Publicidad

Predica sobre El Nacimiento de Jesucristo

 El Nacimiento de Jesucristo

Texto clave: Lucas 2:1-20

Introducción

El nacimiento de Jesús es el acontecimiento más importante de la historia, pues marcó el inicio del plan redentor de Dios para la humanidad. Su venida al mundo fue profetizada, anunciada y celebrada tanto en la tierra como en el cielo. En este sermón, reflexionaremos sobre los elementos clave de su nacimiento y su significado para nuestras vidas.

-- Ads --

1. El cumplimiento de la profecía (Isaías 7:14)

Dios prometió a través del profeta Isaías que una virgen concebiría y daría a luz a un hijo, llamado Emanuel, que significa "Dios con nosotros". El nacimiento de Jesús es la prueba de la fidelidad de Dios a sus promesas.


2. El humilde lugar del nacimiento de Cristo (Lucas 2:7)

Jesús nació en un pesebre, mostrando la humildad con la que vino al mundo. No eligió un palacio ni una cuna de oro, sino un lugar sencillo para enseñarnos que el Reino de Dios no se basa en riquezas terrenales.


3. El anuncio a los pastores (Lucas 2:10)

Los primeros en recibir la noticia del nacimiento del Salvador fueron los pastores, personas humildes y trabajadoras. Esto nos recuerda que el mensaje de salvación es para todos, sin distinción de clases sociales.


4. La reacción de los ángeles en el cielo (Lucas 2:13-14)

Los ángeles alabaron a Dios y proclamaron paz para los hombres de buena voluntad. Su gozo nos anima a adorar y glorificar a Dios por el regalo de su Hijo.


5. La visita de los Magos de Oriente (Mateo 2:11)

Los sabios del oriente viajaron para honrar a Jesús y le ofrecieron regalos simbólicos: oro (realeza), incienso (divinidad) y mirra (su sacrificio futuro). Esto nos enseña que Jesús es Rey, Dios y Salvador.


6. La huida a Egipto y la protección de Dios (Mateo 2:13)

Dios protegió a Jesús de los planes malignos de Herodes enviando a José y María a Egipto. Esto nos recuerda que Dios cuida de sus hijos y cumple su propósito a pesar de la oposición del enemigo.


7. La reacción de Herodes (Mateo 2:16)

Herodes, sintiéndose amenazado, ordenó la matanza de los niños inocentes. Su reacción refleja cómo el pecado y la ambición pueden cegar a una persona hasta hacerle cometer actos terribles.


8. Jesús, la luz que brilla en las tinieblas (Juan 1:9)

Jesús vino a iluminar un mundo lleno de oscuridad y pecado. En Él encontramos la luz que nos guía y nos da vida eterna.


9. El significado del nombre “Jesús” (Mateo 1:21)

El ángel dijo que su nombre sería Jesús, porque Él salvaría a su pueblo de sus pecados. Su nombre revela su misión redentora y su amor inagotable por la humanidad.


10. La importancia de celebrar la verdadera Navidad (Juan 3:16)

La Navidad es más que regalos y decoraciones; es el recordatorio del amor inmenso de Dios, quien envió a su Hijo para darnos vida eterna. Debemos celebrar con gratitud y centrarnos en Cristo, el verdadero motivo de la Navidad.

Predica sobre El Nacimiento de Jesucristo

  1. Predica sobre Iglesia Local: Nuestras Responsabilidades 
  2. Predica sobre Daniel: Un Hombre Preparado para los Desafíos de la Vida
  3. Predica sobre La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol

Conclusión

El nacimiento de Jesús es una manifestación del amor de Dios y el cumplimiento de su plan de salvación. Nos invita a vivir con gratitud, humildad y fe, recordando que Él es la luz del mundo y la esperanza de la humanidad. Que esta Navidad renovemos nuestro compromiso de seguirle y compartir su amor con los demás.

Predica sobre Iglesia Local: Nuestras Responsabilidades

 Responsabilidades dentro de una iglesia local

Introducción:

Nuestras responsabilidades dentro de la iglesia local. Como miembros del cuerpo de Cristo, tenemos un papel vital que desempeñar en la edificación de la comunidad de fe. Al cumplir con nuestras obligaciones, honramos a Dios y fortalecemos nuestra comunión.

-- Ads --

I. Asistir:

    • No desamparar la congregación (Hebreos 10:25): 

        ◦ El contexto de este versículo es la persecución, lo que resalta la importancia de la unidad en tiempos difíciles. 

        ◦ Nuestra presencia anima a otros creyentes (Hebreos 10:24-25). 

        ◦ La frase "de vosotros mismos" enfatiza la importancia de la asamblea local. 

