Publicidad

Predica sobre la Visión Espiritual

 "La Importancia de la Visión Espiritual"


Introducción:


En nuestra travesía espiritual, la visión espiritual se convierte en una brújula divina que guía nuestros pasos y da significado a nuestras vidas. ¿Cómo podemos cultivar esta visión espiritual que va más allá de lo visible y nos conecta con la realidad eterna? Exploremonos juntos esta vital verdad, recordando que, como dice Proverbios 29:18, "donde no hay visión, el pueblo perece".

Publicidad

I. La Solicitud de Visión Espiritual: Salmo 119:18


Comencemos con el Salmo 119:18, donde el salmista clama: "Ábreme los ojos, y miraré las maravillas de tu ley". Aquí, vemos la humildad en reconocer nuestra necesidad de que Dios nos revele Su verdad. La oración por visión espiritual es el primer paso para recibir discernimiento y entendimiento divino.


II. La Profundidad de la Visión Espiritual: 2 Corintios 4:18


Pablo nos lleva a comprender la profundidad de la visión espiritual en 2 Corintios 4:18: "Pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas". Aquí se destaca la transitoriedad de la realidad visible frente a la eternidad de lo invisible. La visión espiritual nos invita a mirar más allá de las circunstancias presentes hacia la realidad duradera de Dios.


III. La Visión que Da Discernimiento: 1 Corintios 2:14-15


1 Corintios 2:14-15 nos revela que "el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios". La visión espiritual implica discernimiento, y este discernimiento proviene de la comunión con el Espíritu Santo. Es un regalo divino que nos capacita para comprender y abrazar la verdad espiritual.


IV. La Visión del Reino de Dios: Mateo 6:33


Jesús nos instruye en Mateo 6:33 a buscar primero el reino de Dios y Su justicia. La visión espiritual nos orienta hacia la prioridad divina, centrando nuestros corazones en lo eterno y liberándonos de las preocupaciones terrenales. Enfocarnos en el reino de Dios transforma nuestra perspectiva diaria.


V. La Lucha por la Visión Espiritual: Efesios 6:12


En Efesios 6:12, Pablo nos recuerda que "nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo". La visión espiritual nos ayuda a reconocer la verdadera naturaleza de la batalla espiritual que enfrentamos. Sin esta visión, corremos el riesgo de malinterpretar las luchas diarias.


VI. Visión Espiritual Basada en la Fe: Hebreos 11:1


Hebreos 11:1 nos ofrece una definición clara de la fe: "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". La visión espiritual está arraigada en la fe. A medida que confiamos en la fidelidad de Dios, nuestros ojos espirituales se abren a las realidades divinas.


VII. La Visión de la Gloria Eterna: 2 Corintios 4:17-18


Finalmente, 2 Corintios 4:17-18 nos alienta con estas palabras: "Pues esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven". La visión de la gloria eterna nos sostiene en medio de las pruebas, recordándonos que nuestras luchas actuales son pasajeras en comparación con la gloria venidera.

Predica sobre la Visión Espiritual

  1. Predica sobre La Paternidad de Dios: Un Amor Incomparable
  2. Predica sobre El Trabajo del Obrero en el Reino de Dios
  3. Predica sobre Noé: Lecciones de la Vida de Noé

Conclusión:


La visión espiritual no es simplemente ver con los ojos, sino entender con el corazón. Nos llama a mirar más allá de la superficie de la vida cotidiana y a sumergirnos en las profundidades de la verdad divina. Oremos por una visión espiritual que transforme nuestras vidas, nos guíe en justicia y nos permita vivir en anticipación de la gloria eterna que nos espera

Predica sobre La Paternidad de Dios: Un Amor Incomparable

 "La Paternidad de Dios: Un Amor Incomparable"


Introducción:

La maravillosa realidad de la paternidad de Dios. Encontramos consuelo y seguridad en la certeza de que nuestro Creador es también nuestro Padre celestial. A través de las Escrituras, descubrimos las diversas dimensiones del amor paternal de Dios, que nos guía, disciplina, cuida y nos brinda una esperanza eterna.

Publicidad

I. Dios como un Padre Amoroso (1 Juan 3:1):


Comencemos recordando que somos amados de una manera única y profunda. 1 Juan 3:1 proclama: "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios". Este amor va más allá de cualquier comprensión humana, y nos identifica como miembros de la familia celestial.


II. La Paternidad de Dios en la Creación (Malaquías 2:10):


La paternidad de Dios se manifiesta desde el principio de la creación. Malaquías 2:10 nos dice: "¿No tenemos todos un mismo Padre? ¿No nos ha creado un mismo Dios?". En la diversidad de la humanidad, encontramos nuestra unidad en el Creador que nos forma con amor y propósito.


III. Dios como Padre que Disciplina con Amor (Proverbios 3:11-12):


El amor paternal de Dios también incluye la disciplina. Proverbios 3:11-12 destaca: "No menosprecies, hijo mío, el castigo de Jehová, ni te fatigues de su corrección". Así como un padre disciplina a su hijo para su bien, Dios nos corrige para guiarnos por el camino correcto.


IV. La Providencia y el Cuidado Paternal de Dios (Mateo 6:26):


El Señor, como nuestro Padre celestial, cuida incluso de las aves del cielo, y cuánto más nos cuidará a nosotros. Mateo 6:26 nos recuerda: "Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta". Su providencia y cuidado son inigualables.


V. Adopción como Hijos de Dios:


La Escritura nos revela la hermosa realidad de ser adoptados como hijos de Dios. Gálatas 4:4-5 proclama: "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos". En Cristo, somos herederos de la gracia divina.


VI. Dios como Padre que Da Buenos Regalos (Santiago 1:17):


Santiago 1:17 nos asegura que "toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces". Nuestro Padre celestial se complace en darnos regalos que enriquecen nuestras vidas y fortalecen nuestra relación con Él.


VII. Dios como Padre Perdonador (1 Juan 1:9):


La paternidad de Dios también se manifiesta en Su disposición a perdonarnos. 1 Juan 1:9 nos ofrece esperanza: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad". Su gracia y misericordia son inagotables.


VIII. La Incomparable Bondad Paternal de Dios (Salmo 103:13):


El Salmo 103:13 describe la ternura de Dios como Padre: "Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen". Su compasión y amor superan cualquier comprensión humana.


