje, veremos:

La obediencia como camino de vida

El propósito del desierto

El peligro de la prosperidad sin gratitud


1. La obediencia conduce a la vida y a la bendición (v. 1)

"Guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que viváis, y seáis multiplicados, y entréis y poseáis la tierra que Jehová prometió con juramento a vuestros padres."


Dios no da mandamientos para limitarnos, sino para guiarnos hacia la vida plena. La obediencia no es un peso, sino un camino seguro hacia la bendición. Israel debía recordar que la Tierra Prometida no era un premio por sus méritos, sino un regalo de Dios condicionado a su fidelidad.


Aplicación: ¿Estamos viviendo bajo la Palabra de Dios, o seguimos nuestros propios caminos? La verdadera prosperidad comienza con la obediencia.


2. Dios prueba el corazón en el desierto (v. 2)

"Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón."


El desierto no era un castigo, sino una escuela. Allí, Dios reveló la verdadera condición de Israel: su queja, su incredulidad, pero también su necesidad de Él.


Aplicación: ¿Qué está revelando Dios en tu "desierto"? ¿Dependencia o rebelión? Las pruebas no son para destruirnos, sino para purificarnos.


3. La disciplina de Dios nos enseña a depender de Él (v. 3)

"Y te afligió, y te hizo tener hambre, y te sustentó con maná... para hacerte saber que no sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre."


Dios permitió que Israel pasara hambre para enseñarle que Su Palabra es más vital que el alimento físico. Jesús citó este versículo cuando fue tentado (Mateo 4:4), mostrando que la verdadera vida está en la voluntad de Dios.


Aplicación: ¿Buscamos más el pan material que el pan espiritual? ¿Priorizamos lo temporal sobre lo eterno?


4. Incluso en el desierto, Dios cuida los detalles (v. 4)

"Tu vestido nunca se envejeció sobre ti, ni el pie se te ha hinchado en estos cuarenta años."


Aunque el desierto era árido, Dios protegió a Su pueblo de manera sobrenatural. Sus sandalias no se gastaron, sus pies no se hincharon. ¡Dios provee incluso en lo pequeño!


Aplicación: A veces solo vemos las dificultades, pero ¿reconocemos la fidelidad de Dios en los detalles?


5. La corrección del Señor es una señal de amor (v. 5)

"Reconoce asimismo en tu corazón, que como castiga el hombre a su hijo, así Jehová tu Dios te castiga."


Dios no disciplina por crueldad, sino por amor (Hebreos 12:6). Israel necesitaba corrección para no desviarse.


Aplicación: ¿Recibimos la disciplina de Dios como una señal de Su cuidado, o nos resentimos con Él?


6. La prosperidad requiere vigilancia espiritual (vv. 10-11)

"Y comerás y te saciarás... Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios."


El mayor peligro no era el desierto, sino la prosperidad. La abundancia puede llevarnos al orgullo y al olvido de Dios.


Aplicación: En tiempos de bendición, ¿seguimos buscando a Dios con la misma intensidad?


7. El peligro de la autosuficiencia (v. 17)

"No digas en tu corazón: 'Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza.'"


La autosuficiencia es una mentira peligrosa. Todo lo que tenemos viene de Dios (1 Corintios 4:7).


Aplicación: ¿A quién le damos el crédito por nuestros logros?


8. Recordar a Dios es reconocer Su soberanía (v. 18)

"Sino acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas."


Dios es la fuente de todo. Sin Él, no podemos hacer nada (Juan 15:5).


Aplicación: Cultivemos un corazón agradecido, no un corazón arrogante.


9. Olvidar a Dios conduce a la ruina (v. 19)

"Y si llegares a olvidarte de Jehová tu Dios... testifico hoy contra vosotros que de cierto pereceréis."


La historia de Israel muestra que el olvido de Dios lleva a la idolatría y la destrucción.


Aplicación: ¿Estamos guardando nuestro corazón de ídolos modernos (dinero, placer, fama)?


10. La obediencia es la base para permanecer en la bendición (v. 20)

"Como las naciones que Jehová destruirá delante de vosotros, así pereceréis, por cuanto no habréis atendido a la voz de Jehová vuestro Dios."


Dios no bendice la rebelión. La fidelidad es esencial para disfrutar Sus promesas.


Aplicación: ¿Estamos construyendo nuestra vida sobre la obediencia a Dios?

Predica sobre Recordar a Dios en la Prosperidad - Deuteronomio 8

  1. Predica sobre La sanación del hombre nacido ciego Juan 9
  2. Predica sobre Yo Soy el Pan de Vida
  3. Predica sobre Amigo de Dios

Conclusión

Deuteronomio 8 es un llamado a:

✅ Recordar (la fidelidad de Dios en el desierto).

✅ Reconocer (que todo viene de Él).

✅ No olvidar (que sin obediencia, perdemos la bendición).


Hoy, Dios nos pregunta:

🔹 ¿Estás viviendo en obediencia?

🔹 ¿Reconoces Su mano en tu vida?

🔹 ¿O te has vuelto autosuficiente?


Que nuestro corazón siempre diga: "Todo lo que tengo viene de Ti, Señor. No te olvidaré."

Predica sobre Cambio de Mentalidad

 Sermón: "Cambio de Mentalidad – Renovando la Mente a Través de la Palabra"

Introducción

Vivimos en un mundo que constantemente nos bombardea con formas de pensar contrarias a Dios: materialismo, egoísmo, relativismo moral. Pero Dios nos llama a algo más alto: una transformación radical que comienza en nuestra mente.

Romanos 12:2 nos dice:

"No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento."

El cristianismo no es solo un cambio de comportamiento, sino un cambio de mentalidad. Hoy descubriremos cómo la Palabra de Dios renueva nuestra forma de pensar y nos alinea con la voluntad de Dios.


1. La Transformación Comienza con la Renovación de la Mente (Romanos 12:2)

El mundo quiere que pensemos como él, pero Dios nos llama a pensar diferente. La palabra "transformaos" (griego metamorphoó) implica un cambio radical, como una oruga que se convierte en mariposa.

Aplicación:

    • ¿Estás siendo moldeado por la cultura o por la Palabra de Dios?

    • La verdadera transformación espiritual comienza en la mente.


2. El Arrepentimiento es un Cambio de Mentalidad y Dirección (Hechos 3:19)

"Arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados."

El arrepentimiento (metanoia) significa cambiar de mentalidad, dejar de pensar como el mundo y volverse a Dios.

Aplicación:

    • No basta con sentir remordimiento; debemos cambiar nuestra forma de pensar.

    • ¿Hay áreas en tu vida donde necesitas un giro radical hacia Dios?


3. Pon tu Mira en las Cosas de Arriba (Colosenses 3:2)

"Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra."

La mentalidad del mundo se enfoca en lo temporal: dinero, placer, éxito. Pero Dios nos llama a enfocarnos en lo eterno.

Aplicación:

    • ¿Qué ocupa más tus pensamientos: lo terrenal o lo celestial?

    • Mateo 6:33 nos recuerda: "Buscad primeramente el Reino de Dios."


4. La Mente Carnal se Opone a Dios (Romanos 8:7)

"La mente carnal es enemistad contra Dios."

Nuestra naturaleza pecaminosa nos lleva a rebelarnos contra Dios. Pero en Cristo, recibimos una nueva mente.

Aplicación:

    • ¿Estás alimentando la carne o el Espíritu? (Gálatas 5:16-17)

    • La mente carnal lleva a muerte; la mente espiritual, a vida y paz (Romanos 8:6).


5. La Mente de Cristo Debe Ser Nuestro Estándar (1 Corintios 2:16)

"Nosotros tenemos la mente de Cristo."

