Publicidad

Predica sobre La Mentira: Una Senda Peligrosa

 La Mentira: Una Senda Peligrosa


La verdad es uno de los pilares fundamentales de la vida cristiana. Como seguidores de Cristo, somos llamados a vivir en la verdad y a rechazar la mentira en todas sus formas. En este día, reflexionaremos sobre la destructiva naturaleza de la mentira y las graves consecuencias que puede tener en nuestras vidas y en nuestras relaciones. Además, exploraremos cómo la verdad es un valor esencial en la vida cristiana.

Todo el sistema de Satanás está construido sobre una mentira.Juan 8:44. Cada mentira que se ha dicho alguna vez ha sido engendrada por el padre de todas las mentiras, el diablo él mismo. Su método es la mentira.

  • (1) Satanás quiere traer la muerte a la vida, el gozo, la paz, la felicidad y la fecundidad.
  • (2) Satanás quiere traer muerte física, muerte espiritual y muerte eterna. Lo hace mediante el engaño.
Publicidad

I. Mentir Resulta en Más Mentiras (Colosenses 3:9, Mateo 26:69-75):

Comenzamos por reconocer que la mentira no es un acto aislado, sino que tiende a multiplicarse. En Colosenses 3:9, se nos exhorta a no mentir los unos a los otros, recordándonos que hemos dejado atrás la vieja naturaleza. El ejemplo de Pedro en Mateo 26:69-75 ilustra cómo una mentira puede llevar a más mentiras, ya que negó conocer a Jesús tres veces.


II. Desechar la Mentira (Efesios 4:25):

La Palabra de Dios en Efesios 4:25 nos insta a desechar la mentira y a hablar la verdad. Esto se debe a que, como creyentes, somos miembros unos de otros en el cuerpo de Cristo. La mentira daña la unidad y la confianza en la comunidad cristiana. Desechar la mentira es esencial para mantener relaciones saludables.


III. No Cambiar la Verdad por la Mentira (Romanos 1:25):

En Romanos 1:25, se nos advierte sobre la peligrosa tendencia de cambiar la verdad de Dios por la mentira. Cuando distorsionamos la verdad divina, nos alejamos de Su luz y nos sumimos en la oscuridad espiritual. La mentira puede llevarnos por un camino de apostasía si no estamos alerta.


IV. Mentir Conduce a una Conciencia Cauterizada (1 Timoteo 4:2):

1 Timoteo 4:2 nos habla de aquellos cuya conciencia está cauterizada, insensibilizada por la práctica de la mentira y el engaño. Cuando mentimos de manera constante, nuestra capacidad para discernir entre lo correcto y lo incorrecto se debilita, lo que puede llevar a una vida espiritualmente insensible.

Publicidad

V. El Cielo es un Lugar donde no hay Mentirosos (Apocalipsis 22:15):

Finalmente, recordemos que en el cielo, la morada eterna de los creyentes, no hay lugar para la mentira. Apocalipsis 22:15 nos advierte sobre la exclusión de los mentirosos del Reino de Dios. Esto enfatiza aún más la importancia de vivir en la verdad y rechazar la mentira en nuestras vidas terrenales.

Predica sobre La Mentira: Una Senda Peligrosa

  1. Predica sobre Los Talentos: Administradores Fieles de Dios
  2. Predica sobre La Sunamita 2 Reyes 4:8-37
  3. Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios

Conclusión:

La mentira es una trampa sutil que puede atraparnos si no estamos alerta. Nos aleja de Dios, daña nuestras relaciones y debilita nuestra conciencia. Como seguidores de Cristo, debemos abrazar la verdad en todas las áreas de nuestras vidas. Que podamos ser conocidos como personas que hablan la verdad en amor, siguiendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo. Recordemos las palabras de Jesús en Juan 8:32: "Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Vivir en la verdad nos conduce a una vida de libertad y plenitud en Cristo.

Predica sobre Los Talentos: Administradores Fieles de Dios Mateo 25:14-26

 Administradores Fieles de los Talentos de Dios

En el Evangelio según Mateo, encontramos la parábola de los talentos, una enseñanza valiosa que Jesús compartió con sus discípulos. Esta parábola revela importantes lecciones sobre la responsabilidad que tenemos como administradores de las bendiciones y oportunidades que Dios nos ha dado. A través de esta enseñanza, reflexionaremos sobre cómo podemos ser administradores fieles de los talentos que Dios nos ha confiado.

  • No todos estaban dotados por igual. Versículo 15
  • No todos se producen igual. Versículos 16-18
  • No todos fueron recompensados ​​por igual. Versículos 21, 23, 26 y siguientes

El Señor exigió un ajuste de cuentas. Versículos 19-30. Regresó después de mucho tiempo. Dos de los sirvientes están emocionados. Con estos dos el Señor se complace. Versículos 21, 23. Un sirviente puso excusas . Versículos 24-25. Lo reprende como un “ siervo malo y perezoso”. Versículo 26
Publicidad

I. Somos Administradores (Mateo 25:14):

Comencemos por entender que somos administradores de lo que Dios nos ha dado. En Mateo 25:14, Jesús compara el Reino de los Cielos con un hombre que confió sus bienes a sus siervos. Dios nos ha confiado talentos, recursos y oportunidades, y debemos reconocer que somos responsables de administrarlos sabiamente en su nombre.


II. Dios nos da Oportunidades de Acuerdo con Nuestra Capacidad (Mateo 25:15):

En Mateo 25:15, Jesús enfatiza que el amo dio talentos a sus siervos según su capacidad. Esto nos enseña que Dios conoce nuestras habilidades y limitaciones, y nos otorga oportunidades de acuerdo con lo que somos capaces de manejar. Cada uno de nosotros tiene un papel en el plan divino y debe ser diligente en cumplirlo.


III. Las Oportunidades aquí son Importantes, pero Superadas en la Eternidad (Mateo 25:21; Apocalipsis 22:3-5):

Aunque las oportunidades que tenemos en esta vida son valiosas, no debemos perder de vista que serán superadas en la eternidad. En Mateo 25:21, el amo felicita a los siervos fieles diciendo: "Bien, buen siervo y fiel... Entra en el gozo de tu Señor". En Apocalipsis 22:3-5, vemos la promesa de que en la eternidad, serviremos a Dios sin limitaciones ni obstáculos.


IV. Todo Debe ser Hecho con el Acuerdo de Contas en Mente (2 Corintios 5:10):

Nuestra vida y servicio deben ser vividos con la perspectiva del juicio final. Como se menciona en 2 Corintios 5:10, todos compareceremos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta de nuestras acciones, incluido cómo administramos los talentos que Dios nos dio. Esta verdad debe motivarnos a vivir con integridad y diligencia.