IX. La Promesa de Herencia Celestial como Hijos de Dios (Romanos 8:17):


Finalmente, recordemos que como hijos de Dios, compartimos una herencia celestial. Romanos 8:17 nos dice: "Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo". Nuestra esperanza no solo está en esta vida, sino en la eternidad con nuestro Padre celestial.

Predica sobre La Paternidad de Dios: Un Amor Incomparable

  1. Predica sobre El Trabajo del Obrero en el Reino de Dios
  2. Predica sobre Noé: Lecciones de la Vida de Noé
  3. Predica sobre Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios

Conclusión:


En la paternidad de Dios encontramos un amor que va más allá de cualquier comprensión terrenal. Él nos forma, nos guía, nos disciplina con amor y nos ofrece una herencia celestial. Que esta verdad nos llene de gratitud y confianza, recordándonos que somos amados hijos del Padre celestial. 

Predica sobre El Trabajo del Obrero en el Reino de Dios

 El Trabajo del Obrero en el Reino de Dios


Introducción:


La obra en el reino de Dios es un llamado sagrado que implica no solo palabras, sino también un estilo de vida que refleje a Cristo. Hoy exploraremos las responsabilidades y bendiciones del obrero en la viña del Señor, recordando que somos colaboradores en la edificación del Reino eterno.

Publicidad

I. El Obrero es Llamado al Ministerio: 2 Timoteo 4:5


Comencemos recordando la base de nuestra labor en 2 Timoteo 4:5, donde Pablo insta a Timoteo a "hacer obra de evangelista, cumple tu ministerio". Cada obrero en el Reino de Dios tiene un ministerio específico, y este llamado es una tarea que no debe tomarse a la ligera.


II. El Obrero Tiene la Responsabilidad de Predicar la Palabra: 2 Timoteo 4:2


En el mismo pasaje, en el versículo 2, Pablo instruye a Timoteo: "Predica la palabra; insta a tiempo y fuera de tiempo". La centralidad de la predicación de la Palabra de Dios es crucial. El obrero está llamado a proclamar con valentía la verdad de las Escrituras, sea popular o impopular.


III. El Trabajador Debe ser Ejemplo de Siervo: 1 Pedro 5:3


1 Pedro 5:3 nos recuerda que los líderes en la obra del Señor deben ser ejemplos de humildad y servicio. El obrero no solo predica con palabras, sino que modela la vida de un siervo, imitando a Jesús, el Siervo perfecto.


IV. El Obrero Debe Tener Celo por la Casa de Dios: 1 Timoteo 3:5


En 1 Timoteo 3:5, Pablo resalta la importancia de cuidar la casa de Dios, lo que implica tanto la iglesia local como el cuerpo global de creyentes. El obrero debe tener un amor apasionado por la iglesia y trabajar incansablemente para su edificación.


V. El Trabajador Debe Tener Cuidado con la Doctrina: 1 Timoteo 4:16


En su consejo a Timoteo, Pablo destaca la necesidad de cuidar la doctrina en 1 Timoteo 4:16. El obrero no solo predica, sino que también defiende la sana doctrina, protegiendo a la congregación de enseñanzas erróneas que puedan desviarla del camino de la verdad.


VI. El Trabajador Debe Tener una Actitud de Servicio y Humildad: Filipenses 2:3-4


Filipenses 2:3-4 nos exhorta a "nada hagáis por rivalidad o por vanidad; antes bien, con humildad, estimándoos cada uno a sí mismo como más importante que el otro". El obrero en el Reino de Dios sirve con humildad, buscando el bienestar de los demás antes que el suyo propio.


VII. El Obrero Debe Manejar Bien la Palabra de Dios: 2 Timoteo 2:15


En 2 Timoteo 2:15, Pablo insta a Timoteo a "presentarse a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad". El manejo preciso de las Escrituras es esencial para la fidelidad en el ministerio.


VIII. La Importancia de la Oración en el Ministerio: Colosenses 4:2


No podemos pasar por alto la importancia de la oración en el ministerio. Colosenses 4:2 nos exhorta: "Perseverad en la oración, velando en ella con acción de gracias". El obrero depende de la comunión constante con Dios a través de la oración para recibir dirección, fortaleza y sabiduría.

Predica sobre El Trabajo del Obrero en el Reino de Dios

  1. Predica sobre Noé: Lecciones de la Vida de Noé
  2. Predica sobre Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios
  3. Predica sobre La Enfermedad: Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas

Conclusión:


El trabajo del obrero en el Reino de Dios es un privilegio y una gran responsabilidad. A través de la predicación fiel, la humildad, el cuidado por la iglesia y la enseñanza correcta, los obreros contribuyen al crecimiento y la salud espiritual del cuerpo de Cristo. Que cada uno de nosotros, como obreros en el campo del Señor, abrace estas responsabilidades con diligencia y gozo, sabiendo que nuestra labor no es en vano (1 Corintios 15:58). 

Predica sobre Noé: Lecciones de la Vida de Noé

 "Navegando a Través de las Tormentas: Lecciones de la Vida de Noé"


Introducción:


La historia de Noé y el arca es una narrativa poderosa que nos enseña valiosas lecciones espirituales. Noé, un hombre de fe y obediencia, nos deja un legado que trasciende las páginas de la Escritura. Hoy exploraremos siete lecciones cruciales que podemos extraer de la vida de Noé para aplicarlas en nuestras propias travesías espirituales.

Publicidad

I. Obediencia a Dios (Génesis 6:22):


La primera lección que aprendemos de Noé es la importancia de la obediencia a Dios. En medio de una generación corrompida, Noé obedeció las instrucciones divinas con precisión. Génesis 6:22 nos dice que "Noé hizo conforme a todo lo que Dios le mandó; así lo hizo". Su obediencia fue la clave para su supervivencia y la preservación de la humanidad.


II. Ser justos en medio de la corrupción (Génesis 6:9):


Noé se destaca como un hombre justo en un mundo corrompido. Génesis 6:9 describe a Noé como "varón justo, perfecto entre sus descendientes, y anduvo Noé con Dios". Aunque la corrupción reinaba, Noé eligió la justicia, destacando la llamada de los creyentes a mantener la integridad en medio de un mundo caído.