Jesús pensaba diferente: perdonaba en lugar de vengarse, servía en lugar de dominar.

Aplicación:

    • ¿Estás tomando decisiones con la mente de Cristo?

    • Filipenses 2:5: "Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús."


6. Una Mente Renovada es Fruto del Nuevo Nacimiento (Efesios 4:23-24)

"Renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre."

La salvación no solo cambia nuestro destino eterno, sino nuestra forma de pensar.

Aplicación:

    • ¿Estás viviendo como "hombre nuevo" o aferrado a viejos patrones?

    • 2 Corintios 5:17: "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es."


7. Mantén tus Pensamientos en lo que Edifica (Filipenses 4:8-9)

"Todo lo verdadero, honesto, justo, puro, amable… en esto pensad."

Nuestros pensamientos determinan nuestras acciones. Si llenamos nuestra mente de basura, viviremos en derrota.

Aplicación:

    • ¿Qué consumes en redes, TV, conversaciones? ¿Te edifica o te corrompe?

    • Proverbios 4:23: "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón."


8. La Palabra de Dios Moldea la Mente (Hebreos 4:12)

"La Palabra de Dios es viva y eficaz… discierne los pensamientos."

La Biblia no es un libro muerto; es el bisturí de Dios que opera en nuestra mente.

Aplicación:

    • ¿Estás leyendo, meditando y obedeciendo la Palabra cada día?

    • Salmo 119:11: "En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti."


9. Una Mente Agradecida Cambia tu Perspectiva (1 Tesalonicenses 5:18)

"Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios."

La gratitud nos libera del victimismo y nos enfoca en la fidelidad de Dios.

Aplicación:

    • ¿Te quejas más de lo que agradeces?

    • Efesios 5:20: "Dando siempre gracias por todo."


10. La Mentalidad del Reino es Contracultural (Mateo 5:3-10, Las Bienaventuranzas)

Jesús invierte los valores del mundo:

    • Pobreza espiritual → Reino de Dios

    • Mansedumbre → Heredar la tierra

    • Persecución → Gran recompensa

Aplicación:

    • ¿Vives según los valores del mundo o los del Reino?

Predica sobre Cambio de Mentalidad

  1. Predica sobre La sanación del hombre nacido ciego Juan 9
  2. Predica sobre Yo Soy el Pan de Vida
  3. Predica sobre Amigo de Dios

Conclusión

Dios no quiere que pienses como el mundo, sino como Cristo. ¿Cómo renovar la mente?

✅ Arrepiéntete de pensamientos contrarios a Dios.

✅ Aliméntate de la Palabra diariamente.

✅ Ora para que el Espíritu Santo te guíe.

✅ Practica los valores del Reino.

Hoy es el día para decir:

"Señor, quita de mí toda mentalidad mundana y dame la mente de Cristo."


Predica sobre La sanación del hombre nacido ciego Juan 9

 Sermón: "De las Tinieblas a la Luz - La Sanación del Hombre que Nació Ciego"

Texto Base: Juan 9

Introducción

En Juan 9, encontramos una de las historias más poderosas de sanación en el ministerio de Jesús. Pero más que un milagro físico, este relato revela verdades profundas sobre la fe, la incredulidad, la religión vacía y el encuentro transformador con Cristo.

Hoy veremos cómo:

✅ Dios obra en medio de nuestras luchas

✅ Jesús es la única luz que da sentido a la vida

✅ La verdadera fe se mantiene firme frente a la oposición


1. Las Luchas Pueden Ser Oportunidades para la Gloria de Dios (v. 3)

"No pecó éste ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él."

Los discípulos preguntaron si la ceguera era por pecado, pero Jesús corrigió su perspectiva: el sufrimiento no siempre es castigo, a veces es una plataforma para el poder de Dios.

Aplicación:

    • ¿Estás viendo tus dificultades como maldición o como oportunidad para que Dios obre?

    • Romanos 8:28: "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien."


2. Jesús es la Luz del Mundo (v. 5)

"Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo."

Jesús no solo da vista física; Él es la luz que disipa las tinieblas del pecado, la confusión y la desesperanza.

Aplicación:

    • ¿Estás caminando en tinieblas o en la luz de Cristo? (1 Juan 1:5-7)

    • Juan 8:12: "El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida."


3. La Obediencia Simple Desata el Milagro (v. 7)

"Ve, lávate en el estanque de Siloé... Fue, se lavó y regresó viendo."

El hombre no discutió, no pidió explicaciones; obedeció y experimentó el poder de Dios.

Aplicación:

    • ¿Estás esperando entender todo antes de obedecer a Dios?

    • A veces, el milagro viene después del paso de fe (ej. Naamán en 2 Reyes 5).


4. El Poder de Dios Transforma Tan Radicalmente que Causa Asombro (vv. 8-9)

"¿No es este el que se sentaba a mendigar?"

Su cambio fue tan evidente que algunos ni lo reconocían. Cuando Dios obra, ¡la diferencia es visible!

Aplicación:

    • ¿Ha cambiado tu vida tanto que otros notan la obra de Dios en ti?

    • 2 Corintios 5:17: "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es."


5. El Testimonio Personal es Irrefutable (v. 11)

"Fui, me lavé y veo."

No tenía teología profunda, pero sabía lo que Dios había hecho en él.

Aplicación:

    • No necesitas ser un experto para testificar de Jesús; solo cuenta tu historia.

    • Hechos 1:8: "Seréis mis testigos."


6. La Religiosidad Puede Cegar Espiritualmente (v. 16)

"Este hombre no es de Dios, porque no guarda el sábado."

Los fariseos estaban más preocupados por reglas que por el milagro.

Aplicación:

    • ¿Estás más enfocado en tradiciones que en la presencia de Dios?

    • Marcos 7:8: "Dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres."


7. La Incredulidad Busca Excusas para Negar lo Evidente (v. 18)

"No creían que había sido ciego."

Aun frente al milagro, el corazón endurecido se resiste a creer.

Aplicación:

    • ¿Hay áreas en tu vida donde dudas del poder de Dios?

    • Mateo 13:15: "Engrosaron su corazón para no creer."


8. El Miedo al Rechazo Puede Silenciar la Verdad (v. 22)

"Si alguno confesara que Jesús era el Cristo, sería expulsado."

Los padres del ciego tuvieron miedo, pero el hombre sanado no calló.

Aplicación:

    • ¿Te ha silenciado el miedo al qué dirán?

    • 2 Timoteo 1:7: "Dios no nos dio espíritu de cobardía, sino de poder."


9. La Fe Verdadera se Mantiene Firme (v. 25)

"Una cosa sé: que era ciego y ahora veo."

Frente a la presión, su testimonio fue claro e inquebrantable.

Aplicación:

    • ¿Estás dispuesto a defender tu fe, aunque te critiquen?

    • 1 Pedro 3:15: "Estad siempre preparados para presentar defensa de vuestra fe."


10. Jesús se Revela a los Rechazados (vv. 35-38)

"¿Crees en el Hijo de Dios?... Creo, Señor. Y lo adoró."

Después de ser expulsado por los fariseos, Jesús lo buscó y se le reveló.

Aplicación:

    • Si el mundo te rechaza por seguir a Cristo, Él nunca te abandonará.

    • Juan 6:37: "Al que a mí viene, no le echo fuera."

Predica sobre La sanación del hombre nacido ciego Juan 9

  1. Predica sobre Yo Soy el Pan de Vida
  2. Predica sobre Amigo de Dios
  3. Predica sobre La Resurrección de Jesús: La Victoria sobre la Muerte y la Vida Eterna

Conclusión

Esta historia nos muestra:

🔹 Dios obra en medio del sufrimiento (v. 3).