        ◦ Nuestra ausencia regular puede afectar negativamente a toda la congregación. 

    • La asistencia es más que solo estar presente físicamente. Es participar activamente en la adoración, el estudio de la Palabra y la comunión con los hermanos. 

II. Contribuir:

    • Es un mandato (1 Corintios 16:1-2): 

        ◦ La ofrenda es una expresión de nuestra gratitud y dependencia de Dios. 

    • Es un acto de adoración (Hechos 2:42): 

        ◦ Al contribuir, participamos en la provisión para las necesidades de la iglesia y la expansión del reino de Dios. 

    • La contribución no solo se trata de dinero, sino también de nuestros talentos, tiempo y servicio. 

III. Considerarse unos a otros:

    • Tener en cuenta (Hebreos 10:24): 

        ◦ Significa pensar, considerar, ser pensativo, mirar atentamente, dar vueltas en la mente, observar completamente. 

        ◦ El propósito es promover el amor y las buenas obras. 

    • Usar los zapatos de otros por un tiempo: 

        ◦ Mostrar empatía y compasión (Mateo 7:12; Filipenses 2:4). 

        ◦ Tratar de entender las perspectivas y necesidades de los demás. 

        ◦ Dar el beneficio de la duda (1 Corintios 13:7). 

        ◦ Aceptar las diferencias entre las personas. 

IV. Trabajar por la paz y la unidad:

    • Buscar lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación (Romanos 14:19). 

    • Aprender a trabajar juntos (1 Corintios 12). 

    • Comunicarse: 

        ◦ La comunicación es esencial para cualquier relación. 

        ◦ Resolver problemas mediante la comunicación. 

        ◦ Abstenerse de ser terco u obstinado (Mateo 7:12; Tito 1:7; 3 Juan). 

        ◦ No negarse a ceder, escuchar o resolver las cosas. 

    • Abstenerse (Colosenses 3:13). 

V. Ser amable y amigable:

    • Es un mandamiento (Efesios 4:32). 

    • Parte del amor (1 Corintios 13:4). 

    • Saludarse unos a otros (Romanos 16:16; 2 Corintios 13:12; Hechos 20:37). 

    • Ser amable en lo que decimos a los demás y acerca de ellos (Colosenses 4:6). 

    • Proverbios 18:24 

VI. Usar la sabiduría y el juicio:

    • Los hermanos a menudo usan poco juicio. 

    • Evitar hacer cosas que resuelvan un problema y creen dos más. 

    • Considerar las consecuencias de nuestras acciones (Gálatas 6:7-9). 

    • Orar por sabiduría (Santiago 1:5). 

    • La sabiduría promueve la paz (Santiago 3:13-17). 

    • Intentar mirar más allá de nuestras narices. 

    • Evitar la inconsecuencia. 

    • Preguntarnos: ¿es este un buen o mejor juicio? 

    • Ir más allá de la cuestión de si algo es pecado; considerar qué es lo mejor. 

Predica sobre Responsabilidades dentro de una iglesia local

  1. Predica sobre Daniel: Un Hombre Preparado para los Desafíos de la Vida
  2. Predica sobre La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol
  3. Predica sobre La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia

Conclusión:

Nuestras responsabilidades dentro de la iglesia local son esenciales para el crecimiento del cuerpo de Cristo. Al asistir, contribuir, considerarnos unos a otros, trabajar por la paz, ser amables y usar la sabiduría, honramos a Dios y fortalecemos nuestra comunión.


Predica sobre Daniel: Un Hombre Preparado para los Desafíos de la Vida

 Daniel: Un Hombre Preparado para los Desafíos de la Vida

Introducción

El libro de Daniel comienza con la historia de un joven judío llevado cautivo a Babilonia. A pesar de las circunstancias adversas, Daniel se mantiene fiel a Dios y se convierte en un ejemplo de integridad y valentía.

-- Ads --

I. La Prueba de Daniel como Cautivo (Daniel 1)

    • Daniel y sus amigos son seleccionados para un entrenamiento especial en la corte del rey Nabucodonosor (vv. 1-7). 

    • Daniel se niega a contaminarse con la comida y el vino del rey, mostrando su compromiso con la ley de Dios (vv. 8-16). 

    • Dios recompensa la fidelidad de Daniel y sus amigos, dándoles sabiduría y conocimiento (vv. 17-21). 

II. El Ejemplo de Daniel

    • Daniel demuestra que es posible vivir piadosamente en un ambiente impío. 

    • Su compromiso temprano con Dios lo preparó para los desafíos de la vida. 