Publicidad

V. Aqueles que Dão Desculpas e São Inúteis Serão Punidos (Mateus 25:24-26; Lucas 14:15-20, Mateus 25:30; cf. 13:41-42):

La parábola también advierte sobre las consecuencias de no ser fieles en la administración de los talentos. Aquellos que dan excusas y son negligentes enfrentarán la reprimenda y la pérdida de lo que se les confió. Mateo 25:30 habla del destino de los siervos inútiles: "Arrojadlo a las tinieblas de afuera".

Predica sobre Los Talentos: Administradores Fieles de Dios

  1. Predica sobre La Sunamita 2 Reyes 4:8-37
  2. Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios
  3. Predica sobre Sansón y Dalila Jueces 13:1-31

Conclusión:

La parábola de los talentos nos recuerda la importancia de ser administradores fieles de las bendiciones y oportunidades que Dios nos ha dado. Debemos reconocer que somos responsables ante Él y vivir con la perspectiva de dar cuentas en el juicio final. Que podamos ser diligentes, responsables y fieles en la administración de nuestros talentos, de modo que, al final de nuestras vidas, podamos escuchar las palabras de nuestro Señor diciendo: "Bien, buen siervo y fiel... Entra en el gozo de tu Señor".

Predica sobre La Sunamita 2 Reyes 4:8-37

Predica sobre La Sunamita 2 Reyes 4:8-37


Nos encontramos hoy para sumergirnos en el pasaje inspirador de 2 Reyes 4:8-37. A través de esta narración, descubriremos tres poderosos temas que nos revelan cómo Dios siempre tiene planes más grandes y profundos para cada uno de nosotros. A medida que desentrañamos esta historia, recordemos que Dios está obrando en nuestras vidas de maneras sorprendentes, incluso cuando no siempre podemos verlo. Abramos nuestras mentes y corazones a la Palabra de Dios mientras exploramos estos temas transformadores.

La mujer sunamita: una gran mujer aprendemos a ser

  • Dedicados a la verdad (2 Reyes 4:8-37)
  • Hospitalario (2 Reyes 4:8)
  • Generoso (2 Reyes 4:9-11)
  • Emprendedor (2 Reyes 4:9-10)
  • Práctico (2 Reyes 4:10)
  • Contento y confiado en Dios (2 Reyes 4:12-13)
  • Tremenda fe (2 Reyes 4:18-36)
  • Agradecido (2 Reyes 4:37)

Publicidad

I. Cosas más grandes en la Mente y el Corazón de Dios por Ti (2 Reyes 4:8-13):

Consideremos a la "gran mujer" sunamita. A simple vista, parecía no necesitar nada, pero el Señor ve más allá de las apariencias. A menudo, las personas acomodadas también llevan cargas invisibles, dolores y necesidades más profundas de lo que imaginamos. Entonces, recordemos que Dios no nos está tendiendo trampas ni planeando nuestra derrota. Al contrario, está trazando formas en las que nos bendecirá y hará crecer. Aunque esta mujer ya tenía comodidades, Dios tenía algo aún más grande para ella, algo que estaba fuera de su imaginación pero en línea con el carácter amoroso de Dios.


II. Promesas Cumplidas: Del Duelo a la Bendición (2 Reyes 4:14-17):

En este pasaje, vemos cómo Dios trabaja a través de promesas y dificultades. La mujer sunamita experimentó la infertilidad y la desesperanza, pero a través de la palabra profética de Eliseo, Dios prometió un hijo en sus brazos. A veces, como esta mujer, nos encontramos en una encrucijada donde nuestras objeciones y dudas pueden surgir debido a las decepciones pasadas. Sin embargo, Dios tiene un propósito mayor en mente. Él anula nuestras objeciones y finalmente cumple sus promesas en su tiempo perfecto. Incluso en medio de decepciones y fracasos, la cruz de Cristo anula nuestras debilidades y nos eleva a una posición de poder y fortaleza.

Publicidad

III. Más Allá de las Pruebas: Revisando Nuestro Camino (2 Reyes 4:18-37):

La historia de la mujer sunamita nos muestra que el camino hacia lo grande nunca es totalmente claro. Aunque su fe fue probada cuando su hijo murió, ella no se rindió. Podemos enfrentar situaciones similares en nuestras vidas, donde las promesas parecen desvanecerse ante las pruebas. Pero hermanos y hermanas, debemos recordar que Dios tiene el poder de resucitar lo que parece perdido. En lugar de lamentarnos, debemos apelar a la autoridad divina y confiar en Su plan superior. Así como en el fútbol universitario, donde cada jugada puede ser revisada, Jesús ofrece una revisión espiritual perfecta de nuestra vida. Esta revisión divina va más allá de lo que vemos y perfecciona lo que la ley no pudo.

  • Esperanza misericordiosamente realizada (vv.8-17)
  • Esperanza aparentemente arruinada (vv.18-28).
  • Esperanza poderosamente renovada (vv29-37).


Predica sobre La Sunamita 2 Reyes 4:8-37

  1.  Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios
  2. Predica sobre Sansón y Dalila Jueces 13:1-31
  3. Las 10 Vírgenes:  Preparados el Esposo Mateo 25:1-13

Conclusión:

A través de la historia de la mujer sunamita, vemos cómo Dios tiene planes más grandes y profundos para cada uno de nosotros. Aunque enfrentemos incertidumbres, desafíos y decepciones, confiemos en que Dios está trabajando en el trasfondo para cumplir Sus promesas y llevarnos a nuevas alturas de fe y bendición. Recordemos que las pruebas no son el final de la historia, sino oportunidades para que Dios revele Su poder redentor. Sigamos adelante con fe, sabiendo que cada paso en nuestro camino es revisado por el amoroso y soberano Dios.

Predica sobre Sansón y Dalila Jueces 13:1-31

 Predica sobre Sansón y Dalila Jueces 13:1-31


La historia de Sansón en el libro de Jueces es una narrativa fascinante que nos presenta un personaje complejo y una serie de eventos que revelan tanto su debilidad como su potencial en Dios. A través de las diferentes etapas de su vida, vemos cómo Sansón pasó de ser un hombre de gran fuerza física a alguien cuya verdadera fortaleza se encontraba en su relación con Dios. Aprendamos de su historia y las lecciones que nos ofrece para nuestra propia vida espiritual.