III. La fe que obra mediante la paciencia (Hebreos 11:7):


Hebreos 11:7 nos revela que Noé construyó el arca "por fe" y, a través de esa fe, "condenó al mundo". La fe de Noé no fue pasiva; actuó con paciencia y perseverancia mientras construía el arca durante muchos años. Nos enseña que la fe verdadera se manifiesta en obras y resiste las pruebas del tiempo.


IV. Realizar la Obra de Dios según Su voluntad (Génesis 7:5):


La lección de Noé no solo se limita a construir el arca, sino también a entrar en ella según la voluntad de Dios. Génesis 7:5 nos dice que "Noé hizo conforme a todo lo que Dios le mandó". Cumplió cada detalle de la tarea de Dios, recordándonos la importancia de realizar la obra de Dios según Sus instrucciones.


V. La protección de Dios (Génesis 7:7):


Dios, en Su fidelidad, cerró la puerta del arca, protegiendo a Noé y su familia del diluvio. Génesis 7:7 destaca que "Noé entró en el arca, y con él sus hijos, su mujer, y las mujeres de sus hijos, por causa de las aguas del diluvio". La protección divina sigue siendo una promesa para aquellos que confían y obedecen.


VI. El Pacto de Dios después del Diluvio (Génesis 9:11-13):


Después del diluvio, Dios estableció un pacto con Noé y toda la creación. Génesis 9:11-13 presenta el pacto del arco iris como símbolo de la promesa divina de no destruir la tierra con un diluvio nuevamente. Esto nos enseña sobre la fidelidad de Dios incluso después de las tormentas, ofreciendo consuelo y seguridad a Sus hijos.


VII. El pecado y sus consecuencias (Génesis 9:25-27):


Noé, aunque un hombre de fe, no estuvo exento de las consecuencias del pecado. Génesis 9:25-27 relata un episodio en el que Noé maldice a uno de sus hijos. Nos recuerda que incluso los justos enfrentan las consecuencias del pecado y destaca la necesidad de la gracia redentora de Dios.

Predica sobre Noé: Lecciones de la Vida de Noé

  1. Predica sobre Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios
  2. Predica sobre La Enfermedad: Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas
  3. Predica sobre Caín y Abel: Ofrendas que Reflejan el Corazón Génesis 4:1-16

Conclusión:


En conclusión, la vida de Noé nos ofrece lecciones atemporales sobre obediencia, justicia, fe activa, realizar la obra de Dios, la protección divina, los pactos de Dios y las consecuencias del pecado. Así como Noé confió en Dios en medio de la tormenta, que nosotros también podamos aprender de su ejemplo y aplicar estas lecciones en nuestras vidas. Que podamos construir nuestras arcas de fe, confiar en la fidelidad divina y enfrentar cada diluvio con la esperanza que solo viene de caminar con nuestro Dios

Predica sobre Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios

 "La Lección de Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios"


 

Exploraremos las lecciones valiosas que podemos aprender de la vida de Agar, una mujer que experimentó desafíos significativos pero encontró consuelo y dirección en la fidelidad de Dios.

Publicidad

1. Sumisión ante las dificultades: Génesis 16:6


La historia de Agar comienza con su sumisión ante las dificultades. En Génesis 16:6, vemos que Agar, la sierva de Sarai, enfrentó momentos difíciles, pero en lugar de rebelarse, se sometió a la voluntad de su ama. La sumisión inicial de Agar revela su disposición a enfrentar las pruebas con humildad.


2. La impaciencia y sus consecuencias: Génesis 16:1-2


Sin embargo, Agar también experimentó las consecuencias de la impaciencia. Génesis 16:1-2 nos cuenta que, ante la incapacidad de Sarai para concebir, Agar, impulsada por la impaciencia, accedió a ser madre por medio de Abram. Esta decisión precipitada trajo consigo complicaciones y tensiones familiares.


3. El Encuentro con el Ángel en el Desierto: Génesis 16:7-8


En el desierto, donde Agar se encontraba después de huir de Sarai, tuvo un encuentro significativo con el Ángel del Señor. Génesis 16:7-8 relata cómo el Ángel la encontró y le dio instrucciones para su futuro. Aunque Agar estaba fuera de su entorno, Dios la encontró en su desesperación.


4. La promesa de una gran nación: Génesis 16:10


En ese encuentro, el Ángel le dio a Agar una promesa sorprendente: su descendencia sería tan numerosa como para formar una gran nación. Aunque Agar no pertenecía a la línea principal de la promesa, Dios aún tenía un plan significativo para ella y su hijo.


5. Sumisión al plan de Dios: Génesis 16:9


La lección que Agar aprendió en el desierto fue la importancia de someterse al plan de Dios. En Génesis 16:9, el Ángel le instó a regresar a Sarai y someterse a su autoridad. La sumisión de Agar no solo se limitaba a su ama, sino que abrazó el plan divino para su vida.


6. El Nombre Dado por Dios a Ismael: Génesis 16:11


En Génesis 16:11, el Ángel le dio a Agar instrucciones específicas sobre el nombre de su hijo: Ismael, que significa "Dios escucha". Este nombre revela la atención y el cuidado de Dios hacia Agar, incluso en medio de las decisiones apresuradas y las consecuencias de la impaciencia.


7. La Fuente Llamada "El que vive y me ve": Génesis 16:13


Agar experimentó una profunda revelación de Dios. En Génesis 16:13, ella lo llamó "El que vive y me ve". Esta declaración expresa su asombro al reconocer la presencia y el cuidado personal de Dios. A través de las pruebas, Agar experimentó una relación viva y real con su Creador.


8. La lección de sumisión y confianza en Dios: Génesis 16:13-14


La lección principal que Agar nos enseña es la importancia de la sumisión y la confianza en Dios. Aunque su historia comenzó con impaciencia y dificultades, su encuentro con Dios en el desierto transformó su perspectiva. Agar aprendió a confiar en el Dios que la veía y la cuidaba.


9. El Cumplimiento de la Promesa a Ismael: Génesis 21:17-18


Génesis 21:17-18 nos muestra el cumplimiento de la promesa de Dios a Ismael. Aunque Ismael y Agar enfrentaron tiempos difíciles, Dios permaneció fiel a Su promesa. Esta historia ilustra la gracia y la fidelidad de Dios incluso en medio de nuestras decisiones imperfectas.