III. El Compromiso de Daniel

    • Temprano: 

        ◦ Daniel era un joven que recordaba a su Creador (Eclesiastés 12:1). 

        ◦ Se mantuvo firme en sus convicciones piadosas, incluso lejos de su hogar (vv. 8-16). 

        ◦ Su compromiso temprano le dio una ventaja sobre aquellos que comienzan tarde. 

    • Completo: 

        ◦ Su compromiso se reflejaba en toda su conducta (Proverbios 4:23; 23:7). 

        ◦ No se dejó intimidar por la pompa y el poder del palacio real. 

        ◦ Estaba dispuesto a correr riesgos por su fidelidad a Dios. 

    • Duradero: 

        ◦ Incluso en su vejez, Daniel permaneció fiel y fuerte. 

        ◦ Su vida fue un testimonio de crecimiento espiritual continuo. 

IV. La Prueba de la Guarida de los Leones (Daniel 6)

    • Los celos de los sabios y el decreto del rey Darío ponen a prueba la fidelidad de Daniel (vv. 1-9). 

    • Daniel continúa orando a Dios, a pesar del peligro (vv. 10-15). 

    • Dios libera a Daniel de la boca de los leones (vv. 16-24). 

    • El rey Darío reconoce el poder y la fidelidad del Dios de Daniel (vv. 25-28). 

Predica sobre Daniel: Un Hombre Preparado para los Desafíos de la Vida

  1. Predica sobre La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol
  2. Predica sobre La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia
  3. Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

Conclusión

La historia de Daniel nos enseña la importancia de la fidelidad a Dios, incluso en medio de la adversidad. Su ejemplo nos inspira a mantenernos firmes en nuestras convicciones y a confiar en que Dios recompensará nuestra fidelidad.


Predica sobre La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol Atos 9

 La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol

Introducción

La conversión de Saulo de Tarso es uno de los eventos más impactantes del Nuevo Testamento. Saulo, un ferviente perseguidor de la iglesia, se encuentra con Jesús en el camino a Damasco y experimenta una transformación radical que lo convierte en uno de los apóstoles más influyentes.

-- Ads --

I. Antes de la Conversión (Hechos 7:58, 8:1-3, 9:1-2, 22:4-5, 23:6, Filipenses 3:5-6)

    • Enemigo y perseguidor: 

        ◦ Saulo era un cómplice en el apedreamiento de Esteban (Hechos 7:58). 

        ◦ Asolaba la iglesia, encarcelando a creyentes (Hechos 8:1-3). 

        ◦ Buscaba activamente arrestar y matar a los seguidores de Jesús (Hechos 9:1-2, 22:4-5). 

    • Religioso y devoto: 

        ◦ Era fariseo, miembro de una de las sectas judías más estrictas (Hechos 23:6). 

        ◦ Se consideraba hebreo de hebreos (Filipenses 3:5). 

        ◦ Tenía un celo intenso por la ley y perseguía a la iglesia con una conciencia que creía estar haciendo lo correcto (Hechos 22:3, 23:1, 24:16, 26:9, Filipenses 3:6). 

    • Lecciones: 

        ◦ Las personas pueden cambiar drásticamente. 

        ◦ Las apariencias pueden ser engañosas; incluso los más devotos pueden estar equivocados. 

        ◦ Las convicciones fuertes no garantizan la verdad. 

II. La Conversión (Hechos 9:3-19, 22:6-16, 26:12-18)

    • Encuentro con Jesús: 

        ◦ Una luz brillante del cielo lo ciega (Hechos 9:3, 22:6, 26:13). 

        ◦ Escucha la voz de Jesús, quien le pregunta: "¿Por qué me persigues?" (Hechos 9:4-6, 22:7-10, 26:14-18). 

        ◦ Jesús le revela su identidad y le da instrucciones. 

    • Intervención divina: 

        ◦ Jesús le encomienda una misión para llevar el evangelio a los gentiles (Hechos 9:15-16, 22:21, 26:16-18). 

        ◦ Ananías, un creyente en Damasco, es enviado para restaurar la vista de Saulo y bautizarlo (Hechos 9:10-19, 22:12-16). 

    • El bautismo de Saulo: 

        ◦ Saulo no se convirtio en el camino a Damasco. 

        ◦ El bautismo de Saulo, fue la culminación de su conversión, donde sus pecados fueron lavados, y el invoco el nombre del señor. (Hechos 22:16) 

    • Lecciones: 

        ◦ La conversión es un encuentro personal con Jesús. 

        ◦ Dios llama a personas de todos los orígenes, incluso a sus enemigos. 

        ◦ La obediencia a Dios es esencial para la conversión. 