Publicidad

I. La Predicción y el Nacimiento de Sansón (Jueces 13:1-25)

La historia de Sansón comienza con un anuncio divino sobre su nacimiento. Su madre, una mujer estéril, es bendecida por la intervención de un ángel que predice su concepción y nacimiento. Esta historia nos recuerda que Dios puede usar a personas y circunstancias inusuales para cumplir sus propósitos. El voto nazareo que se le impuso desde el nacimiento señala la separación especial que Dios tenía para él.

Un ángel del Señor anuncia el nacimiento de un hijo.

  • a. Ángel le dice que no debe beber ni comer del fruto de la vid, ni comer nada inmundo, ni cortarse el cabello.
  • b. Se le dice que su hijo sería nazareo. (Números 6:2-21 Voto nazareo)

II. Sansón es Traicionado por Dalila (Jueces 16:4-21)

A pesar de su llamado y potencial, Sansón cayó en la tentación y el pecado. Su relación con Dalila, quien buscó su debilidad para traicionarlo, revela cómo la lujuria y la traición pueden llevar a la destrucción. Sansón compartió su secreto y perdió su fuerza física. Esta parte de su historia nos enseña sobre la importancia de mantenernos firmes en nuestra fe y no ceder ante las tentaciones que nos rodean.

  • a. Él se enamora de ella.
  • b. Los filisteos le ofrecen 1100 piezas de plata si puede entregárselo.
  • C. Ella comienza con él y él la engaña tres veces.
  • d. El texto dice que ella molestó hasta la muerte su alma, y ​​él se lo dice.

Los filisteos entran y se lo llevan. LEA JUECES 16:19-20

La captura y muerte de Sansón.

  • 1. Le sacaron los ojos y lo pusieron sobre la muela.
  • 2. El pueblo alabó a su dios Dagón por la captura de Sansón.
Publicidad

III. La Victoria Final de Sansón sobre los Filisteos (Jueces 16:23-31)

Aunque Sansón cayó en el pecado y perdió su fuerza física, su historia no terminó en la derrota. En su humillación y prisión, Sansón encontró su verdadera fortaleza en Dios. Cuando se sometió a la voluntad de Dios y pidió su ayuda, experimentó una victoria sobrenatural sobre sus enemigos filisteos. Su última acción, derribando las columnas del templo, simboliza su redención y su deseo de cumplir con su llamado.

Predica sobre Sansón y Dalila Jueces 13:1-31

  1.  Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios
  2. Las 10 Vírgenes:  Preparados el Esposo Mateo 25:1-13
  3. El Hijo Prodigo: Del Extravío al Regreso al Hogar del Padre Celestial Lucas 15:11-24

Conclusión:

La historia de Sansón nos recuerda la importancia de reconocer nuestras debilidades y confiar en Dios para obtener fortaleza. Al igual que Sansón, podemos caer en la tentación y el pecado, pero podemos encontrar perdón y redención en Dios. Su historia también nos muestra cómo Dios puede usar nuestras vidas, incluso en medio de nuestras fallas, para cumplir sus propósitos. Que aprendamos de las lecciones de Sansón, buscando siempre la fortaleza en Dios y tomando decisiones que honren y glorifiquen su nombre. Recordemos las palabras de Pablo en 2 Corintios 12:9: "Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad".

Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios

  Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios

La historia de Ester y Mardoqueo es un relato inspirador de cómo Dios obra a través de individuos fieles para librar a su pueblo de la adversidad y el peligro. A través de esta historia, vemos cómo la intervención divina y la valentía humana se combinan para lograr la victoria del pueblo de Dios. Hoy exploraremos los momentos clave en esta historia y cómo podemos aplicar sus lecciones a nuestras vidas.

Publicidad

I. El Peligro para el Pueblo de Dios (Ester 1:1-3:15):

La historia comienza en un momento de peligro para el pueblo judío bajo el rey Asuero. La reina Vasti es destituida, y el edicto de Hamán amenaza con la destrucción de los judíos. Esta situación representa la adversidad que a veces enfrentamos en nuestras vidas. A menudo nos encontramos en circunstancias difíciles, pero Dios está presente incluso en medio de la oscuridad.


II. La Decisión del Siervo de Dios (Ester 4:1-5:14):

Mardoqueo urge a Ester a que use su posición como reina para intervenir y salvar a su pueblo. Ester enfrenta un dilema: correr el riesgo de revelar su identidad judía y enfrentar la muerte, o quedarse en silencio. Su decisión demuestra su valentía y su confianza en Dios. A veces, Dios nos llama a tomar decisiones difíciles y a confiar en su dirección, incluso cuando parece arriesgado.

  • A. La apelación de Mardoqueo a Ester, 4:1-14
  • B. La respuesta de Ester a Mardoqueo, 4:15-17
  • C. Audiencia de Ester con el rey Asuero (Jerjes), 5:1-8
  • D. La arrogancia de Amán sobre Mardoqueo, 5:9-14

III. Mardoqueo y Ester Trabajan para Salvar a su Pueblo (Ester 5:1-7:10):

Mardoqueo es honrado por el rey, mientras que Ester prepara un banquete para el rey y Hamán. En este punto, Hamán planea la destrucción de Mardoqueo, pero Dios interviene. La reina Ester revela su identidad y expone el plan de Hamán. Esta es una lección sobre cómo la astucia y la confianza en Dios pueden cambiar el curso de los acontecimientos.


IV. La Liberación del Pueblo de Dios (Ester 6:1-10:3, Ester 8:1-10:3):

Dios permite que Mardoqueo sea honrado y Hamán sea humillado. Los judíos reciben el derecho de defenderse y son liberados de la amenaza. Esta liberación es un recordatorio de que Dios tiene el control incluso en las situaciones más difíciles. Aunque puede parecer que la maldad prevalece, Dios trabaja en silencio para cumplir sus propósitos.

  • La derrota de Amán, 6:1-7:10
  • Amán humillado, 6:1-14
  • Amán ahorcado, 7:1-10
Publicidad

V. Resistencia Permitida y Alegría de los Judíos (Ester 8:1-17):

Los judíos resisten a quienes intentan dañarlos, y los enemigos son derrotados. En lugar de rendirse ante la adversidad, los judíos eligen luchar por su vida. Dios nos da la fortaleza para resistir y superar los desafíos que enfrentamos en la vida. Además, experimentan alegría y alivio, lo que ilustra cómo Dios transforma nuestras lágrimas en risas.