10. La Providencia de Dios en las vidas de Agar e Ismael: Génesis 21:20-21


Finalmente, en Génesis 21:20-21, vemos cómo Dios providencialmente cuidó de Agar e Ismael en el desierto. La promesa de formar una gran nación se cumplió, y Dios demostró ser el Dios que ve y provee.

Predica sobre Agar: Sumisión y Confianza en la Providencia de Dios

  1. Predica sobre La Enfermedad: Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas
  2. Predica sobre Caín y Abel: Ofrendas que Reflejan el Corazón Génesis 4:1-16
  3. Predica sobre El Diluvio: La Justicia y la Gracia

Conclusión, 

La vida de Agar nos enseña la importancia de la sumisión y la confianza en la providencia de Dios, incluso cuando nuestras decisiones nos llevan a lugares difíciles. Que podamos aprender de Agar a confiar en el Dios que nos ve, nos escucha y siempre cumple Sus promesas.

Predica sobre La Enfermedad: Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas

 "Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas"

 

Sumergimos en la profunda verdad de que Jesús no solo vino a salvar nuestras almas, sino también a sanar nuestros cuerpos. A través de las Escrituras, encontramos múltiples relatos que ilustran el poder sanador de nuestro Señor. Exploraremos estos pasajes para entender la esencia de Jesús como el Médico Divino y cómo Su ministerio de sanación continúa en la Iglesia hoy.

Publicidad

1. El poder sanador de Jesús: Mateo 4:23


Comenzamos con Mateo 4:23, donde se nos revela que Jesús recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas, predicando el evangelio y sanando toda enfermedad y dolencia entre el pueblo. Jesús no solo enseñaba y predicaba, sino que también tocaba y restauraba la salud física y espiritual de aquellos que venían a Él.


2. La fe como elemento esencial para la curación: Mateo 9:22


En Mateo 9:22, encontramos la historia de la mujer que padecía flujo de sangre. Su fe la llevó a tocar el manto de Jesús, creyendo que sería sanada. Jesús, reconociendo su fe, le dijo: "Hija, ten ánimo; tu fe te ha salvado". Aquí, vemos que la fe es un componente esencial para recibir la sanidad de Jesús.


3. Jesús como el Médico Divino: Marcos 2:17


En Marcos 2:17, Jesús se identifica a sí mismo como el Médico Divino al decir: "No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores". Jesús vino a buscar y a salvar a los perdidos, a traer la curación a aquellos que reconocen su necesidad.


4. La curación de los enfermos como señal del Reino de Dios: Lucas 9:2


En Lucas 9:2, leemos que Jesús envió a Sus discípulos a predicar el Reino de Dios y a sanar a los enfermos. La sanación no solo es una acción benevolente, sino también una señal del Reino de Dios que se acerca. Jesús restaura no solo cuerpos, sino también la creación caída.


5. El toque sanador de Jesús: Marcos 5:34


En Marcos 5:34, la mujer con flujo de sangre experimentó la curación al tocar el manto de Jesús. Su toque fue diferente, no solo físico sino también espiritual. Jesús sintió el poder salir de Él, demostrando que la sanación va más allá de lo físico; es una restauración completa.


6. La autoridad de Jesús sobre la enfermedad: Lucas 7:7-8


En Lucas 7:7-8, vemos a un centurión ejerciendo fe en la autoridad de Jesús para sanar a distancia. Jesús elogia la fe del centurión y, alabando su confianza, sana a su siervo. Esto nos enseña que Jesús tiene autoridad no solo sobre la enfermedad, sino sobre el tiempo y el espacio.


7. La curación de los enfermos como cumplimiento de las profecías: Mateo 8:16-17


Mateo 8:16-17 nos revela que las curaciones realizadas por Jesús cumplen las profecías del Antiguo Testamento. Jesús lleva sobre Sí nuestras enfermedades y dolencias, mostrando que Su obra de redención no se limita a lo espiritual, sino que abarca lo físico.


8. Jesús como el Restaurador de la Salud Física y Espiritual: Lucas 5:31-32


Lucas 5:31-32 destaca que Jesús vino por los enfermos, no por los sanos. Él es el Médico que busca a los necesitados, ofreciendo curación a los cuerpos y perdón a los pecadores. Su ministerio abarca todo nuestro ser: cuerpo, alma y espíritu.


9. El propósito de las curaciones de Jesús: Juan 20:30-31


En Juan 20:30-31, se nos revela que el propósito de los milagros y señales de Jesús es que creamos que Él es el Cristo, el Hijo de Dios, y que al creer, tengamos vida en Su nombre. Las curaciones apuntan a fortalecer nuestra fe y revelar la naturaleza de nuestro Salvador.


10. La Continuidad del Ministerio de Sanación en la Iglesia: Santiago 5:14-15


Finalmente, en Santiago 5:14-15, se nos exhorta a que, si alguno está enfermo entre nosotros, llame a los ancianos de la iglesia para que oren y unjan con aceite. La oración de fe y la unción continúan siendo canales de la gracia de Dios para la curación en la Iglesia hoy.

Predica sobre La Enfermedad: Jesús, el Sanador de Cuerpos y Almas

  1. Predica sobre Caín y Abel: Ofrendas que Reflejan el Corazón Génesis 4:1-16
  2. Predica sobre El Diluvio: La Justicia y la Gracia
  3. Predica sobre Los Dones Espirituales:  Edificación, Unidad y Amor

Conclusión

La sanidad de Jesús es integral, alcanzando todos los aspectos de nuestra existencia. Que podamos acercarnos a Él con fe, reconociendo nuestra necesidad de curación, y que Su gracia transformadora nos alcance. En el nombre de Jesús.

Predica sobre Caín y Abel: Ofrendas que Reflejan el Corazón Génesis 4:1-16

 "Ofrendas que Reflejan el Corazón: Lecciones de Caín y Abel"


 

Sumergimos en el relato de Caín y Abel, una historia rica en lecciones espirituales sobre la importancia de las ofrendas que presentamos al Señor. A través de este relato en Génesis 4, descubrimos cómo nuestras ofrendas no solo reflejan nuestras acciones exteriores, sino también el estado de nuestros corazones.