III. Después de la Conversión (Hechos 9:20-30, 22:16, 26:20-23, Tito 3:3-7)

    • Predicación del evangelio: 

        ◦ Saulo, ahora Pablo, comienza a predicar a Jesús en las sinagogas (Hechos 9:20-22, 26:20-23). 

        ◦ Comparte su testimonio y proclama la verdad de Cristo. 

    • Perdón y aceptación: 

        ◦ Experimenta el perdón de Dios y la transformación de su vida (Hechos 22:16, Tito 3:3-7). 

        ◦ Es aceptado por la iglesia, aunque inicialmente con cautela (Hechos 9:26-28). 

    • Servicio en la iglesia: 

        ◦ Se convierte en un miembro activo y dedicado de la comunidad cristiana. 

        ◦ Lecciones: 

        ◦ La verdadera conversión lleva a un cambio de vida y a la proclamación del evangelio. 

        ◦ El perdón de Dios es transformador. 

        ◦ La iglesia debe ser prudente, pero también estar dispuesta a recibir a los que se arrepienten. 

Predica sobre La Conversión de Saulo: De Perseguidor a Apóstol

  1. Predica sobre La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia
  2. Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso
  3. Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

Conclusión

La conversión de Saulo es un poderoso testimonio del poder transformador de Dios. Nos enseña que nadie está más allá del alcance de la gracia de Dios y que incluso los mayores enemigos pueden convertirse en los mayores defensores de la fe.


Predica sobre La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia

 La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia

Introducción

Hechos 2 narra un evento trascendental: el derramamiento del Espíritu Santo en Pentecostés y la conversión de aproximadamente 3.000 personas. Este capítulo marca el nacimiento de la iglesia cristiana y establece el patrón para la proclamación del evangelio y la respuesta de fe.

I. El Relato (Hechos 2)

    • I. La recepción del Espíritu Santo (vv. 1-13): 

        ◦ Los apóstoles reciben el Espíritu Santo y comienzan a hablar en lenguas, un milagro que atrae la atención de una multitud diversa. 

        ◦ La multitud, compuesta por judíos de diferentes naciones, se asombra y se confunde ante este fenómeno. 

        ◦ La audiencia estaba llena de pecado, pero creían que estaban bien, y tenían un cierto conocimiento de las escrituras. 

    • II. Sermón de Pedro (vv. 14-36): 

        ◦ Pedro se levanta y explica el significado de lo que está sucediendo, citando la profecía de Joel sobre el derramamiento del Espíritu. 

        ◦ Pedro proclama el mensaje central del evangelio: la muerte, resurrección y exaltación de Jesucristo. 

        ◦ Lo que oyeron, fue convicción de pecado, y evidencia de la resurrección de cristo. 

    • III. Respuesta de la multitud (vv. 37-41): 

        ◦ La multitud, conmovida por el mensaje de Pedro, pregunta: "¿Qué haremos?". 

        ◦ Pedro les responde: "Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo". 1   

        ◦ Lo que les dijeron fue, arrepentirse, ser bautizados, y la gran comisión. 

        ◦ Hechos 2 nos enseña que para la conversión debemos de escuchar, conocer, arrepentirnos, y ser bautizados para la remisión de pecados. 

        ◦ Recibieron la palabra con alegría y obedecieron. 

    • IV. Los discípulos perseveraron en la doctrina de los apóstoles (vv. 42-47): 

        ◦ Los nuevos creyentes se dedican a la enseñanza de los apóstoles, la comunión, el partimiento del pan y la oración. 

        ◦ Se crea una comunidad de amor y servicio, donde comparten sus bienes y se preocupan por los necesitados. 

        ◦ Se convirtieron en cristianos activos, adoradores, dedicados, y activos. 

Puntos Clave

    • El derramamiento del Espíritu Santo es el inicio de la era de la iglesia. 

    • El sermón de Pedro establece el patrón para la proclamación del evangelio. 

    • La respuesta de la multitud demuestra la necesidad de arrepentimiento y fe en Jesucristo. 

    • La comunidad de los primeros cristianos ejemplifica el amor y la unidad que deben caracterizar a la iglesia. 

Predica sobre La Conversión de los 3.000: El Nacimiento de la Iglesia

  1. Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso
  2. Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido
  3. Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

Aplicación

    • Este pasaje nos desafía a examinar nuestra propia respuesta al evangelio. 

    • Nos recuerda la importancia de la enseñanza bíblica, la comunión y la oración en la vida cristiana. 

    • Nos anima a vivir en amor y servicio, compartiendo nuestras bendiciones con los demás.


Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

 La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

Introducción

La carta a la iglesia en Pérgamo es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce la fidelidad de la iglesia en medio de la persecución, pero la reprende por tolerar la presencia de falsas doctrinas.

-- Ads --

I. Su Fuerza

    • Obras (v. 13): La iglesia era activa y trabajadora. 

    • Aférrate a mi nombre (v. 13): Eran leales a Jesús y no negaban su autoridad. 

    • No negó mi fe (v. 13): Se mantenían firmes en la verdad del evangelio. 

    • Fiel a pesar del martirio (v. 13): Incluso ante la muerte, como la de Antipas, permanecían fieles. 

II. Su Tentación

    • Rodeado de paganos, gentiles y mundanos: Pérgamo era un centro de idolatría y culto al emperador. 

    • Asiento: La influencia de Satanás controlaba a la gente de la ciudad: La ciudad era conocida como el "trono de Satanás". 

    • Tentación de comprometerse: La presión para conformarse a las prácticas paganas era fuerte. 

    • Podría superar y conquistar: A pesar de las dificultades, la iglesia tenía la capacidad de vencer. 

III. Su Debilidad

    • Los que sostienen la doctrina de Balaam (v. 14): Toleraban a quienes enseñaban la idolatría y la inmoralidad. 

    • Los que sostienen la doctrina de los nicolaítas (v. 15): Permitían la presencia de falsos maestros que comprometían la fe. 

    • Tolerar a quienes sostenían esta doctrina: Su mayor problema era la tolerancia hacia el error. 

IV. Su Necesidad

    • Arrepentirse (v. 16): Jesús les llama a cambiar su actitud y a rechazar las falsas doctrinas. 

    • Hazlo rápidamente (v. 16): La advertencia es urgente, ya que el juicio está cerca. 

V. Su Motivación

    • Autoridad y poder de Cristo (vv. 12, 16): Jesús, el que tiene la espada de dos filos, juzgará a quienes persisten en el error. 

    • Conocimiento de Cristo: lo sabe todo (v. 13): Jesús conoce las obras y el corazón de cada persona. 

    • Bendición de la victoria (v. 17): 

        ◦ Maná escondido: Símbolo de la provisión y comunión con Dios. 

        ◦ Piedra blanca: Símbolo de victoria y absolución. 

Puntos Clave

    • La iglesia en Pérgamo era fiel en medio de la persecución, pero comprometió la verdad al tolerar la falsa doctrina. 

    • El compromiso con el mundo es una amenaza seria para la iglesia. 

    • Jesús llama a su iglesia a arrepentirse y a mantenerse fiel a la verdad. 

Predica sobre La Iglesia en Pérgamo: Una Advertencia Contra el Compromiso

  1. Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido
  2. Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado
  3. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

Aplicación

    • Este pasaje nos advierte contra la tentación de comprometer nuestra fe para evitar la persecución o la incomodidad. 

    • Nos recuerda la importancia de defender la verdad del evangelio y de rechazar las falsas doctrinas. 

    • Nos anima a permanecer fieles a Cristo, incluso cuando enfrentamos oposición.


Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

 La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

Introducción

La carta a la iglesia en Éfeso es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce las buenas obras de la iglesia, pero la reprende por haber abandonado su primer amor.

-- Ads --

I. Su Historia

    • Éfeso era una ciudad importante en el mundo romano, conocida por su comercio y su templo a Artemisa. 

    • La iglesia en Éfeso fue fundada por el apóstol Pablo y fue un centro importante del cristianismo primitivo. 

  • A. Pablo visitó Éfeso brevemente en su segundo viaje (Hechos 18:18-21)
  • B. La corrección de Aquila y Priscila a Apolos (Hechos 18:24-28)
  • C. Conversión de 12 previamente bautizados (Hechos 19:1-7)
  • D. Muchos se convirtieron en el tercer viaje (Hechos 19:8-20)
  • E. Un artesano de ídolos provocó un motín (Hechos 19:21-41)
  • F. Pablo se reunió con los ancianos en Melitus (Hechos 20:13-38)
  • G. Pudo haberlo visitado nuevamente después de la prisión (1 Tim. 1:3)
  • H. Pablo escribió una carta a la iglesia de Éfeso (Efesios)
  • I. Timoteo trabajó con la iglesia (1 Tim. 1:3)

II. Es Fuerte (Cualidades)

    • Obras (v. 2): La iglesia era activa en el servicio al Señor. 

    • Trabajo (v. 2): Realizaban un trabajo arduo y agotador. 

    • Paciencia (vv. 2, 3): Perseveraban en medio de las dificultades. 

    • Doctrinalmente correcta (vv. 2, 6): No toleraban a los malvados y exponían a los falsos apóstoles. 