  • El decreto del rey Asuero (Jerjes) y Mardoqueo, 8:1-17
  • La derrota de los enemigos de Israel, 9:1-19

VI. Victoria del Pueblo de Dios Completada e Instituida la Fiesta de Purim (Ester 9:1-23):

Los enemigos de los judíos son derrotados, y la fiesta de Purim es establecida para conmemorar la victoria. Esta fiesta es un recordatorio de la fidelidad de Dios y su poder para liberarnos de las amenazas. Celebrar nuestras victorias y reconocer la obra de Dios en nuestras vidas es una forma de fortalecer nuestra fe.

  • Los días de Purim, 9:20-32
  • La descripción de la fama de Mardoqueo, 10:1-3
Predica sobre Ester y Mardoqueo: La Victoria del Pueblo de Dios

Conclusión:

La historia de Ester y Mardoqueo es un testimonio de cómo la intervención divina y la valentía humana pueden conducir a la victoria del pueblo de Dios. A través de situaciones adversas, decisiones valientes y la providencia de Dios, los judíos fueron liberados de la amenaza. Al igual que Ester y Mardoqueo, podemos enfrentar los desafíos de la vida con fe y valentía, confiando en que Dios está obrando en nuestras circunstancias. Recordemos que Dios es capaz de convertir cualquier situación difícil en una oportunidad para su gloria y nuestra victoria.

Predica sobre Las 10 Vírgenes: Preparados el Esposo Mateo 25:1-13

  Las Diez Vírgenes: Preparados para la Venida del Esposo Celestial Mateo 25:1-13


La parábola de las diez vírgenes es una enseñanza profunda y conmovedora que nos desafía a considerar nuestra relación con el Señor Jesús y nuestra preparación para su venida. A través de esta historia, descubrimos verdades vitales sobre la importancia de estar listos para encontrarnos con nuestro Salvador. Vamos a explorar los diferentes aspectos de esta parábola y cómo se aplican a nuestra vida espiritual.

La última etapa de la cena de bodas cuando el novio estaba por terminar su casa, mandaba aviso a la novia que se preparara. Entonces, cualquier día el novio y sus amigos iban por la novia a su casa. Tan pronto que la novia recibía el aviso que la venida de su esposo estaba cerca, se preparaba yllamaba a sus amigas que la acompañarían a la cena de bodas.

Por tanto, a todo costo, ella tenía que estar preparada  para la llegada del novio.

 “Entonces el reino de los cielos será semejante a…” (v.1) Es decir, la parábola persigue ilustrarnos cómo los discípulos deben comprender los principios del reino de Dios.  El propósito principal de la parábola: Destacar el valor vital dela actitud vigilante y la preparación espiritual ante el regreso denuestro amado Señor Jesús (v.13)

Publicidad

1: La Novia: Representación de Jesús y las Diez Vírgenes: Representación La Noiva - Iglesia

En esta parábola, la novia representa al Señor Jesús, el Esposo celestial que viene por su pueblo. 

Inferimos del versículo 13 que el esposo a quien se espera es el Señor Jesucristo. Esta misma figura la encontramos en otros pasajes de la Escritura: 2 Corintios 11:2; Efesios 5:25-26, Ap.19:6-7.

Las diez vírgenes simbolizan la iglesia o a todos los creyentes que esperan su venida. Al igual que las vírgenes, somos llamados a estar preparados y vigilantes, anhelando su llegada y buscando una relación íntima con nuestro Salvador.


2: La Advertencia contra la Fe Nominal

En la parábola, cinco de las vírgenes son prudentes y cinco son insensatas. Esta división nos advierte sobre la trampa de ser meramente creyentes nominales. No es suficiente tener una apariencia de fe; debemos tener una relación genuina y comprometida con Cristo. La parábola nos anima a evaluar nuestra propia fe y a asegurarnos de que estamos realmente preparados.

¿Cómo se puede lograr prudente? 1) A través de una vidadisciplinada de oración y Palabra (1Tes. 5:6-8). 2) A travésde un cuidado diligente de nuestra vida de santidad (1Ped.1:13-16). 3) A través de una vida entregada al servicio delSeñor (Lc. 12:43)

3: La Venida Inesperada y la Parusía

La venida del esposo en la parábola es inesperada, así como la parusía o segunda venida de Cristo también será un evento sorprendente. Mateo 25:6 nos recuerda que las vírgenes fueron sorprendidas por la llegada repentina del esposo. Esto nos insta a vivir en constante preparación, sabiendo que en cualquier momento podríamos encontrarnos cara a cara con nuestro Señor.


4: La Entrada a la Fiesta: Representación de la Salvación

Las cinco vírgenes prudentes tenían suficiente aceite en sus lámparas y entraron a la fiesta con el esposo. Este acto simboliza la salvación y el gozo de estar en la presencia del Señor. En este momento, experimentamos la plenitud de la comunión con Cristo y participamos en su banquete celestial. Es un recordatorio de la recompensa para aquellos que permanecen fieles y preparados.

Publicidad

5: El Rechazo y el Juicio de las Vírgenes Insensatas

La parte triste de la parábola llega cuando las cinco vírgenes insensatas son rechazadas por no estar preparadas. Mateo 25:12 nos muestra que el esposo les dice: "En verdad os digo que no os conozco". Esto representa el juicio que enfrentarán aquellos que no han mantenido su fe viva y activa. Es un llamado a la seriedad y la diligencia en nuestra relación con Cristo.

Predica sobre Las 10 Vírgenes:  Preparados el Esposo Mateo 25:1-13

  1. El Hijo Prodigo: Del Extravío al Regreso al Hogar del Padre Celestial Lucas 15:11-24
  2. La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual Efesios 6:10-18
  3. La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida Juan 4:4-42

Conclusión:

La parábola de las diez vírgenes nos llama a ser sabios y vigilantes en nuestra vida espiritual. Como creyentes, debemos buscar una relación profunda con nuestro Señor Jesús, estar preparados para su venida inesperada y mantener nuestra fe viva. Que esta parábola nos inspire a buscar la intimidad con Dios, a ser fieles en nuestra caminata con Cristo y a estar listos para encontrarnos con nuestro Esposo celestial en el día de su parusía.

Predica sobre El Hijo Prodigo: Del Extravío al Regreso al Hogar del Padre Celestial Lucas 15:11-24

 El Hijo Pródigo: Del Extravío al Regreso al Hogar del Padre Celestial


La parábola del hijo pródigo es una de las historias más conmovedoras y profundas que Jesús compartió con nosotros. A través de esta narrativa, encontramos lecciones sobre el amor incondicional de Dios, el arrepentimiento, el perdón y la celebración en el cielo por cada pecador que se vuelve a Él. Hoy, exploraremos los diferentes aspectos de esta parábola y cómo se aplican a nuestras vidas.