Publicidad

1. El nacimiento de Caín y Abel: Génesis 4:1-2


Comencemos recordando el nacimiento de Caín y Abel, dos hermanos nacidos de Adán y Eva. Génesis 4:1-2 nos presenta a estos dos hijos, cuyos destinos tomarían rumbos diferentes debido a sus elecciones.


2. La Diferencia en las Ofrendas de Caín y Abel: Génesis 4:3-5


Génesis 4:3-5 nos muestra que ambos hermanos trajeron ofrendas al Señor, pero hay una distinción crucial. Abel trajo de lo mejor de su rebaño con un corazón generoso y agradecido, mientras que Caín ofreció frutos de la tierra sin la misma disposición de corazón.


3. La advertencia de Dios a Caín sobre el pecado: Génesis 4:6-7


Antes de que Caín cayera en la trampa del pecado, Dios le advierte en Génesis 4:6-7. La gracia de Dios se manifiesta en Su deseo de redimir a Caín antes de que sea demasiado tarde. Dios nos llama a todos a la reflexión y al arrepentimiento cuando nuestras ofrendas no reflejan la sinceridad de nuestro corazón.


4. El descontento y la ira de Caín: Génesis 4:5-6


La ofrenda de Caín fue rechazada, y en lugar de reflexionar y rectificar su corazón, experimentamos el descontento y la ira en Génesis 4:5-6. Este descontento fue el terreno fértil donde el pecado comenzó a germinar.


5. La Tentación y el Pecado de Caín: Génesis 4:8


En Génesis 4:8, vemos que Caín permitió que la ira y el descontento dieran lugar a la tentación, y finalmente, al pecado. La elección de Caín de no controlar su ira llevó a consecuencias desastrosas.


6. La consecuencia del pecado: Génesis 4:10-12


Las consecuencias del pecado no tardaron en llegar. En Génesis 4:10-12, Dios confronta a Caín con las ramificaciones de sus acciones. El pecado, cuando no es confrontado y tratado, nos envuelve en un ciclo destructivo.


7. El lamento de Caín: Génesis 4:13-14


Génesis 4:13-14 revela el lamento y el pesar de Caín cuando se enfrenta a las consecuencias de su pecado. A veces, la toma de conciencia de las repercusiones es el primer paso hacia la restauración.


8. Protección Divina para Caín: Génesis 4:15


A pesar de las acciones de Caín, Dios demuestra Su misericordia al poner una marca en él para protegerlo de cualquier represalia. La gracia de Dios incluso en medio del juicio destaca Su deseo de redimir y restaurar.


9. La vida de Caín como ejemplo de advertencia: Génesis 4:16


El final de Génesis 4:16 nos muestra que Caín se alejó de la presencia de Dios. Su vida se convierte en un ejemplo de advertencia, mostrándonos las consecuencias de permitir que el pecado tenga un lugar en nuestros corazones.


10. La necesidad de dominar el pecado: Génesis 4:7


Finalmente, Génesis 4:7 resalta la necesidad de dominar el pecado. Dios insta a Caín a superar sus malas elecciones y a volver a elegir el camino de rectitud. Este llamado se extiende a nosotros hoy.

Predica sobre Caín y Abel: Ofrendas que Reflejan el Corazón Génesis 4:1-16

  1. Predica sobre El Diluvio: La Justicia y la Gracia
  2. Predica sobre Los Dones Espirituales:  Edificación, Unidad y Amor
  3. Predica sobre Noviazgo: Cimentando el Amor 

Conclusión:


La historia de Caín y Abel nos recuerda que nuestras ofrendas no son simplemente rituales externos, sino expresiones de nuestros corazones ante Dios. Que nuestras ofrendas reflejen gratitud, humildad y sinceridad. Aprendamos de Caín y Abel, eligiendo la rectitud sobre la ira y el descontento. Que nuestras vidas sean ofrendas agradables al Señor, y que la gracia divina nos guíe en todo momento. 

Predica sobre El Diluvio: La Justicia y la Gracia

 "La Justicia y la Gracia en el Diluvio: Un Llamado a la Rectitud"


Uno de los relatos más impactantes de la Biblia, el diluvio, un evento que fusiona la justicia divina y la gracia redentora. A través de la historia de Noé, el arca y el pacto divino, encontramos lecciones profundas sobre la relación entre la humanidad y Dios.

Publicidad

1. La corrupción de la humanidad: Génesis 6:5


Comencemos reconociendo la condición de la humanidad antes del diluvio. Génesis 6:5 nos describe un mundo sumido en la corrupción y el mal. Los corazones de las personas estaban tan alejados de Dios que su maldad solo crecía.


2. La decisión de Dios de enviar el diluvio: Génesis 6:7


Ante la depravación de la humanidad, Dios toma una decisión trascendental. Génesis 6:7 nos revela que Dios decide enviar un diluvio para limpiar la tierra de la maldad. La justicia divina se manifiesta como respuesta a la rebelión y el pecado.


3. La justicia de Noé ante Dios: Génesis 6:9


En medio de la corrupción generalizada, surge un rayo de luz: Noé. Génesis 6:9 destaca la justicia de Noé ante Dios. En contraste con la iniquidad que prevalece, Noé encontró gracia delante de Dios debido a su integridad y lealtad.


4. La instrucción de Dios para construir el Arca: Génesis 6:14-16


Dios, en Su gracia y justicia, instruye a Noé a construir un arca. Génesis 6:14-16 detalla las especificaciones divinas para la construcción del arca, un refugio que no solo preservaría a Noé y su familia, sino también a representantes de toda la creación.


5. El llamado de Noé: Génesis 7:1


Antes de que comenzara el diluvio, Génesis 7:1 nos muestra el llamado de Dios a Noé para entrar al arca junto con su familia y los animales. Este llamado fue una oportunidad de salvación, una manifestación de la gracia divina en medio de la inminente destrucción.


6. El comienzo del diluvio: Génesis 7:10-12


Con obediencia y fe, Noé y su familia ingresan al arca, y Génesis 7:10-12 registra el inicio del diluvio. Las aguas inundan la tierra, cumpliendo la sentencia divina de justicia, pero también estableciendo un nuevo comienzo para aquellos dentro del arca.


7. La duración del diluvio: Génesis 7:17


Génesis 7:17 nos revela la extensión de la inundación, que duró cuarenta días y cuarenta noches. Este período no solo simboliza la purificación, sino también la preparación para un renacimiento, una nueva oportunidad para la humanidad.