🔹 Jesús es la única luz verdadera (v. 5).

🔹 La obediencia abre puertas al milagro (v. 7).

🔹 El testimonio personal es poderoso (v. 25).

🔹 La fe verdadera permanece, aunque el mundo la rechace (v. 38).

Hoy, Jesús te pregunta:

    • ¿Quieres ser sanado?

    • ¿Estás dispuesto a obedecer, aunque no entiendas?

    • ¿Crees en Mí, aun cuando otros te rechacen?

Como el hombre sanado, podemos decir:

"Señor, yo creo. Y hoy te adoro."


Predica sobre Yo Soy el Pan de Vida

 Sermón: "Yo Soy el Pan de Vida"

Texto Base: Juan 6

Introducción

En un mundo hambriento de significado, placeres pasajeros y falsas satisfacciones, Jesús se presenta como el único que puede saciar el alma. En Juan 6, después de alimentar a los 5.000, la multitud lo buscó por el pan material, pero Él les reveló una verdad eterna: "Yo soy el pan de vida" (Juan 6:35).

Hoy descubriremos:

  •  Por qué Jesús es el único que satisface el alma
  •  Cómo alimentarnos de Él para vida eterna
  •  Qué significa "comer su carne y beber su sangre"


1. Jesús es el Pan que Sacia Plenamente (v. 35)

"Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, nunca tendrá sed."

    • El mundo ofrece pan temporal (placeres, riquezas, fama), pero solo Jesús satisface el hambre del alma.

    • Él es el maná verdadero (Éxodo 16), el alimento que nunca se acaba.

Aplicación:

    • ¿Estás saciando tu alma con cosas pasajeras o con Cristo?

    • Mateo 5:6: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados."


2. Jesús Ofrece Alimento Eterno (v. 27)

"Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que permanece para vida eterna."

    • La gente seguía a Jesús por pan material (v. 26), pero Él les mostró algo superior.

    • ¿En qué estás invirtiendo tu vida? ¿En lo temporal o en lo eterno?

Aplicación:

    • 1 Juan 2:17: "El mundo pasa, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre."


3. El Verdadero Pan Bajó del Cielo (vv. 32-33)

"No fue Moisés quien os dio el pan del cielo, sino que es mi Padre quien os da el verdadero pan del cielo."

    • El maná en el desierto era sombra, pero Jesús es la realidad (Colosenses 2:17).

    • Dios no nos deja sin provisión: Él mismo envió a Jesús.

Aplicación:

    • ¿Estás buscando respuestas en lugares equivocados? Cristo es el verdadero pan.


4. Creer en Jesús es Tener Vida Eterna (v. 40)

"Todo aquel que cree en el Hijo tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final."

    • No es por obras, sino por fe (Efesios 2:8-9).

    • La vida eterna comienza ahora, pero se consumará en la resurrección.

Aplicación:

    • ¿Tienes la seguridad de la vida eterna? Juan 3:16.


5. El Padre Atrae a los Suyos (v. 44)

"Nadie puede venir a mí si el Padre no lo trae."

    • La salvación no es por voluntad humana, sino por gracia divina.

    • Dios nos busca antes de que nosotros lo busquemos a Él.

Aplicación:

    • Juan 6:65: "Nadie puede venir a mí si no le es dado del Padre."


6. Jesús es el Pan Vivo (v. 51)

"Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre."

    • No es un pan estático, sino vivo y activo (Hebreos 4:12).

    • Alimentarse de Cristo es recibir vida eterna.

Aplicación:

    • ¿Cómo "comemos" a Jesús? A través de la Palabra, la comunión y la fe.


7. Comer Su Carne y Beber Su Sangre (vv. 53-54)

"Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros."

    • No es canibalismo, sino una relación espiritual con Cristo.

    • La Santa Cena es un recordatorio de esta verdad (1 Corintios 11:23-26).

Aplicación:

    • Participar de Cristo es depender totalmente de Él.


8. Su Carne y Sangre son Verdadero Alimento (v. 55)

"Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida."

    • No hay alimento más nutritivo para el alma que Jesús.

    • La religión no llena; solo Cristo satisface.

Aplicación:

    • Jeremías 15:16: "Hallé tus palabras, y las comí; y tu palabra me fue por gozo."


9. Permanecer en Cristo es Vivir por Él (vv. 56-57)

"El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él."

    • Comunión constante = Vida abundante (Juan 15:5).

    • No es un ritual, sino una relación diaria.

Aplicación:

    • ¿Estás permaneciendo en Cristo o solo visitándolo ocasionalmente?


10. Sus Palabras son Espíritu y Vida (v. 63)

"El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida."

    • La religión muerta no salva; el Espíritu da vida.

    • La Palabra de Dios es viva y transformadora.

Aplicación:

    • ¿Estás alimentándote de la Palabra o de filosofías humanas?

Predica sobre Yo Soy el Pan de Vida

  1. Predica sobre Amigo de Dios
  2. Predica sobre La Resurrección de Jesús: La Victoria sobre la Muerte y la Vida Eterna
  3. Predica sobre El Sacrificio de Jesús en la Cruz

Conclusión

Jesús no es un pan de vida, es el único pan de vida.

Hoy Él te invita:

🍞 Ven – "El que a mí viene, nunca tendrá hambre."

🙏 Cree – "El que en mí cree, nunca tendrá sed."

🕊 Permanece – "El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna."

¿Aceptarás su invitación?


Predica sobre Amigo de Dios

 Amigo de Dios

Introducción:

La profunda implicación de ser llamados "amigos de Dios". Esta expresión, lejos de ser una simple frase, revela una relación íntima y poderosa. Al mismo tiempo, alejarse de esta amistad tiene consecuencias mucho más serias de lo que muchos imaginan.

I. La amistad con Dios es poderosa:

    • A. Debe apreciarse (Proverbios 27:10): 

        ◦ La amistad divina es un tesoro que debemos valorar por encima de las relaciones terrenales. 

    • B. Es inmutable (Proverbios 17:17): 

        ◦ El amor de Dios es constante, incluso en medio de la adversidad. 

    • C. Es provechosa (Eclesiastés 4:9-10): 

        ◦ La comunión con Dios nos fortalece y nos ayuda a superar los desafíos. 

    • D. Es suprema (Juan 15:13): 

        ◦ El sacrificio de Jesús es la máxima expresión de amor y amistad. 

    • E. Es conocedora y confiable (Juan 15:15): 

        ◦ Dios comparte sus secretos con aquellos que le son fieles. 

    • F. Es inclusiva (Mateo 11:19; Isaías 54:10): 

        ◦ Jesús mostró su amistad hacia los pecadores, y Dios extiende su amor a toda la humanidad. 

La amistad como antídoto para la soledad:

    • La soledad es un temor real en nuestra sociedad. 

    • La amistad, especialmente la amistad con Dios, ofrece un remedio para este aislamiento. 

    • Elegir amigos que nos acerquen a Dios puede transformar nuestras vidas. 

Santiago y los dos tipos de amistad:

    • Santiago habla de dos tipos de amistad, la que acerca a Dios y la que aleja de el. 

    • La amistad con el mundo, enemistad con Dios. 

La amistad con Dios es un concepto profundo y transformador que se ejemplifica en la vida de Abraham. Este sermón explora cómo Abraham fue llamado amigo de Dios y qué podemos aprender de su experiencia.

La justificación a través de la fe y las obras:

    • Santiago 2:23 nos recuerda que Abraham fue llamado amigo de Dios porque creyó en Dios, y su fe le fue contada por justicia. 