Publicidad

1: Búsqueda del Placer y la Libertad Lucas 15:11-13

El hijo pródigo, en Lucas 15:11-13, anhelaba la independencia y el placer inmediato. Le pidió su parte de la herencia y partió hacia un país lejano. Buscó la satisfacción en las cosas temporales y la libertad de cualquier restricción. A menudo, nosotros también nos hemos dejado llevar por la búsqueda de placer y autonomía, solo para encontrarnos vacíos y desgastados.

Su petición de herencia prematura = La voluntad de la humanidad (pensamientos, deseos), voluntad de seguir la propia voluntad sobre la de Dios.

2: El Arrepentimiento y el Regreso Lucas 15:17-19

Después de haber derrochado su herencia en una vida disoluta, el hijo pródigo enfrentó la hambruna y la desesperación. En Lucas 15:17-19, vemos su momento de arrepentimiento sincero. Decidió regresar a su padre y confesar su pecado. Este acto de humildad nos enseña que el camino de regreso a Dios comienza con un corazón contrito y un espíritu humilde.

Su caída = demuestra. El estado natural de la humanidad no regenerada = hacia la lujuria, la avaricia, el despilfarro, la extravagancia y alienación de Dios

Sin Dios, desperdiciamos y nos perdemos

Tener hambre – no puede ser saciado por vainas de cerdos (otros dioses/religiones o materialismo), descender a la inutilidad, la oscuridad, la humillación

3: Los Celos del Hermano Mayor  Lucas 15:28-30

La parábola continúa con el hermano mayor, quien se sintió celoso y agraviado por el recibimiento que su hermano pródigo recibió del padre. 

  • justicia propia
  • falta de perdón
  • dureza de corazón
  • falta de amor fraternal, perdon
  • falta de compasión

En Lucas 15:28-30, observamos cómo la actitud del hermano mayor refleja la dificultad que algunos tienen para entender el amor y el perdón incondicional de Dios. Su enojo nos insta a examinar nuestras propias actitudes y a comprender que el amor del Padre está siempre disponible para todos.

4: El Perdón Abundante del Padre Lucas 15:20-24

El padre pone a disposición de sus dos hijos todo lo que tiene. Cuando el hijo rebelde regresa a casa, el padre sorprende a todos dándole el perdón que necesita en lugar del castigo que merece. El padre no retiene su amor, como tampoco retiene su herencia. Da su amor y aceptación sin condiciones.

El corazón de la parábola está en Lucas 15:20-24, cuando el padre corre a recibir a su hijo pródigo, lo abraza y lo perdona plenamente. 

Este acto de amor nos revela el corazón de nuestro Padre celestial, quien nos recibe con brazos abiertos cuando nos arrepentimos. A través de este gesto, entendemos que el perdón de Dios no se gana, sino que se nos concede por gracia.

Publicidad

5: El Gozo en el Cielo por el Arrepentimiento Lucas 15:7

En Lucas 15:7, Jesús nos enseña que en el cielo hay gran alegría cuando un pecador se arrepiente. La parábola del hijo pródigo culmina con una fiesta de celebración por su regreso. Esto nos muestra que el arrepentimiento no solo afecta a nuestra relación con Dios, sino que también tiene un impacto en todo el reino celestial.

Arrepentimiento proceso gradual e interno

  • (1) conciencia de la caída de uno
  • (2) remordimiento sincero
  • (3) volverse humildemente a Dios

Predica sobre El Hijo Prodigo: Del Extravío al Regreso al Hogar del Padre Celestial Lucas 15:11-24

  1. La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual Efesios 6:10-18
  2. La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida Juan 4:4-42
  3. ¿Como ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales?

Conclusión:

La parábola del hijo pródigo nos recuerda que nuestro Padre celestial siempre nos espera con amor y perdón cuando volvemos a Él. No importa cuán lejos nos hayamos alejado, su gracia es suficiente para restaurarnos y llevarnos de regreso a su hogar. Al igual que el hijo pródigo, podemos experimentar el gozo del arrepentimiento y la reconciliación con nuestro Padre celestial. Que esta historia nos inspire a correr hacia los brazos amorosos de Dios y a compartir su amor y perdón con aquellos que necesitan conocer su amor redentor

Predica sobre La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual Efesios 6:10-18

 La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual

En nuestra caminata de fe, nos encontramos en medio de una batalla espiritual constante. El apóstol Pablo nos ha proporcionado un valioso recurso en Efesios 6:10-18 para enfrentar esta lucha y mantenernos firmes en la verdad. Hoy, vamos a explorar cada parte de la armadura de Dios y cómo nos equipa para enfrentar los desafíos espirituales que nos rodean.

Publicidad

1: El Cinturón de la Verdad

El cinturón de la verdad, como se menciona en Efesios 6:14, es esencial para sostener toda la armadura. Al igual que un cinturón sujeta la armadura de un guerrero, la verdad bíblica nos sostiene en la fe. Estar arraigados en la Palabra de Dios nos protege de las mentiras del enemigo y nos da una base sólida para resistir.

Uno de los equiposEl elemento principal de un soldado en los días de Pablo era su cinturón. El  cinturón tenía dos propósitos: (1) sujetar su ropa para que sus movimientos no se vean obstaculizados mientras marcha o pelea, y (2) mantener suespada en su lugar.

El Cinturón de la Verdad: La verdad es la revelación de Dios. Un soldado de Dios no puede luchar contra los esquemas.del diablo, el Padre de la Mentira, sin la verdad de su lado.

2: La Coraza de la Justicia

La coraza de la justicia, detallada en Efesios 6:14, protege nuestro corazón y nuestra identidad en Cristo. La justicia que recibimos a través de la fe en Jesús nos cubre y nos resguarda contra la condenación y la vergüenza. Esta coraza nos permite enfrentar la acusación del enemigo con la seguridad de que somos declarados justos en Cristo.

La coraza del soldado era una pieza de metal que cubría ered y protegió la parte delantera de su cuerpo. Pablo dijo que Dios nos ha dado la protección de justicia. 

Nuestra justicia es por medio de Cristo. 2 Cor. 5:21

Sin la justicia de Dios que apoya, fortalece,y cubriendo al soldado de Dios, éste queda expuesto y vulnerable a los ataques del enemigo.

3: El Calzado del Evangelio de Paz

En Efesios 6:15, Pablo nos insta a calzarnos con el evangelio de paz. Nuestros pies están preparados para llevar el mensaje de salvación a dondequiera que vayamos. Al estar arraigados en la paz de Cristo, podemos avanzar con confianza y firmeza, compartiendo el amor y la esperanza de Dios en medio de un mundo turbulento.