8. La preservación de la vida en el Arca: Génesis 7:23


Dios, en Su gracia, preserva la vida dentro del arca. Génesis 7:23 destaca que únicamente Noé, su familia y los animales que Dios guió hacia el arca sobreviven al diluvio. Aquí vemos el equilibrio entre la justicia divina y la gracia redentora.


9. La Señal del Pacto: Génesis 9:13


Después del diluvio, Dios establece un pacto con Noé. La señal de este pacto se muestra en el arco iris, como se registra en Génesis 9:13. Este arco iris simboliza la promesa de Dios de no enviar otro diluvio, revelando Su gracia y fidelidad.


10. La promesa de Dios de no enviar otro diluvio: Génesis 9:15-16


Finalmente, Génesis 9:15-16 destaca la promesa divina de no destruir la tierra nuevamente con un diluvio. Dios, en Su gracia, ofrece una segunda oportunidad a la humanidad, demostrando que la justicia y la misericordia pueden coexistir en el plan divino.

Predica sobre El Diluvio: La Justicia y la Gracia

  1. Predica sobre Los Dones Espirituales:  Edificación, Unidad y Amor
  2. Predica sobre Noviazgo: Cimentando el Amor 
  3. Predica sobre Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios

Conclusión:


El relato del diluvio nos llama a reflexionar sobre la justicia divina y la gracia redentora. Que aprendamos de Noé, quien encontró gracia en los ojos de Dios, y busquemos vivir vidas justas, obedientes y agradecidas por la gracia divina que nos salva de la condenación. Que el diluvio sea para nosotros un recordatorio de la fidelidad y misericordia de nuestro Dios. 

Predica sobre Los Dones Espirituales: Edificación, Unidad y Amor

 "Desatando los Dones Espirituales: Edificación, Unidad y Amor"


Nos sumergimos en la riqueza espiritual que Dios nos ha otorgado a través de los dones espirituales. En 1 Corintios 12:4-6, Pablo nos introduce a este tema vital para la vida de la iglesia. Acompáñenme mientras exploramos la diversidad, la unidad y el propósito de estos dones que el Espíritu Santo nos ha concedido.

Publicidad

1. El origen y distribución de los dones: 1 Corintios 12:11


Comencemos recordando que los dones espirituales no son meramente habilidades naturales, sino regalos divinamente otorgados. 1 Corintios 12:11 nos asegura que el Espíritu Santo distribuye estos dones según Su voluntad soberana. Cada don es único y esencial para el cuerpo de Cristo.


2. La Diversidad de Dones para el Cuerpo de Cristo: 1 Corintios 12:12-14


Como cuerpo de creyentes, somos diversos, pero esa diversidad se convierte en una fortaleza cuando se une en amor. La analogía del cuerpo en 1 Corintios 12:12-14 destaca que cada uno de nosotros, con nuestros dones específicos, es esencial para el funcionamiento saludable del cuerpo de Cristo.


3. La importancia de los dones para la edificación de la iglesia: 1 Corintios 14:12


En el versículo 12 de 1 Corintios 14, Pablo nos insta a buscar dones que edifiquen y fortalezcan a la iglesia. Cada don tiene un propósito específico en el proceso de crecimiento espiritual y madurez del cuerpo de creyentes.


4. Los Dones de Manifestación: 1 Corintios 12:7-10


1 Corintios 12:7-10 enumera los dones de manifestación, que incluyen la palabra de sabiduría, la palabra de conocimiento, la fe, el don de sanidades, el hacer milagros, la profecía, discernimiento de espíritus, diversas clases de lenguas y la interpretación de lenguas. Estos dones operan para la edificación y el beneficio de todos.


5. La supremacía del amor en relación con los dones: 1 Corintios 13:1-3


A pesar de la maravilla de los dones espirituales, Pablo nos recuerda en 1 Corintios 13:1-3 que, sin amor, los dones son como un sonido vacío. El amor es la fuerza que da significado y propósito a nuestros dones. La manifestación del amor es la evidencia de una iglesia verdaderamente espiritual.


6. El propósito unificador de los dones: Efesios 4:11-13


En Efesios 4:11-13, Pablo destaca que los dones de liderazgo, enseñanza y pastoreo se nos han dado para la unidad del cuerpo de Cristo. Estos líderes están destinados a capacitar a los santos para la obra del ministerio, construyendo así la iglesia en amor.


7. El ejercicio responsable de los dones: Romanos 12:6-8


Romanos 12:6-8 nos insta a usar nuestros dones con responsabilidad y diligencia. Ya sea que tengamos dones de servicio, enseñanza, exhortación, dar, liderazgo o misericordia, cada uno debe ejercer su don con fidelidad y fervor.


8. La Búsqueda de los Dones Más Excelentes: 1 Corintios 12:31


En nuestra búsqueda de dones, 1 Corintios 12:31 nos anima a buscar los dones más excelentes. Más allá de los dones de manifestación, Pablo nos invita a desear y ejercer el amor, el fruto del Espíritu que debe acompañar a todos los demás dones.


9. Adoración y Servicio a través de los Dones: Romanos 12:1


Concluyamos recordando que nuestros dones son herramientas para la adoración y el servicio. Romanos 12:1 nos llama a presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. Nuestros dones no solo nos benefician individualmente, sino que glorifican a Dios y sirven al cuerpo de creyentes.

Predica sobre Los Dones Espirituales:  Edificación, Unidad y Amor

  1. Predica sobre Noviazgo: Cimentando el Amor 
  2. Predica sobre Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios
  3. Predica sobre Identidad Cristiana 

Conclusión:


Abracemos y ejerzamos nuestros dones espirituales con gratitud y amor. Que nuestras diferencias fortalezcan nuestra unidad, edificando la iglesia y glorificando a nuestro Señor. Que el Espíritu Santo nos guíe y capacite para utilizar estos dones en servicio mutuo y adoración continua.

Predica sobre Noviazgo: Cimentando el Amor

  "Cimentando el Amor en el Noviazgo Cristiano"


La belleza y la importancia del noviazgo cristiano. En un mundo que a menudo malinterpreta el propósito y el valor del compromiso, encontramos sabiduría y guía en las Escrituras. Así que, adentrémonos juntos en la Palabra de Dios mientras descubrimos cómo podemos cimentar el amor en el noviazgo cristiano.