III. Su Problema

    • "Has dejado tu primer amor" (v. 4): 

        ◦ La iglesia había perdido el fervor y la pasión que una vez tuvo por Dios y por los demás. 

        ◦ El amor es esencial en la vida cristiana (Mateo 22:37-39; 1 Corintios 13). 

        ◦ El amor produce acción (Gálatas 5:6; 1 Juan 5:3). 

        ◦ La iglesia había permitido que su amor se enfriara, y que el hacer las cosas de Dios se volviera una rutina. 

        ◦ A menudo, los cristianos son más fuertes en su oposición al mal que en su amor por el bien. 

IV. Su Futuro

    • Advertencia (v. 5): 

        ◦ Jesús advierte a la iglesia que, si no se arrepiente y vuelve a sus primeras obras, quitará su candelero. 

        ◦ Esto significa que la iglesia perdería su identidad y su testimonio. 

        ◦ Es necesario que la iglesia tome la decisión de volver a su primer amor, y no permanecer en la rutina. 

Puntos Clave

    • La iglesia en Éfeso era una iglesia activa y doctrinalmente correcta, pero había perdido su amor por Dios. 

    • El amor es esencial en la vida cristiana y debe manifestarse en nuestras acciones. 

    • Dios nos llama a arrepentirnos y a volver a nuestro primer amor. 

Predica sobre La Iglesia en Éfeso: Una Advertencia Contra el Amor Perdido

  1. Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado
  2. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida
  3. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

Aplicación

    • Este pasaje nos desafía a examinar nuestro propio amor por Dios y por los demás. 

    • Nos recuerda que la actividad religiosa y la ortodoxia doctrinal no son suficientes si no están motivadas por el amor. 

    • Nos anima a cultivar un amor ferviente por Dios y a expresar ese amor en nuestro servicio a él y a los demás.


Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

 La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

Introducción

La carta a la iglesia en Tiatira es una mezcla de elogio y reprensión. Jesús reconoce las buenas obras de la iglesia, pero también la reprende por tolerar la presencia de una influencia corrupta, representada por "Jezabel".

-- Ads --

I. El Mensajero (vv. 18, 23)

    • Hijo de Dios: 

        ◦ Este título enfatiza la deidad de Jesús y su autoridad como juez. 

    • Ojos como llama de fuego: 

        ◦ Simboliza la capacidad de Jesús para discernir y juzgar con precisión. 

    • Pies semejantes al bronce bruñido: 

        ◦ Representa la firmeza y estabilidad de su juicio. 

    • Escudriña la mente y el corazón: 

        ◦ Jesús conoce los pensamientos y motivaciones más profundos de cada persona. 

II. La fuerza (vv. 18-19)

    • Obras: 

        ◦ La iglesia era activa y trabajadora. 

    • Amor: 

        ◦ Demostraban amor a Dios y a los demás. 

    • Fe: 

        ◦ Tenían una fe activa y obediente. 

    • Paciencia: 

        ◦ Perseveraban en medio de las dificultades. 

    • Obras postreras son más que las primeras: 

        ◦ Su crecimiento y progreso eran evidentes. 

III. La debilidad (v. 20)

    • Tolerancia de "Jezabel": 

        ◦ La iglesia permitía que una mujer, llamada simbólicamente "Jezabel", ejerciera una influencia corrupta. 

        ◦ "Jezabel" se proclamaba profetisa, pero sus enseñanzas llevaban a la idolatría y la inmoralidad. 

        ◦ La iglesia era culpable de permitir que ella enseñara y sedujera a los siervos de Dios. 

        ◦ La iglesia tenía cierta responsabilidad, ya que Dios la hizo responsable de sus miembros. 

IV. La advertencia (vv. 21-23)

    • Falta de arrepentimiento (v. 21): 

        ◦ "Jezabel" había tenido tiempo para arrepentirse, pero se negó. 

    • Juicio venidero (v. 23): 

        ◦ Jesús advierte de un juicio severo para ella y para quienes la seguían. 

    • Castigo: 

        ◦ Incluiría enfermedad, tribulación y muerte. 

        ◦ La elección era suya, ya que se le dio tiempo de arrepentimiento. 

V. La seguridad (vv. 24-29)

    • Fidelidad del remanente (v. 24): 

        ◦ Jesús reconoce que no todos en la iglesia se habían corrompido. 

    • Exhortación a la fidelidad (vv. 25-26): 

        ◦ Se les anima a permanecer fieles hasta el regreso de Jesús. 

    • Promesas para los vencedores (vv. 27-29): 

        ◦ Recibirán autoridad, la "estrella de la mañana" (Jesús) y participación en el reino de Cristo. 