4: El Escudo de la Fe

El escudo de la fe, mencionado en Efesios 6:16, es una defensa vital contra los ataques del enemigo. Como el soldado confía en su escudo para protegerse de las flechas del enemigo, nosotros confiamos en la fe en Dios para apagar los dardos inflamados del maligno. La fe en Dios y en sus promesas nos da seguridad y seguridad en medio de las pruebas.

El escudo de un soldado romano.era enorme. Era casi tan alto y ancho como el soldado mismo. Lo cubrió completamente y Proporcionó protección, especialmente contra las llamas y flechas. Nuestra fe hace esto por nosotros. La fe se apoderade las promesas de Dios y las usa para mantenerse contra las flechas del diablo.

Publicidad

5: El Casco de la Salvación

En Efesios 6:17, encontramos el casco de la salvación. El casco protege nuestra mente y nos recuerda constantemente nuestra identidad como salvos en Cristo. 

Protege la cabeza del soldado de .golpe mortal.

Esto también nos libera de búsquedas vanas, de la condenación del pecado, de tentaciones sin sentido (Juan 8:32)

El casco nos da el poder de Protege nuestros pensamientos del diablo. (2 Corintios 10:5)

6: La Espada del Espíritu

La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, es nuestra única arma ofensiva. Con ella, podemos resistir las tentaciones y luchar contra las mentiras del enemigo.

La palabra de Dios

  • La poderosa arma ofensiva contra el enemigo (Hebreos 4:12)
  • Jesús usó la Palabra contra el diablo cuando fue tentado (Mateo 4:1-10)

7. Pelea la buena batalla de la fe

    • Algunos han perdido de vista el hecho de estar en una pelea (1 Tim. 6:12)
    • Los cristianos son soldados
        ◦ No llamados a ser generales, sino como soldados de infantería (2 Tim. 2:3-4)
        ◦ Aunque hay muchos soldados, sólo hay un líder (Hebreos 2:10)
    • Los soldados están equipados y listos en todo momento.
        ◦ Se proporciona toda la ropa de batalla necesaria (Efesios 6:10-17)
            ▪ Esta armadura debe ser puesta (Efesios 6:11). ¡En ninguna parte se ordena quitársela!
    • Un soldado preparado podrá “…estar firme contra las asechanzas del diablo” (Efesios 6:11).
        ◦ 1 Pedro 5:8 identifica al diablo como nuestro adversario
            ▪ “Adversario” significa “un oponente” [como en un litigio] (Vine, p. 36)
            ▪ “Diablo” es “un acusador, calumniador {de una palabra que significa} acusar, difamar” (Vine, p. 308)

Predica sobre  La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual Efesios 6:10-18

  1. La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida Juan 4:4-42
  2. ¿Como ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales?
  3. 10 características de un corazón atado por el pecado

Conclusión:

Dios nos ha provisto con una armadura completa para nuestra batalla espiritual. Cada pieza tiene su propósito y contribuye a nuestra protección y victoria en Cristo. Al estar revestidos con la armadura de Dios, no solo estamos listos para enfrentar los desafíos espirituales, sino que también demostramos al mundo la fortaleza y la confianza que tenemos en nuestro Salvador. Mantengámonos firmes en la verdad, la justicia, el evangelio, la fe y la Palabra de Dios, sabiendo que en Cristo somos más que vencedores. Que esta armadura nos guíe y nos sostenga en todas las etapas de nuestra vida cristiana.

Predica sobre La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida Juan 4:4-42

 La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida


El encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo de Jacob. A través de este relato, encontramos enseñanzas profundas sobre la gracia, la redención y la transformación que solo Cristo puede traer a nuestras vidas. Vamos a explorar cinco temas clave que emergen de este pasaje y cómo se aplican a nuestra fe y caminar con Dios.

Publicidad

1: Sed Espiritual y Búsqueda de Significado

El pasaje de Juan 4:4-6 nos relata cómo Jesús llegó a la ciudad de Sicar y se sentó junto al pozo de Jacob. La mujer samaritana se acercó al pozo en medio del día, un momento inusual para sacar agua, lo que revela su necesidad espiritual. Así como ella tenía sed física, también tenía una sed espiritual profunda. Todos nosotros, en algún momento de nuestras vidas, hemos sentido ese anhelo interior por algo más significativo.


2: La Gracia que Supera las Barreras Sociales

Jesús, desafiando las normas sociales y religiosas de su tiempo, comenzó a hablar con la mujer samaritana. En Juan 4:7-9, vemos cómo Jesús cruzó barreras culturales y sociales para ofrecer su amor y gracia. Él no solo vino a salvar a los judíos, sino a toda la humanidad, independientemente de su origen o estatus. En este pasaje, aprendemos que la gracia de Dios trasciende todas las divisiones humanas.


3: La Verdadera Adoración en Espíritu y Verdad

El diálogo entre Jesús y la mujer continúa en Juan 4:10-26, donde Jesús revela su identidad como el Mesías y habla de la verdadera adoración en espíritu y verdad. A través de este intercambio, entendemos que no es el lugar ni las formas externas las que importan, sino la relación sincera con Dios. La mujer samaritana representaba a todos nosotros, anhelando encontrar una adoración auténtica y significativa.


4: Revelación y Transformación Personal

Jesús le revela a la mujer samaritana detalles íntimos de su vida en Juan 4:16-18, lo que demuestra su conocimiento profundo y amor incondicional. Este encuentro con la verdad transforma a la mujer, como vemos en su respuesta en Juan 4:28-30. De manera similar, cuando reconocemos la verdad de quién es Jesús y lo que ha hecho por nosotros, experimentamos una transformación personal que nos lleva a compartir esa buena nueva con otros.

Publicidad

5: El Testimonio que Lleva a la Fe

Finalmente, en Juan 4:39-42, la mujer samaritana se convierte en un poderoso testigo de Jesús en su comunidad. Su testimonio lleva a muchos samaritanos a la fe en Cristo. Aquí vemos cómo una vida cambiada y un testimonio sincero pueden impactar a otros y llevarlos al Salvador. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de compartir nuestro propio encuentro con Cristo y así influir en las vidas de aquellos que nos rodean.

Predica sobre La Mujer Samaritana: Encuentro en el Pozo de la Vida Juan 4:4-42

  1. ¿Como ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales?
  2. 10 características de un corazón atado por el pecado
  3. ¡Honra a tu padre y a tu madre!