Publicidad

1. El propósito del compromiso: Proverbios 18:22


Comenzamos nuestro viaje en Proverbios 18:22, donde leemos que "el que halla esposa halla el bien y alcanza la benevolencia de Jehová". Este versículo nos revela que el matrimonio es una bendición divina y que el noviazgo cristiano tiene como propósito buscar, no solo una pareja, sino el favor de Dios en la relación.


2. La importancia de la comunicación en el compromiso: Proverbios 15:22


En Proverbios 15:22, encontramos la sabiduría que nos insta a buscar el consejo de otros. El noviazgo cristiano no debería ser un viaje solitario. La comunicación abierta y la búsqueda de consejo sabio nos ayudan a construir una base sólida para nuestra relación, permitiendo que la sabiduría divina ilumine nuestro camino.


3. Preparación espiritual para el matrimonio: 1 Corintios 7:34


1 Corintios 7:34 nos llama a la preparación espiritual mientras estamos comprometidos. En el noviazgo cristiano, no solo nos preparamos para una boda, sino para un matrimonio centrado en Cristo. La soltería es una oportunidad para dedicarnos completamente al Señor, permitiendo que Él moldee nuestros corazones antes de unirnos en matrimonio.


4. La necesidad de buscar consejo sabio: Proverbios 19:20


En Proverbios 19:20, se nos recuerda la importancia de buscar consejo sabio. En el noviazgo cristiano, la comunidad juega un papel crucial. Busquemos la guía de aquellos que comparten nuestra fe y han caminado antes que nosotros. La sabiduría colectiva nos ayudará a sortear desafíos y a construir una relación fuerte.


5. La importancia del tiempo de conocimiento mutuo: 1 Corintios 13:4-7


1 Corintios 13:4-7, conocido como el capítulo del amor, nos ofrece un modelo para el compromiso cristiano. En el noviazgo, practiquemos el amor paciente, amable y desinteresado. Tomémonos el tiempo de conocer mutuamente nuestras fortalezas y debilidades, construyendo una base de amor sólida y duradera.


6. Dedicación espiritual en el compromiso: Colosenses 3:17


Colosenses 3:17 nos insta a hacer todo en el nombre del Señor. En el noviazgo cristiano, nuestra relación debe reflejar la gloria de Dios. Dediquémonos espiritualmente, involucrando a Dios en cada aspecto de nuestra relación. Permitamos que Su amor sea el fundamento sobre el cual construimos nuestro compromiso.


7. Responsabilidad mutua en el compromiso: Efesios 5:21


Finalmente, llegamos a Efesios 5:21, que nos llama a someternos mutuamente en el temor de Cristo. En el noviazgo cristiano, asumamos responsabilidades mutuas. Trabajemos juntos para construir una relación basada en la humildad, el respeto y la unidad en Cristo.

Predica sobre Noviazgo: Cimentando el Amor
  1. Predica sobre Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios
  2. Predica sobre Identidad Cristiana 
  3. Predica sobre El Rico y Lazaro Lucas 16:19-31


Conclusión:


El noviazgo cristiano es una temporada sagrada en la que podemos construir una base firme para el matrimonio. Sigamos las enseñanzas de las Escrituras, buscando el propósito divino, comunicándonos sabiamente, preparándonos espiritualmente y comprometiéndonos mutuamente con amor y responsabilidad. Que Dios guíe cada paso de nuestro viaje, y que nuestro compromiso refleje la belleza del amor que proviene de Él

Predica sobre Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios

  "Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios"

Dios literalmente apareceMoisés usando lo que llamamos una teofanía . La palabra teofanía significa una manifestación visible de la Dios invisible

El llamado de Moisés en Éxodo capítulos 3 y 4 es uno de los pasajes más sorprendentes y Momentos importantes de la historia bíblica. Dios se aparece a Moisés en la zarza ardiente. Es un momento santo.

Dios revela su misión, rescatar al pueblo hebreo de Egipto. Esto esde hecho, Buenas Nuevas… hasta que, es decir, Dios revela que quiere enviar a Moisés para implementary participar en esta liberación.

Ahí es cuando empiezan las excusas. Moisés sostiene que podíaPosiblemente no sea la persona adecuada. 

 ¿Cuántas veces hemos usado excusas similares ante Dios, racionalizandoque el Todopoderoso de alguna manera se ha equivocado.

Publicidad

1. El encuentro de Moisés con Dios en la quema de Sarsa: Éxodo 3:2-3


En Éxodo 3:2-3, Moisés se encontró con Dios en la zarza ardiente. Este encuentro marcó el comienzo de una relación única entre Moisés y su Creador. Es un recordatorio de que, a menudo, Dios se revela en los lugares menos esperados, y nuestra disposición para reconocer Su presencia es crucial.


2. Dios revela su nombre a Moisés: Éxodo 3:14


En este encuentro, Dios revela Su nombre a Moisés como "Yo Soy el que Soy". Esta revelación no solo establece la santidad del nombre divino, sino también la fidelidad constante de Dios hacia Su pueblo. Moisés aprendió que el Dios que lo llamaba era eterno, inmutable y fiel en todas las circunstancias.


3. El llamado de Dios para liberar a Israel: Éxodo 3:10


En Éxodo 3:10, Dios llama a Moisés para una tarea monumental: liberar al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Este llamado no solo representaba una misión extraordinaria, sino también una invitación para Moisés a ser parte activa de los planes redentores de Dios para Su pueblo.


4. La respuesta de Moisés al llamado: Éxodo 3:11


Ante el llamado divino, Moisés inicialmente respondió con dudas y temores. Se sintió indigno y poco capacitado para llevar a cabo la encomienda que Dios le había confiado. Sin embargo, esta respuesta revela la humanidad de Moisés y su necesidad de depender completamente de la gracia de Dios.


5. La promesa de la presencia de Dios: Éxodo 3:12


Dios tranquiliza a Moisés con la promesa de Su presencia constante en cada paso del camino. Esta promesa no solo abordó las inseguridades de Moisés, sino que también nos recuerda que la fidelidad y el poder de Dios son suficientes para cualquier tarea que Él nos llame a realizar.