    • Sin embargo, Santiago 2:21-23 también enfatiza que la fe de Abraham se demostró a través de sus obras, específicamente su disposición a ofrecer a Isaac. 

    • Esto no significa que la salvación se gana por obras, sino que la fe genuina siempre produce obras como evidencia de su autenticidad. 

    • En el caso de Abraham, su obediencia a Dios demostró la realidad de su fe. 

Ejemplos de obras basadas en la fe:

    • La obediencia inicial a la gracia de Dios: 

        ◦ Efesios 2:8-9 nos recuerda que somos salvos por gracia mediante la fe, no por obras. 

        ◦ Tito 2:11-14 nos enseña que la gracia de Dios nos capacita para vivir vidas piadosas. 

        ◦ La obediencia a la gracia es una respuesta de fe. 

    • Vivir la vida cristiana como respuesta de fe: 

        ◦ Romanos 6:17 y Gálatas 2:20 describen la vida cristiana como una vida de obediencia y fe en Cristo. 

        ◦ 2 Pedro 1:5-11 nos exhorta a añadir virtudes a nuestra fe, lo que demuestra su crecimiento y autenticidad. 

    • Vivir fielmente hasta el fin: 

        ◦ Mateo 10:22 y Apocalipsis 2:10 nos llaman a perseverar en nuestra fe hasta el final, lo que demuestra nuestra amistad duradera con Dios. 

Predica sobre Amigo de Dios

  1. Predica sobre La Resurrección de Jesús: La Victoria sobre la Muerte y la Vida Eterna
  2. Predica sobre El Sacrificio de Jesús en la Cruz
  3. Predica sobre Empoderamiento Espiritual

Conclusión:

    • La amistad con Dios se basa en la fe, pero esa fe debe ser demostrada a través de obras de obediencia y servicio. 

    • Al igual que Abraham, somos llamados a vivir vidas que reflejen nuestra fe en Dios, lo que nos lleva a una relación profunda y duradera con Él. 

    • La amistad con dios, es una relación que dura toda la vida, y se demuestra con acciones.


Predica sobre La Resurrección de Jesús: La Victoria sobre la Muerte.

 "La Resurrección de Jesús: La Victoria sobre la Muerte"


La resurrección de Jesús es el evento más significativo en la historia de la humanidad. Exploraremos el poder transformador de la resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, y lo que significa para cada uno de nosotros.

  • Pablo se centró en el Creador - Hechos 17:25-26
  • Necesitamos centrarnos en la muerte y la resurrección - 1 Corintios 15:3-6
Publicidad

I. El Sacrificio Aceptable (Romanos 4:25):


Comenzamos recordando que la resurrección de Jesús fue el culmen de un sacrificio aceptable a los ojos de Dios. En Romanos 4:25, leemos que Jesús "fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación". Su muerte en la cruz fue el precio pagado por nuestros pecados, y su resurrección demostró que la deuda había sido cancelada. La resurrección es la prueba de que el sacrificio de Jesús fue aceptado por Dios y que tenemos acceso a la justicia y la vida eterna.


II. La Resurrección de Jesús (Lucas 24:1-3):


El evento central de nuestra fe cristiana es la resurrección de Jesús. En Lucas 24:1-3, leemos sobre las mujeres que fueron al sepulcro y encontraron la tumba vacía. Los ángeles les dijeron: "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado". La resurrección de Jesús no solo fue un evento histórico, sino una afirmación poderosa de Su divinidad y la promesa de vida eterna para todos los creyentes.

Lucas nos dice que tenemos "muchas pruebas infalibles" de su resurrección (Hechos 1:3). Veamos algunas de estas "pruebas infalibles".

  • 1) Después de Su resurrección, Él se apareció por primera vez a María Magdalena (Juan 20:11-18)
  • 2) Se apareció a las mujeres que regresaban del sepulcro (Mateo 28:5-10)
  • 3) Entonces se apareció a Pedro (Lucas 24:34)
  • 4) A los discípulos de Emaús (Lucas 24: 13-31)
  • 5) A los apóstoles, Tomás ausente (Lucas 24: 36-43)
  • 6) Nuevamente a los apóstoles, presente Tomás (Juan 20:24-29)
  • 7) A los siete junto al Mar de Tiberio (Juan 21: 1-23)
  • 8) Por más de quinientos hermanos (1 Corintios 15:6)
  • 9) Fue visto por Santiago (1 Corintios 15:7)
  • 10) Fue visto nuevamente por los once apóstoles (Mateo 28:16-20; Hechos 1:3-12)
  • 11) Fue visto por Esteban, el primer mártir (Hechos 7:55)
  • 12) Fue visto por Pablo camino a Damasco (Hechos 9: 3-6; I Corintios 15: 8)

III. Victoria sobre la Muerte (1 Corintios 15:54-55):


En 1 Corintios 15:54-55, Pablo proclama: "Devorada es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?". La resurrección de Jesús nos brinda la victoria sobre la muerte y el pecado. Ya no debemos temer la muerte, pues sabemos que, a través de Cristo, hemos vencido. La resurrección es nuestra esperanza segura de vida eterna con Dios.

  • Lo que hizo por nosotros. Él nos ha librado de la ley del pecado y de la muerte. ROM. 8:2.

IV. La Prueba del Poder de Dios (Efesios 1:19-20):

Llegamos a Efesios 1:19-20, donde Pablo nos habla del poder inmenso de Dios: "Y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza, la cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos". La resurrección es la prueba suprema del poder de Dios. Si Él puede vencer la muerte, entonces nada está fuera de Su alcance. Esto nos inspira a confiar en Su poder en todas las áreas de nuestras vidas.

  • 1) La vida se atribuye a Dios (Juan 5:26).
  • 2) Todo conocimiento se atribuye a Dios (Salmo 147:5).
  • 3) Todo poder se atribuye a Dios (Apocalipsis 19:6).
  • 4) Llenar el universo con Su presencia se atribuye a Dios (Salmo 139:7-10).
Publicidad

V. La Promesa de Vida en Cristo (Juan 11:25-26):


Comenzamos con las palabras de Jesús en Juan 11:25-26: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente". Aquí, Jesús nos ofrece la promesa de vida en Él. La resurrección no es solo un evento pasado, sino una realidad presente y futura para todos los que creen en Cristo. En Él encontramos vida abundante y eterna.


VI. La Seguridad de la Vida Eterna (1 Pedro 1:3):


En 1 Pedro 1:3, el apóstol Pedro nos habla de la seguridad de la vida eterna que tenemos en Cristo: "Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su gran misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos". Nuestra esperanza está arraigada en la resurrección de Cristo, lo que garantiza nuestra herencia incorruptible en los cielos.

  • La cruz declara que mi vida no es en vano (Juan 3:16).
  • La cruz declara que mis fracasos no son fatales (Lucas 23:43) (Efesios 1:7; 1 Juan 1:9; 2:1).
  • La cruz declara que mi muerte no es definitiva (1 Corintios 15:22)


VII. La Esperanza de la Resurrección Futura (1 Corintios 6:14):


En 1 Corintios 6:14, el apóstol Pablo nos dice: "Y Dios, que levantó al Señor, también a nosotros nos levantará con su poder". Aquí, encontramos la esperanza de nuestra resurrección futura. Así como Dios resucitó a Jesús de entre los muertos, también nos resucitará con Él. Esta verdad llena nuestros corazones de gozo y expectativa por lo que está por venir.