Conclusión:

La historia de la mujer samaritana nos recuerda la infinita gracia y amor de nuestro Señor Jesucristo. A través de este pasaje, somos desafiados a examinar nuestras propias sedes espirituales, a romper barreras sociales y culturales, a buscar una adoración genuina, a permitir que la revelación de Cristo nos transforme y a compartir valientemente nuestro testimonio con otros. Al igual que la mujer samaritana, podemos encontrar en Jesús el agua viva que sacia nuestra sed espiritual y nos lleva a una vida de propósito y significado en su reino. Oremos para que podamos vivir de acuerdo con estas verdades y compartir el amor redentor de Cristo en cada área de nuestras vidas.

¿Como ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales?

 Fidelidad como Mayordomos de las Bendiciones Espirituales


La importancia de ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales que Dios nos ha dado. Como seguidores de Cristo, hemos sido bendecidos con dones espirituales y también con recursos materiales. Pero, ¿cómo debemos manejar estas bendiciones? ¿Cómo podemos usarlas de manera que agrade a Dios y contribuya al crecimiento de Su reino? A través de las Escrituras, encontramos principios claros que nos guían en este camino de ser buenos administradores de las bendiciones espirituales.

Publicidad

1. Mantenga las Prioridades Piadosas (Lucas 16:13, Mateo 6:33-34):

En Lucas 16:13, Jesús nos advierte sobre la imposibilidad de servir a Dios y al dinero al mismo tiempo. Nuestras prioridades deben estar centradas en Dios y en su reino. Mateo 6:33-34 nos insta a buscar primero el reino de Dios y su justicia, confiando en que Él suplirá nuestras necesidades. Mantener prioridades piadosas implica poner a Dios en el centro de todas nuestras decisiones y acciones.


2. Usar las Bendiciones Materiales para Hacer el Bien y Acumular Tesoros Eternos (Lucas 12:33-34, 1 Timoteo 6:17-19, Hechos 20:35):

En Lucas 12:33-34, Jesús nos aconseja vender nuestras posesiones y dar a los necesitados, lo que nos permitirá acumular tesoros en el cielo. 1 Timoteo 6:17-19 nos advierte sobre la trampa de confiar en las riquezas y nos anima a ser generosos y compartir con otros. Hechos 20:35 nos recuerda las palabras de Jesús: "Hay más dicha en dar que en recibir". Cuando usamos nuestras bendiciones materiales para hacer el bien y bendecir a otros, estamos invirtiendo en tesoros eternos.


3. Cuidar la Riqueza Espiritual para el Bienestar Eterno (Lucas 16:11-12):

En Lucas 16:11-12, Jesús nos habla de la relación entre las bendiciones espirituales y las bendiciones materiales. Si no somos fieles en el manejo de las riquezas terrenales, ¿cómo podemos esperar ser confiados con las bendiciones espirituales? Ser fieles mayordomos de lo que se nos ha dado, ya sean riquezas materiales o dones espirituales, es esencial para nuestro bienestar eterno.

4. No Abandonar Nuestro Primer Amor (Apocalipsis 2:4-5):

En Apocalipsis 2:4-5, Jesús le habla a la iglesia en Éfeso sobre su necesidad de mantener su primer amor. A medida que pasamos tiempo con Dios y experimentamos su amor y gracia, nuestro corazón se llena de pasión y devoción. Sin embargo, a veces, las preocupaciones de la vida y las rutinas pueden distraernos y llevarnos a descuidar ese amor inicial. Mantener nuestro primer amor es fundamental para ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales que Dios nos ha dado.

Publicidad

5. No Volvernos Tibios en Nuestra Fe (Apocalipsis 3:15-18):

En Apocalipsis 3:15-18, Jesús se dirige a la iglesia en Laodicea, advirtiéndoles sobre su tibieza espiritual. La tibieza espiritual es peligrosa, ya que indica una falta de compromiso y pasión en nuestra relación con Dios. Ser fieles mayordomos implica mantener una fe ardiente, buscar a Dios de todo corazón y estar dispuestos a obedecer Su voluntad incluso cuando sea difícil.


6. Abundar en la Obra del Señor (1 Corintios 15:58):

1 Corintios 15:58 nos alienta a ser firmes, constantes y abundantes en la obra del Señor. Como mayordomos de las bendiciones espirituales, tenemos la responsabilidad de usar nuestros dones, recursos y tiempo para servir a Dios y a los demás. Cada acción que tomamos en el servicio a Dios tiene un impacto eterno. Nuestra labor en el Señor no es en vano, y debemos perseverar con entusiasmo y dedicación.

¿Como ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales?

  1. 10 características de un corazón atado por el pecado
  2. ¡Honra a tu padre y a tu madre!
  3. Advertir, Enseñar y Presentar a cada persona

Conclusión:

Ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales es un llamado a mantener nuestro primer amor, a mantener una fe ardiente y a ser constantes en la obra del Señor. Al hacerlo, honramos a Dios y contribuimos al avance de su reino. Recordemos las palabras de Jesús en Mateo 25:23: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu Señor". 

Ser fieles mayordomos de las bendiciones espirituales significa poner a Dios primero en todas las áreas de nuestra vida. Significa usar nuestras bendiciones materiales para hacer el bien y acumular tesoros eternos, y cuidar las riquezas espirituales que Dios nos ha dado. Recordemos las palabras de Jesús en Lucas 16:13: "Ningún siervo puede servir a dos señores... ustedes no pueden servir a Dios y al dinero". Que nuestras vidas sean caracterizadas por la fidelidad en el manejo de todas las bendiciones que Dios nos ha confiado, para su gloria y el avance de su reino.

Predica sobre La Lengua: 5 Ejemplos de Mal Uso

 El Poder de la Lengua y su Uso Responsable

Adentramos en un tema crucial y desafiante: el uso de la lengua. Nuestra lengua puede ser una bendición cuando la usamos para edificar, alentar y comunicar amor, pero también puede convertirse en un arma destructiva que causa dolor y divisiones. A través de la Biblia, vemos ejemplos claros de cómo el mal uso de la lengua puede causar estragos en nuestras relaciones y en nuestra vida espiritual. Vamos a explorar algunos de estos ejemplos y aprender cómo podemos usar nuestra lengua de manera sabia y responsable.

Publicidad

1. El mal uso de la lengua es un problema generalizado (Santiago 3:2-8):

En Santiago 3:2-8, se nos advierte sobre el poder de la lengua y cómo es capaz de causar gran daño. Aunque es una parte pequeña de nuestro cuerpo, puede influir en todo nuestro ser. La lengua puede ser como un fuego descontrolado que arrasa y destruye. Es esencial reconocer la importancia de usar nuestras palabras con cuidado y sabiduría.