6. La Inseguridad de Moisés y la Paciencia de Dios: Éxodo 4:10-12


A pesar de la promesa divina, Moisés aún expresó su inseguridad en Éxodo 4:10-12, argumentando que no era un hombre elocuente. La paciencia de Dios se revela en Su respuesta, señalando que Él mismo capacitaría a Moisés para cumplir Su propósito. Esta interacción nos enseña que la debilidad humana es el lienzo perfecto para la fortaleza de Dios.


7. La persistencia de Moisés ante los desafíos: Éxodo 5:22-23


Con el tiempo, Moisés se enfrentó a desafíos y resistencia mientras lideraba al pueblo de Israel. En Éxodo 5:22-23, vemos la persistencia de Moisés al clamar a Dios en medio de las dificultades. Su ejemplo nos inspira a perseverar en la fe incluso cuando los caminos parecen difíciles y cuestionamos las circunstancias.


8. Moisés guía a Israel hacia la libertad: Éxodo 12:31-32


Finalmente, en Éxodo 12:31-32, vemos el fruto de la obediencia de Moisés. Después de enfrentar plagas, desafíos y momentos de duda, Moisés guió a Israel hacia la libertad, cumpliendo el propósito divino de liberación.

Predica sobre Moisés: Un Siervo en la Mano de Dios

  1. Predica sobre Identidad Cristiana 
  2. Predica sobre El Rico y Lazaro Lucas 16:19-31
  3. Predica sobre El Carnaval: Un Llamado a la Santidad 

Conclusión:


La vida de Moisés nos enseña que, a pesar de nuestras dudas y limitaciones, Dios nos llama y equipa para tareas extraordinarias. Que aprendamos de Moisés a confiar en la promesa de la presencia divina, a persistir en medio de los desafíos y a obedecer con valentía, sabiendo que nuestro Dios es fiel en cada etapa de nuestra jornada. Que Su gracia y paciencia nos guíen mientras buscamos ser siervos obedientes en Sus manos amorosas. 

Predica sobre Identidad Cristiana

 "Viviendo en la Identidad que Cristo Nos Otorga"


Nos sumergimos en la profunda verdad de nuestra identidad cristiana, una identidad que se forja en el amor y el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo. En la carta a los Gálatas, Pablo nos ofrece un fundamento sólido al declarar: "Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí" (Gálatas 2:20). Esta afirmación nos lleva a reflexionar sobre quiénes somos en Cristo y cómo esa identidad transforma cada área de nuestras vidas.

Publicidad

1. Identidad en Cristo: Gálatas 2:20


Comencemos recordando que nuestra identidad cristiana se encuentra completamente arraigada en nuestra unión con Cristo. La afirmación de Pablo en Gálatas 2:20 nos insta a entender que ya no vivimos para nosotros mismos, sino que Cristo vive en nosotros. Nuestra existencia encuentra significado y propósito en la relación transformadora que hemos establecido con nuestro Salvador.


2. Hijos de Dios: Juan 1:12


Al recibir a Jesús como Señor y Salvador, experimentamos un cambio radical en nuestra identidad: nos convertimos en hijos de Dios. Juan 1:12 nos asegura que aquellos que creen en el nombre de Jesús tienen el derecho de ser llamados hijos de Dios. Esta relación paternal nos brinda seguridad, amor y una herencia eterna en el Reino de los cielos.


3. Nueva Criatura en Cristo: 2 Corintios 5:17


La obra redentora de Cristo no solo nos reconcilia con Dios como hijos, sino que también nos transforma en nuevas criaturas. 2 Corintios 5:17 proclama que "si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas". Esta transformación implica una renovación completa de nuestra mentalidad, motivaciones y acciones.


4. Pueblo Elegido y Real Sacerdocio: 1 Pedro 2:9


En nuestra identidad cristiana, somos llamados un pueblo elegido y un real sacerdocio. 1 Pedro 2:9 nos recuerda que hemos sido escogidos por Dios para proclamar sus virtudes y servir como sacerdotes en la adoración y servicio a nuestro Creador. Esta designación nos coloca en una posición única de influencia y responsabilidad en el Reino de Dios.


5. Ciudadanos del Reino Celestial: Filipenses 3:20


A medida que exploramos nuestra identidad en Cristo, reconocemos que nuestras lealtades trascienden las fronteras terrenales. Filipenses 3:20 nos declara como ciudadanos del cielo, recordándonos que nuestra verdadera patria es eterna. Esto orienta nuestras prioridades y acciones hacia el Reino de Dios, sirviendo como embajadores de Su amor y verdad en la Tierra.


6. Siervos de Dios: Romanos 6:22


La identidad cristiana también nos presenta como siervos de Dios. En Romanos 6:22, Pablo nos insta a liberarnos del pecado y convertirnos en siervos de Dios, cosechando la santidad y la vida eterna. Ser siervos implica una sumisión voluntaria a la voluntad divina, viviendo en obediencia y amor hacia nuestro Maestro celestial.


7. Testigos de Cristo: Hechos 1:8


Como cristianos, somos testigos de Cristo en un mundo necesitado de esperanza y redención. Hechos 1:8 nos comisiona a ser testigos del poder transformador de Cristo, compartiendo el Evangelio con valentía y amor. Nuestra identidad nos impulsa a ser portadores de la luz en medio de la oscuridad.


8. Amor Fraternal: Juan 13:35


Finalmente, nuestra identidad cristiana se manifiesta en el amor fraternal. Jesús nos enseñó en Juan 13:35 que seremos reconocidos como sus discípulos por el amor que mostramos unos hacia otros. Este amor trasciende diferencias y refleja el carácter mismo de Dios, uniendo a la comunidad cristiana en un lazo indestructible.

Predica sobre Identidad Cristiana

  1. Predica sobre El Rico y Lazaro Lucas 16:19-31
  2. Predica sobre El Carnaval: Un Llamado a la Santidad 
  3. Predica sobre El Padre Nuestro: Aprendiendo con Jesus Mateo 6:9-13

Conclusión:


Vivir en la identidad que Cristo nos otorga implica abrazar la verdad de quiénes somos en Él y permitir que esta verdad transforme cada aspecto de nuestras vidas. Que esta reflexión fortalezca nuestra fe, nos impulse a vivir con propósito y nos inspire a compartir la buena noticia del Evangelio con un mundo sediento. En el nombre de Jesús.

 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.