VIII. La Apertura del Camino al Cielo (Hebreos 10:19-20):


Finalmente, llegamos a Hebreos 10:19-20, que dice: "Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne". La resurrección de Jesús abrió el camino al cielo para todos los creyentes. Por Su sacrificio, ahora podemos acercarnos a Dios con confianza y tener comunión eterna con Él.


  1. Predica sobre La Familia Según la Biblia: Un diseño Divino
  2. Predica sobre Habacuc 3:17-19 - Aun así, yo me regocijaré en el Señor
  3. Predica sobre Los Huesos Secos Ezequiel 37: De la Desolación a la Restauración
  4. Predicas, Bosquejos de Sermones y Estudios Biblicos

Conclusión:


La resurrección de Jesús no es solo un evento histórico, es la base de nuestra fe y la fuente de nuestra esperanza. En Cristo, tenemos la promesa de vida eterna, la seguridad de una herencia celestial y la esperanza de una resurrección gloriosa. Que esta verdad nos llene de gratitud y alegría, y que vivamos cada día con la certeza de que servimos a un Dios que venció la muerte y nos ofrece vida eterna en Él.

A través de Su sacrificio aceptable, Jesús venció la muerte y nos dio la victoria. En medio de las pruebas y desafíos de la vida, recordemos siempre que servimos a un Dios cuyo poder se manifestó en la resurrección. Que esta verdad nos llene de esperanza y confianza en Cristo, nuestro Salvador resucitado.

Predica sobre Una Nueva Vida en Cristo

 Una nueva vida en Cristo

Introducción:

El poder transformador de una nueva vida en Cristo. A menudo, nos aferramos al pasado, permitiendo que nuestras experiencias negativas definan nuestro presente y futuro. Pero la Palabra de Dios nos llama a dejar atrás lo viejo y abrazar la novedad que encontramos en Él.

La actitud marca la diferencia:

    • La diferencia entre el éxito y el fracaso radica en nuestra actitud. 

    • Algunos se rinden ante los obstáculos, mientras que otros los ven como oportunidades para crecer. 

    • Pablo nos enseña a cultivar nuevos patrones de pensamiento, a renovar nuestra mente y a enfocarnos en el futuro que Dios tiene para nosotros. 

Cultivando nuevos patrones de pensamiento:

    1. Olvidar lo que queda atrás (Filipenses 3:13): 

        ◦ No se trata de borrar el pasado, sino de no permitir que nos paralice. 

        ◦ Debemos aprender de nuestras experiencias, pero no dejar que nos definan. 

    2. Reconocer nuestra nueva identidad en Cristo (2 Corintios 5:17): 

        ◦ En Cristo, somos nuevas criaturas, con un nuevo propósito y un nuevo destino. 

        ◦ Dejemos atrás el viejo yo y abracemos la transformación que Dios nos ofrece. 

    3. Abrazar las buenas obras preparadas por Dios (Efesios 2:10): 

        ◦ Dios nos ha creado para buenas obras, para servirle y bendecir a otros. 

        ◦ Dejemos atrás la inactividad y pongámonos a trabajar en el reino de Dios. 

    4. Confiar en la victoria que tenemos en Cristo (2 Corintios 4:7-10; Romanos 8:37): 

        ◦ A pesar de las dificultades, somos más que vencedores en Cristo. 

        ◦ Él nos fortalece y nos capacita para superar cualquier obstáculo. 

El poder del perdón y la esperanza:

    • "Hoy es el primer día del resto de tu vida". 

    • El perdón de Dios borra nuestro pasado, abriendo un futuro lleno de posibilidades. 

    • Enfocarnos en el futuro que Dios tiene para nosotros, nos llena de esperanza y nos impulsa a seguir adelante. 

Predica sobre Una nueva vida en Cristo

  1. Predica sobre Convicción: impulsa a hombres y mujeres en la fe
  2. Predica sobre La Persecución Mata a la Iglesia
  3. Predica sobre La mundanalidad: La seriedad en la vida espiritual del cristiano

Conclusión:

La nueva vida en Cristo nos libera del pasado y nos impulsa hacia un futuro lleno de esperanza y propósito. Cultivemos nuevos patrones de pensamiento, confiemos en la victoria que tenemos en Cristo y abracemos las buenas obras que Dios ha preparado para nosotros.


Predica sobre La Mundanalidad: La seriedad en la vida espiritual del cristiano

 La seriedad de la mundanalidad

La mundanalidad, esa sutil pero poderosa atracción hacia los valores y prácticas del mundo, representa un peligro significativo para la vida espiritual del cristiano. Las Escrituras nos advierten sobre las graves consecuencias de ceder a esta influencia, que puede alejarnos de Dios y obstaculizar nuestro crecimiento espiritual.

Consecuencias de la mundanalidad:

    1. Separación de Dios: 

        ◦ El pecado, alimentado por la mundanalidad, crea una barrera entre nosotros y Dios (Santiago 1:15; Romanos 5:12; Isaías 59:1-2). 

    2. Pérdida de reputación: 

        ◦ Ceder a las prácticas mundanas puede dañar nuestra reputación y testimonio ante los demás (Proverbios 22:1; Proverbios 6:27, 33). 

    3. Pérdida de influencia: 

        ◦ La mundanalidad puede disminuir nuestra capacidad de influir positivamente en el mundo, ya que nuestras acciones contradicen nuestro testimonio (Romanos 2:24; 1 Timoteo 4:12). 

    4. Obstáculo para la adoración: 

        ◦ Un corazón lleno de mundanalidad dificulta la adoración sincera y la comunión con Dios (1 Pedro 3:7; Juan 9:31). 

    5. Desensibilización al pecado: 

        ◦ La exposición constante a la mundanalidad puede adormecer nuestra conciencia y hacernos tolerantes al pecado (Salmo 1:1-3). 

    6. Endurecimiento del corazón: 

        ◦ La mundanalidad puede endurecer nuestro corazón, alejándonos de la gracia y la verdad de Dios (Hebreos 6; 10; 1 Juan 5:18). 

    7. Generación de otros pecados: 

        ◦ Un corazón mundano es terreno fértil para otros pecados, como la codicia, la envidia y la inmoralidad (2 Samuel 11). 

    8. Excomunión: 

        ◦ En casos extremos, la mundanalidad persistente y no arrepentida puede llevar a la excomunión de la comunidad cristiana (1 Corintios 5:1-13; 2 Tesalonicenses 3:6-15). 

    9. Obstáculo para el crecimiento espiritual: 

        ◦ La mundanalidad impide nuestro crecimiento espiritual y nos desvía de la carrera cristiana (Hebreos 12:1-ss). 

    10. Sufrimiento en esta vida: 

        ◦ Las consecuencias de la mundanalidad pueden traer sufrimiento y dolor a nuestra vida presente (Éxodo 20:5; 34:7). 

    11. Condenación eterna: 

        ◦ En última instancia, la mundanalidad no arrepentida puede llevar a la condenación eterna (Romanos 6:23; Apocalipsis 21:8). 

La vida cristiana se distingue radicalmente de la mundanalidad, presentando un contraste marcado en valores, prioridades y conducta. Las Escrituras delinean claramente esta distinción, exhortando a los creyentes a vivir de una manera que refleje la santidad de Dios.

Características de la vida cristiana:

    • Santidad (1 Pedro 1:15-16; 4:1-3): 

        ◦ La santidad implica apartarse del pecado y dedicarse a Dios. 

        ◦ Los cristianos son llamados a ser santos en toda su manera de vivir, imitando la naturaleza de Dios. 

    • Pureza (1 Juan 3:3): 

        ◦ La pureza de corazón y mente es esencial para la comunión con Dios. 

        ◦ Los creyentes se esfuerzan por mantener sus pensamientos y acciones libres de contaminación. 