2. Expresiones de amargura y malicia (Santiago 3:10, Efesios 4:31):

Santiago 3:10 nos insta a no bendecir a Dios y maldecir a las personas con la misma boca. Esto a menudo ocurre cuando expresamos amargura y malicia. Efesios 4:31 también nos advierte sobre la amargura, la ira y la malicia, instándonos a eliminar estas actitudes de nuestras vidas. Estas expresiones negativas no solo dañan a los demás, sino que también afectan nuestra relación con Dios.


3. Blasfemia (Efesios 5:29):

La blasfemia es otro ejemplo de mal uso de la lengua. Efesios 5:29 nos insta a evitar las palabras obscenas, las conversaciones inapropiadas y la vulgaridad. Nuestra lengua debe ser utilizada para glorificar a Dios y edificar a los demás, en lugar de pronunciar palabras hirientes y profanas.


4. Chisme (Proverbios 20:19):

El chisme puede parecer inofensivo, pero tiene el potencial de dañar relaciones y reputaciones. Proverbios 20:19 nos advierte sobre el peligro de revelar hechos personales o sensacionales sobre otros. En lugar de ser chismosos, debemos esforzarnos por hablar con amor y respeto hacia los demás.

Publicidad

5. Calumnia (Proverbios 16:28):

La calumnia es una forma más insidiosa de mal uso de la lengua. Proverbios 16:28 nos habla sobre cómo las palabras falsas pueden sembrar discordia y destrucción. Debemos recordar que nuestro objetivo debe ser construir y unir, no difamar ni destruir.

5 ejemplos de mal uso de la lengua
  1. 10 cosas que debes evitar en este momento
  2. ¿Cómo Entregarse a Dios en Cuerpo y Alma?
  3. ¿Has sido útil a Dios?


Conclusión:

La Biblia es clara en su advertencia sobre el poder de la lengua y el daño que puede causar si se utiliza incorrectamente. Como creyentes, estamos llamados a usar nuestras palabras para edificar, alentar y amar a los demás. Al evitar el chisme, la calumnia, la blasfemia y las expresiones de amargura, podemos honrar a Dios y reflejar Su amor en nuestras palabras y acciones. Recordemos siempre las palabras de Proverbios 18:21: "La muerte y la vida están en poder de la lengua, y los que la aman comerán de sus frutos". Que nuestras palabras sean fuentes de vida y bendición para todos los que nos rodean.

10 características de un corazón atado por el pecado

10 características de un corazón atado por el pecado

Un tema profundo pero esencial: la liberación de un corazón atado por el pecado. El pecado, en todas sus formas, puede ejercer un control opresivo sobre nuestras vidas, afectando nuestra relación con Dios y con los demás. Vamos a explorar diez características de un corazón atado por el pecado, para comprender cómo podemos liberarnos de su influencia destructiva y abrazar la gracia transformadora de Dios.

Publicidad

1. Sin entendimiento y percepción espiritual

En Marcos 8:16-17, Jesús reprende a sus discípulos por su falta de entendimiento y percepción espiritual. Un corazón atado por el pecado carece de discernimiento para comprender los caminos de Dios. La influencia del pecado oscurece nuestra visión espiritual y nos impide ver la verdad claramente.

2. Resistencia a la verdad

En Mateo 19:8, Jesús habla sobre cómo algunos resisten la verdad debido a la dureza de su corazón. Un corazón atado por el pecado puede resistir la verdad bíblica, rechazando su autoridad y poder transformador. Esta resistencia obstaculiza nuestro crecimiento espiritual y nos aleja de la libertad en Cristo.

3. Incredulidad

La incredulidad es otra característica de un corazón atado por el pecado, como lo vemos en Marcos 16:14. La falta de fe puede cerrar nuestras mentes y corazones a las promesas de Dios y a su obra en nuestras vidas. La incredulidad nos impide experimentar la plenitud de la vida que Dios tiene para nosotros.

4. Impenitencia

La impenitencia, mencionada en Romanos 2:5, es un estado en el que el corazón se niega a arrepentirse. Un corazón atado por el pecado puede resistirse a reconocer su necesidad de perdón y cambio. La impenitencia nos mantiene alejados de la gracia sanadora de Dios.

Publicidad

5. Incircunciso (insensible)

Hechos 7:51 habla de corazones incircuncisos, que son insensibles a la voz y la voluntad de Dios. Un corazón atado por el pecado puede volverse insensible al Espíritu Santo y a la convicción divina. Esta insensibilidad obstaculiza nuestra capacidad de responder a Dios de manera genuina.

6. Insensatez ante la Verdad (Romanos 1:21)

Cuando nos entregamos al pecado, nuestro corazón se vuelve insensato hacia la verdad de Dios. Rechazamos la sabiduría divina y nos volvemos ciegos ante la realidad espiritual. El pecado oscurece nuestra comprensión y nos aleja de la luz de la verdad.

7. Ceguera y Entenebrecimiento (Efesios 4:18)

El pecado nos envuelve en ceguera espiritual y entenebrecimiento. Nuestro entendimiento es oscurecido y no podemos discernir claramente la voluntad de Dios. Como resultado, nos perdemos las bendiciones y la guía que Dios desea ofrecernos.

8. Lentitud para Comprender (Lucas 24:25-27)

Un corazón atado por el pecado puede ser lento para comprender las verdades espirituales. Como los discípulos en el camino a Emaús, podemos estar confundidos y desanimados. El pecado distorsiona nuestra percepción y nos impide captar la profundidad del plan de Dios para nuestras vidas.

9. Aburrimiento e Insensibilidad (Mateo 13:15; Mateo 15:8-9)

El pecado puede llevarnos a un estado de aburrimiento e insensibilidad espiritual. Nuestro corazón puede volverse indiferente a la voz de Dios y a Su presencia en nuestras vidas. Como resultado, nos alejamos de Él y perdemos la sensibilidad hacia Su amor y dirección.

10 características de un corazón atado por el pecado

  1. ¡Honra a tu padre y a tu madre!
  2. Advertir, Enseñar y Presentar a cada persona
  3. ¿Cómo nos enseña Jesús a evangelizar?

10. Dureza de Corazón (Hebreos 3:8)

La dureza de corazón es una característica común de un corazón atado por el pecado. Resistimos la voz de Dios y rechazamos Su llamado a arrepentirnos y cambiar nuestros caminos. Esta dureza nos impide experimentar la plenitud de Su gracia y misericordia

 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.