Predica sobre La Iglesia en Tiatira: Una Advertencia Contra la Tolerancia del Pecado

  1. Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida
  2. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida
  3. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

Conclusión

La carta a la iglesia en Tiatira nos advierte sobre el peligro de tolerar el pecado en la iglesia. Nos enseña que, aunque Dios reconoce nuestras buenas obras, también nos responsabiliza por nuestra complacencia con el mal. La fidelidad y la pureza son esenciales para mantener una relación correcta con Dios.


Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

 La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

Introducción

La carta a la iglesia en Filadelfia es un mensaje de elogio y ánimo. A diferencia de otras iglesias en Apocalipsis, Filadelfia recibe solo palabras de aprobación por su fidelidad. Jesús les promete recompensas y protección por su perseverancia.

-- Ads --

I. El Saludo (v. 7)

    • Santo: 

        ◦ Jesús se presenta como el "Santo", identificándose con la santidad de Dios Padre. 

        ◦ Esto resalta su pureza y separación del pecado. 

    • Verdadero: 

        ◦ Jesús es "el Verdadero", confiable y genuino. 

        ◦ Esto contrasta con la falsedad de aquellos que se oponían a la iglesia. 

    • Llave de David: 

        ◦ Jesús posee la "llave de David", simbolizando su autoridad y poder sobre el reino. 

        ◦ Esto implica que él abre y cierra puertas, tanto espirituales como de oportunidad. 

II. La Alabanza (vv. 8, 10)

    • Fidelidad (v. 8): 

        ◦ La iglesia en Filadelfia había guardado la palabra de Jesús y no había negado su nombre. 

        ◦ Esto destaca su elección de permanecer leales a pesar de la oposición. 

    • Poca fuerza (v. 8): 

        ◦ A pesar de ser una iglesia pequeña y con pocos recursos, eran fieles. 

        ◦ Esto enseña que la fidelidad no depende del tamaño o la fuerza humana. 

    • Perseverancia (v. 10): 

        ◦ Habían guardado la palabra de la paciencia de Jesús, demostrando resistencia en la prueba. 

III. El Estímulo (vv. 8, 9, 11)

    • Puerta abierta (v. 8): 

        ◦ Jesús les promete una "puerta abierta" que nadie puede cerrar, simbolizando oportunidades para el servicio y el evangelio. 

        ◦ Como Filadelfia era una ciudad con proposito de difundir la cultura griega, la iglesia tenia la oportunidad de difundir el evangelio. 

    • Reconocimiento del enemigo (v. 9): 

        ◦ Jesús promete que sus oponentes reconocerán su fidelidad y se postrarán ante ellos. 

        ◦ Esto les asegura que su sufrimiento será reivindicado. 

    • Perseverar (v. 11): 

        ◦ Se les exhorta a "retener lo que tienen" y a perseverar hasta el regreso de Jesús. 

        ◦ Se les anima a mantener su corona de recompensa. 

IV. La Promesa (vv. 10, 12)

    • Protección (v. 10): 

        ◦ Jesús promete protegerlos de la "hora de la prueba" que vendrá sobre el mundo. 

        ◦ Esto no significa que evitarán la prueba, sino que serán guardados a través de ella. 

    • Columna en el templo (v. 12): 

        ◦ Los vencedores serán hechos "columna en el templo de Dios", simbolizando un lugar permanente en la presencia de Dios. 

    • Nombre nuevo (v. 12): 

        ◦ Jesús promete escribir sobre ellos el nombre de Dios, el nombre de la Nueva Jerusalén y su nuevo nombre. 

        ◦ Esto significa que ellos perteneceran a Dios, seran ciudadanos del cielo, y perteneceran a Jesus. 

Predica sobre La Iglesia en Filadelfia: Una Iglesia Fiel y Prometida

  1. Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida
  2. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad
  3. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Filadelfia es un mensaje de esperanza y aliento para todos los creyentes. Nos enseña que la fidelidad a Dios, incluso en medio de la debilidad, es recompensada con promesas eternas. Nos recuerda que Dios abre puertas de oportunidad y que su protección nos sostiene en la prueba.


Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

 La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

Introducción

La carta a la iglesia en Sardis es una advertencia solemne contra la complacencia espiritual y la apariencia de vida. Sardis, una ciudad rica y orgullosa, también era una iglesia que había perdido su vitalidad espiritual. Jesús les revela su condición de muerte espiritual, a pesar de su reputación de estar viva.