    • Ley por la cual vive (1 Juan 3:4): 

        ◦ La vida cristiana se rige por la ley de Dios, que se resume en amar a Dios y amar al prójimo. 

        ◦ Esta ley no es una carga, sino una guía para una vida plena y satisfactoria. 

    • Temor de Dios (1 Timoteo 2:9): 

        ◦ El temor de Dios es un profundo respeto y reverencia hacia su autoridad y santidad. 

        ◦ Este temor nos impulsa a obedecer sus mandamientos y a evitar el pecado. 

    • No seguir pecando (Romanos 6; 1 Juan 3): 

        ◦ La vida cristiana implica un compromiso continuo de alejarse del pecado. 

        ◦ Aunque los creyentes pueden tropezar, su deseo es vivir en obediencia a Dios. 

    • Respeto a la palabra (Salmo 119:11): 

        ◦ La Palabra de Dios es la fuente de verdad y guía para la vida cristiana. 

        ◦ Los creyentes valoran y estudian las Escrituras, permitiendo que transformen sus vidas. 

    • Separados del mundo (2 Corintios 6:14-17): 

        ◦ La separación del mundo no significa aislamiento físico, sino una distinción en valores y prácticas. 

        ◦ Los cristianos evitan conformarse a los patrones del mundo, buscando en cambio agradar a Dios. 

Contraste con la mundanalidad:

La mundanalidad, en contraste, se caracteriza por:

    • La búsqueda de placeres y posesiones terrenales. 

    • La conformidad con los valores y prácticas del mundo. 

    • La indiferencia hacia las cosas espirituales. 

    • La falta de temor de Dios y respeto por su Palabra. 

La vida cristiana, por otro lado, se centra en:

    • La búsqueda de la santidad y la pureza. 

    • La obediencia a la Palabra de Dios. 

    • La comunión con Dios y con otros creyentes. 

    • La esperanza en la vida eterna. 

La elección entre la vida cristiana y la mundanalidad es una decisión crucial que afecta nuestro destino eterno.

Predica sobre La mundanalidad: La seriedad en la vida espiritual del cristiano
  1. Predica sobre: ¿Todo cristiano tiene fe?
  2. Predica sobre El Nacimiento de Jesucristo
  3. Predica sobre Iglesia Local: Nuestras Responsabilidades 


Conclusión:

La mundanalidad es un enemigo sutil pero peligroso que puede alejarnos de Dios y destruir nuestra vida espiritual. Debemos estar alerta y resistir su influencia, buscando en cambio la santidad y la comunión con nuestro Padre celestial.


Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

 La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

Introducción

La carta a la iglesia en Pérgamo es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce la fidelidad de la iglesia en medio de la persecución, pero la reprende por tolerar la presencia de falsas doctrinas.

I. Su Fuerza

    • Obras (v. 13): La iglesia era activa y trabajadora. 

    • Aférrate a mi nombre (v. 13): Eran leales a Jesús y no negaban su autoridad. 

    • No negó mi fe (v. 13): Se mantenían firmes en la verdad del evangelio. 

    • Fiel a pesar del martirio (v. 13): Incluso ante la muerte, como la de Antipas, permanecían fieles. 

II. Su Tentación

    • Rodeado de paganos, gentiles y mundanos: Pérgamo era un centro de idolatría y culto al emperador. 

    • Asiento: La influencia de Satanás controlaba a la gente de la ciudad: La ciudad era conocida como el "trono de Satanás". 

    • Tentación de comprometerse: La presión para conformarse a las prácticas paganas era fuerte. 

    • Podría superar y conquistar: A pesar de las dificultades, la iglesia tenía la capacidad de vencer. 

III. Su Debilidad

    • Los que sostienen la doctrina de Balaam (v. 14): Toleraban a quienes enseñaban la idolatría y la inmoralidad. 

    • Los que sostienen la doctrina de los nicolaítas (v. 15): Permitían la presencia de falsos maestros que comprometían la fe. 

    • Tolerar a quienes sostenían esta doctrina: Su mayor problema era la tolerancia hacia el error. 

IV. Su Necesidad

    • Arrepentirse (v. 16): Jesús les llama a cambiar su actitud y a rechazar las falsas doctrinas. 

    • Hazlo rápidamente (v. 16): La advertencia es urgente, ya que el juicio está cerca. 

V. Su Motivación

    • Autoridad y poder de Cristo (vv. 12, 16): Jesús, el que tiene la espada de dos filos, juzgará a quienes persisten en el error. 

    • Conocimiento de Cristo: lo sabe todo (v. 13): Jesús conoce las obras y el corazón de cada persona. 

    • Bendición de la victoria (v. 17): 

        ◦ Maná escondido: Símbolo de la provisión y comunión con Dios. 

        ◦ Piedra blanca: Símbolo de victoria y absolución. 

Puntos Clave

    • La iglesia en Pérgamo era fiel en medio de la persecución, pero comprometió la verdad al tolerar la falsa doctrina. 

    • El compromiso con el mundo es una amenaza seria para la iglesia. 

    • Jesús llama a su iglesia a arrepentirse y a mantenerse fiel a la verdad. 

Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

  1. Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido
  2. Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado
  3. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

Aplicación

    • Este pasaje nos advierte contra la tentación de comprometer nuestra fe para evitar la persecución o la incomodidad. 

    • Nos recuerda la importancia de defender la verdad del evangelio y de rechazar las falsas doctrinas. 

    • Nos anima a permanecer fieles a Cristo, incluso cuando enfrentamos oposición.


Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

 La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

Introducción

La carta a la iglesia en Éfeso es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce las buenas obras de la iglesia, pero la reprende por haber abandonado su primer amor.

I. Su Historia

    • Éfeso era una ciudad importante en el mundo romano, conocida por su comercio y su templo a Artemisa. 

    • La iglesia en Éfeso fue fundada por el apóstol Pablo y fue un centro importante del cristianismo primitivo. 

  • A. Pablo visitó Éfeso brevemente en su segundo viaje (Hechos 18:18-21)
  • B. La corrección de Aquila y Priscila a Apolos (Hechos 18:24-28)
  • C. Conversión de 12 previamente bautizados (Hechos 19:1-7)
  • D. Muchos se convirtieron en el tercer viaje (Hechos 19:8-20)
  • E. Un artesano de ídolos provocó un motín (Hechos 19:21-41)
  • F. Pablo se reunió con los ancianos en Melitus (Hechos 20:13-38)
  • G. Pudo haberlo visitado nuevamente después de la prisión (1 Tim. 1:3)
  • H. Pablo escribió una carta a la iglesia de Éfeso (Efesios)
  • I. Timoteo trabajó con la iglesia (1 Tim. 1:3)

II. Es Fuerte (Cualidades)

    • Obras (v. 2): La iglesia era activa en el servicio al Señor. 

    • Trabajo (v. 2): Realizaban un trabajo arduo y agotador. 

    • Paciencia (vv. 2, 3): Perseveraban en medio de las dificultades. 

    • Doctrinalmente correcta (vv. 2, 6): No toleraban a los malvados y exponían a los falsos apóstoles. 

III. Su Problema

    • "Has dejado tu primer amor" (v. 4): 

        ◦ La iglesia había perdido el fervor y la pasión que una vez tuvo por Dios y por los demás. 

        ◦ El amor es esencial en la vida cristiana (Mateo 22:37-39; 1 Corintios 13). 

        ◦ El amor produce acción (Gálatas 5:6; 1 Juan 5:3). 

        ◦ La iglesia había permitido que su amor se enfriara, y que el hacer las cosas de Dios se volviera una rutina. 

        ◦ A menudo, los cristianos son más fuertes en su oposición al mal que en su amor por el bien. 

IV. Su Futuro

    • Advertencia (v. 5): 

        ◦ Jesús advierte a la iglesia que, si no se arrepiente y vuelve a sus primeras obras, quitará su candelero. 

        ◦ Esto significa que la iglesia perdería su identidad y su testimonio. 

        ◦ Es necesario que la iglesia tome la decisión de volver a su primer amor, y no permanecer en la rutina. 

Puntos Clave

    • La iglesia en Éfeso era una iglesia activa y doctrinalmente correcta, pero había perdido su amor por Dios. 

    • El amor es esencial en la vida cristiana y debe manifestarse en nuestras acciones. 

    • Dios nos llama a arrepentirnos y a volver a nuestro primer amor. 

Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

  1. Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado
  2. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida
  3. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

Aplicación

    • Este pasaje nos desafía a examinar nuestro propio amor por Dios y por los demás. 

    • Nos recuerda que la actividad religiosa y la ortodoxia doctrinal no son suficientes si no están motivadas por el amor. 

    • Nos anima a cultivar un amor ferviente por Dios y a expresar ese amor en nuestro servicio a él y a los demás.


Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

 La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

Introducción

La carta a la iglesia en Tiatira es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce las buenas obras de la iglesia, pero también la reprende por tolerar la presencia de una influencia corrupta, representada por "Jezabel".

I. El Mensajero (vv. 18, 23)

    • Hijo de Dios: 

        ◦ Este título enfatiza la deidad de Jesús y su autoridad como juez. 

    • Ojos como llama de fuego: 

        ◦ Simboliza la capacidad de Jesús para discernir y juzgar con precisión. 

    • Pies semejantes al bronce bruñido: 

        ◦ Representa la firmeza y estabilidad de su juicio. 

    • Escudriña la mente y el corazón: 

        ◦ Jesús conoce los pensamientos y motivaciones más profundos de cada persona. 

II. La fuerza (vv. 18-19)

    • Obras: 

        ◦ La iglesia era activa y trabajadora. 

    • Amor: 

        ◦ Demostraban amor a Dios y a los demás. 

    • Fe: 

        ◦ Tenían una fe activa y obediente. 

    • Paciencia: 

        ◦ Perseveraban en medio de las dificultades. 

    • Obras postreras son más que las primeras: 

        ◦ Su crecimiento y progreso eran evidentes. 

III. La debilidad (v. 20)

    • Tolerancia de "Jezabel": 

        ◦ La iglesia permitía que una mujer, llamada simbólicamente "Jezabel", ejerciera una influencia corrupta. 

        ◦ "Jezabel" se proclamaba profetisa, pero sus enseñanzas llevaban a la idolatría y la inmoralidad. 

        ◦ La iglesia era culpable de permitir que ella enseñara y sedujera a los siervos de Dios. 

        ◦ La iglesia tenía cierta responsabilidad, ya que Dios la hizo responsable de sus miembros. 

IV. La advertencia (vv. 21-23)

    • Falta de arrepentimiento (v. 21): 

        ◦ "Jezabel" había tenido tiempo para arrepentirse, pero se negó. 

    • Juicio venidero (v. 23): 

        ◦ Jesús advierte de un juicio severo para ella y para quienes la seguían. 

    • Castigo: 

        ◦ Incluiría enfermedad, tribulación y muerte. 

        ◦ La elección era suya, ya que se le dio tiempo de arrepentimiento. 

V. La seguridad (vv. 24-29)

    • Fidelidad del remanente (v. 24): 

        ◦ Jesús reconoce que no todos en la iglesia se habían corrompido. 

    • Exhortación a la fidelidad (vv. 25-26): 

        ◦ Se les anima a permanecer fieles hasta el regreso de Jesús. 

    • Promesas para los vencedores (vv. 27-29): 

        ◦ Recibirán autoridad, la "estrella de la mañana" (Jesús) y participación en el reino de Cristo. 

Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

  1. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida
  2. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida
  3. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

Conclusión

La carta a la iglesia en Tiatira nos advierte sobre el peligro de tolerar el pecado en la iglesia. Nos enseña que, aunque Dios reconoce nuestras buenas obras, también nos responsabiliza por nuestra complacencia con el mal. La fidelidad y la pureza son esenciales para mantener una relación correcta con Dios.


Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

 La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

Introducción

La carta a la iglesia en Filadelfia es un mensaje de elogio y ánimo. A diferencia de otras iglesias en Apocalipsis, Filadelfia recibe solo palabras de aprobación por su fidelidad. Jesús les promete recompensas y protección por su perseverancia.

I. El Saludo (v. 7)

    • Santo: 

        ◦ Jesús se presenta como el "Santo", identificándose con la santidad de Dios Padre. 

        ◦ Esto resalta su pureza y separación del pecado. 

    • Verdadero: 

        ◦ Jesús es "el Verdadero", confiable y genuino. 

        ◦ Esto contrasta con la falsedad de aquellos que se oponían a la iglesia. 

    • Llave de David: 

        ◦ Jesús posee la "llave de David", simbolizando su autoridad y poder sobre el reino. 

        ◦ Esto implica que él abre y cierra puertas, tanto espirituales como de oportunidad. 

II. La Alabanza (vv. 8, 10)

    • Fidelidad (v. 8): 

        ◦ La iglesia en Filadelfia había guardado la palabra de Jesús y no había negado su nombre. 

        ◦ Esto destaca su elección de permanecer leales a pesar de la oposición. 

    • Poca fuerza (v. 8): 

        ◦ A pesar de ser una iglesia pequeña y con pocos recursos, eran fieles. 

        ◦ Esto enseña que la fidelidad no depende del tamaño o la fuerza humana. 

    • Perseverancia (v. 10): 

        ◦ Habían guardado la palabra de la paciencia de Jesús, demostrando resistencia en la prueba. 

III. El Estímulo (vv. 8, 9, 11)

    • Puerta abierta (v. 8): 

        ◦ Jesús les promete una "puerta abierta" que nadie puede cerrar, simbolizando oportunidades para el servicio y el evangelio. 

        ◦ Como Filadelfia era una ciudad con proposito de difundir la cultura griega, la iglesia tenia la oportunidad de difundir el evangelio. 

    • Reconocimiento del enemigo (v. 9): 

        ◦ Jesús promete que sus oponentes reconocerán su fidelidad y se postrarán ante ellos. 

        ◦ Esto les asegura que su sufrimiento será reivindicado. 

    • Perseverar (v. 11): 

        ◦ Se les exhorta a "retener lo que tienen" y a perseverar hasta el regreso de Jesús. 

        ◦ Se les anima a mantener su corona de recompensa. 

IV. La Promesa (vv. 10, 12)

    • Protección (v. 10): 

        ◦ Jesús promete protegerlos de la "hora de la prueba" que vendrá sobre el mundo. 

        ◦ Esto no significa que evitarán la prueba, sino que serán guardados a través de ella. 

    • Columna en el templo (v. 12): 

        ◦ Los vencedores serán hechos "columna en el templo de Dios", simbolizando un lugar permanente en la presencia de Dios. 

    • Nombre nuevo (v. 12): 

        ◦ Jesús promete escribir sobre ellos el nombre de Dios, el nombre de la Nueva Jerusalén y su nuevo nombre. 

        ◦ Esto significa que ellos perteneceran a Dios, seran ciudadanos del cielo, y perteneceran a Jesus. 

Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

  1. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida
  2. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad
  3. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Filadelfia es un mensaje de esperanza y aliento para todos los creyentes. Nos enseña que la fidelidad a Dios, incluso en medio de la debilidad, es recompensada con promesas eternas. Nos recuerda que Dios abre puertas de oportunidad y que su protección nos sostiene en la prueba.


Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

 La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

Introducción

La carta a la iglesia en Sardis es una advertencia solemne contra la complacencia espiritual y la apariencia de vida. Sardis, una ciudad rica y orgullosa, también era una iglesia que había perdido su vitalidad espiritual. Jesús les revela su condición de muerte espiritual, a pesar de su reputación de estar viva.

I. Buenas Cualidades que no Evitaron la Muerte

    • Buena Reputación (v. 1): 

        ◦ La iglesia tenía una reputación de estar viva, quizás basada en su pasado o en la apariencia externa. 

        ◦ Esto nos advierte que la reputación no garantiza la realidad espiritual. 

        ◦ Es posible tener una buena imagen y estar muerto espiritualmente. 

    • Un Programa Activo (v. 1): 

        ◦ La iglesia tenía "obras", pero estas no eran perfectas delante de Dios. 

        ◦ Estar ocupado en actividades religiosas no es suficiente; las obras deben ser genuinas y agradables a Dios. 

        ◦ Se puede estar ocupado en muchas cosas, pero descuidar lo esencial. 

    • Una Atmósfera Pacífica: 

        ◦ No se menciona división o conflicto en la iglesia. 

        ◦ Sin embargo, la paz no debe ser a expensas de la verdad y la santidad. 

        ◦ La indiferencia y la tolerancia del pecado no son paz verdadera. 

    • Algunos Buenos Miembros (v. 4): 

        ◦ Había "unas pocas personas" que no habían manchado sus vestiduras. 

        ◦ Esto muestra que la presencia de miembros fieles no excusa la condición de la iglesia en su conjunto. 

        ◦ Los buenos miembros no pueden eliminar los pecados de los demás. 

II. Prevenir la Muerte / Revivir la Vida

    • Vigilante (vv. 2-3): 

        ◦ Jesús les ordena "velad", advirtiéndoles de su descuido espiritual. 

        ◦ Deben estar alerta contra el pecado y la complacencia. 

        ◦ Deben de mirar hacía atrás y ver en que momento se empezaron a desviar. 

    • Fortalecer las Cosas que Permanecen (v. 2): 

        ◦ Deben fortalecer lo que aún queda de vida espiritual en la iglesia. 

        ◦ Esto implica reavivar la fe, el amor y el servicio. 

        ◦ Usar y ejercitar la fuerza que aun les queda. 

    • Recordar y Arrepentirse (v. 3): 

        ◦ Deben recordar cómo recibieron y oyeron el evangelio al principio. 

        ◦ Deben arrepentirse de su apatía y volver a la fidelidad. 

        ◦ Recordar lo que escucharon, la verdad, que ahora no estan practicando. 

III. Promesas para los Vencedores

    • Vestiduras Blancas (v. 5): 

        ◦ Los vencedores serán vestidos con vestiduras blancas, símbolo de pureza y santidad. 

    • Nombre en el Libro de la Vida (v. 5): 

        ◦ Sus nombres no serán borrados del libro de la vida, asegurando la vida eterna. 

    • Confesión Delante del Padre (v. 5): 

        ◦ Jesús confesará sus nombres delante de su Padre y de los ángeles. 

Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

  1. Predica sobre Las 7 Iglesias del Apocalipsis
  2. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad
  3. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Sardis es una advertencia urgente contra la complacencia espiritual. Nos recuerda que la apariencia externa y la actividad religiosa no son suficientes. La verdadera vida espiritual requiere vigilancia, fortalecimiento de la fe y arrepentimiento genuino. La promesa de la vida eterna es para aquellos que vencen la apatía y permanecen fieles a Dios.


Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

 La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

Introducción

La carta a la iglesia en Esmirna es un mensaje de aliento y fortaleza en medio de la tribulación. A diferencia de otras cartas en Apocalipsis, esta no contiene ninguna reprensión, sino solo palabras de consuelo y ánimo. Esmirna, una ciudad próspera y orgullosa, también era un lugar de intensa persecución para los cristianos.

I. Sus Desafíos

    • Tribulación (v. 9): 

        ◦ La iglesia enfrentaba persecución y presión constante. La palabra "tribulación" sugiere un proceso de ser aplastado, como las uvas en un lagar. 

        ◦ Esta presión podía venir de diversas fuentes, incluyendo la hostilidad de la sociedad y las autoridades romanas. 

    • Pobreza (v. 9): 

        ◦ La persecución a menudo llevaba a la pérdida de bienes y medios de subsistencia. Los cristianos eran marginados y despojados de sus posesiones. 

        ◦ La presión económica también podía venir de los judíos influyentes que rechazaban a los cristianos. 

    • Blasfemia (v. 9): 

        ◦ Los cristianos eran calumniados y difamados, acusados de delitos y herejías. 

        ◦ La "sinagoga de Satanás" se refiere a aquellos que se oponían a la iglesia, probablemente incluyendo a algunos judíos que comprometían su fe para evitar la persecución. 

        ◦ El culto al cesar, era un punto de fricción, ya que los cristianos no lo reconocian como señor, solo a Jesucristo. 

II. Su Fuerza

    • Obras (v. 9): 

        ◦ A pesar de las dificultades, la iglesia en Esmirna era activa y fiel. Sus obras demostraban su fe genuina. 

        ◦ Esto demuestra que su fe no era pasiva, sino que se manifestaba en acciones concretas. 

    • Riqueza (v. 9): 

        ◦ Aunque eran pobres materialmente, eran ricos espiritualmente. Su fe, carácter y perseverancia eran tesoros invaluables. 

        ◦ Su riqueza espiritual superaba cualquier pérdida material. 

III. Su Estímulo

    • Resurrección (v. 8): 

        ◦ Jesús se presenta como "el primero y el último, el que estuvo muerto y vivió". Esta verdad les da esperanza en medio del sufrimiento, recordándoles que la muerte no tiene la última palabra. 

        ◦ La resurrección de Jesús es garantía de su victoria final y de la vida eterna para los fieles. 

    • Conocimiento de Dios (v. 9): 

        ◦ Jesús conoce sus obras, tribulación y pobreza. Él comprende su situación y está con ellos en medio de la prueba. 

        ◦ Este conocimiento íntimo de Dios les brinda consuelo y seguridad. 

    • Victoria (v. 11): 

        ◦ La promesa de la corona de la vida y la victoria sobre la segunda muerte les da la fuerza para perseverar. 

        ◦ La promesa de que los vencedores no sufrirán daño de la segunda muerte, era un gran aliento. 

IV. Su Prueba

    • Fuente: El Diablo (v. 10): 

        ◦ El diablo es el instigador de la persecución, buscando destruir la iglesia. 

    • Tratamiento (v. 10): 

        ◦ La prueba incluiría sufrimiento, prisión y tribulación. 

    • Duración (v. 10): 

        ◦ "Diez días" es un período limitado, lo que indica que la prueba tendría un fin. 

    • Reacción (v. 10): 

        ◦ Se les exhorta a ser fieles hasta la muerte, confiando en la promesa de la corona de la vida. 


  1. Predica sobre Las 7 Iglesias del Apocalipsis
  2. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Esmirna nos enseña que la fidelidad a Dios puede ser probada en medio de la adversidad. Sin embargo, Dios está con su pueblo, conoce su sufrimiento y promete la victoria final. Esta carta es un recordatorio de que la verdadera riqueza se encuentra en la fe y la perseverancia, y que la esperanza en la resurrección nos sostiene en los momentos más difíciles.


 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.