-- Ads --

I. Buenas Cualidades que no Evitaron la Muerte

    • Buena Reputación (v. 1): 

        ◦ La iglesia tenía una reputación de estar viva, quizás basada en su pasado o en la apariencia externa. 

        ◦ Esto nos advierte que la reputación no garantiza la realidad espiritual. 

        ◦ Es posible tener una buena imagen y estar muerto espiritualmente. 

    • Un Programa Activo (v. 1): 

        ◦ La iglesia tenía "obras", pero estas no eran perfectas delante de Dios. 

        ◦ Estar ocupado en actividades religiosas no es suficiente; las obras deben ser genuinas y agradables a Dios. 

        ◦ Se puede estar ocupado en muchas cosas, pero descuidar lo esencial. 

    • Una Atmósfera Pacífica: 

        ◦ No se menciona división o conflicto en la iglesia. 

        ◦ Sin embargo, la paz no debe ser a expensas de la verdad y la santidad. 

        ◦ La indiferencia y la tolerancia del pecado no son paz verdadera. 

    • Algunos Buenos Miembros (v. 4): 

        ◦ Había "unas pocas personas" que no habían manchado sus vestiduras. 

        ◦ Esto muestra que la presencia de miembros fieles no excusa la condición de la iglesia en su conjunto. 

        ◦ Los buenos miembros no pueden eliminar los pecados de los demás. 

II. Prevenir la Muerte / Revivir la Vida

    • Vigilante (vv. 2-3): 

        ◦ Jesús les ordena "velad", advirtiéndoles de su descuido espiritual. 

        ◦ Deben estar alerta contra el pecado y la complacencia. 

        ◦ Deben de mirar hacía atrás y ver en que momento se empezaron a desviar. 

    • Fortalecer las Cosas que Permanecen (v. 2): 

        ◦ Deben fortalecer lo que aún queda de vida espiritual en la iglesia. 

        ◦ Esto implica reavivar la fe, el amor y el servicio. 

        ◦ Usar y ejercitar la fuerza que aun les queda. 

    • Recordar y Arrepentirse (v. 3): 

        ◦ Deben recordar cómo recibieron y oyeron el evangelio al principio. 

        ◦ Deben arrepentirse de su apatía y volver a la fidelidad. 

        ◦ Recordar lo que escucharon, la verdad, que ahora no estan practicando. 

III. Promesas para los Vencedores

    • Vestiduras Blancas (v. 5): 

        ◦ Los vencedores serán vestidos con vestiduras blancas, símbolo de pureza y santidad. 

    • Nombre en el Libro de la Vida (v. 5): 

        ◦ Sus nombres no serán borrados del libro de la vida, asegurando la vida eterna. 

    • Confesión Delante del Padre (v. 5): 

        ◦ Jesús confesará sus nombres delante de su Padre y de los ángeles. 

Predica sobre La Iglesia en Sardis: Una Advertencia Contra la Apariencia de Vida

  1. Predica sobre Las 7 Iglesias del Apocalipsis
  2. Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad
  3. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Sardis es una advertencia urgente contra la complacencia espiritual. Nos recuerda que la apariencia externa y la actividad religiosa no son suficientes. La verdadera vida espiritual requiere vigilancia, fortalecimiento de la fe y arrepentimiento genuino. La promesa de la vida eterna es para aquellos que vencen la apatía y permanecen fieles a Dios.


Predica sobre La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

 La Iglesia en Esmirna: Una Carta de Fortaleza en la Adversidad

Introducción

La carta a la iglesia en Esmirna es un mensaje de aliento y fortaleza en medio de la tribulación. A diferencia de otras cartas en Apocalipsis, esta no contiene ninguna reprensión, sino solo palabras de consuelo y ánimo. Esmirna, una ciudad próspera y orgullosa, también era un lugar de intensa persecución para los cristianos.

-- Ads --

I. Sus Desafíos

    • Tribulación (v. 9): 

        ◦ La iglesia enfrentaba persecución y presión constante. La palabra "tribulación" sugiere un proceso de ser aplastado, como las uvas en un lagar. 

        ◦ Esta presión podía venir de diversas fuentes, incluyendo la hostilidad de la sociedad y las autoridades romanas. 

    • Pobreza (v. 9): 

        ◦ La persecución a menudo llevaba a la pérdida de bienes y medios de subsistencia. Los cristianos eran marginados y despojados de sus posesiones. 

        ◦ La presión económica también podía venir de los judíos influyentes que rechazaban a los cristianos. 

    • Blasfemia (v. 9): 

        ◦ Los cristianos eran calumniados y difamados, acusados de delitos y herejías. 

        ◦ La "sinagoga de Satanás" se refiere a aquellos que se oponían a la iglesia, probablemente incluyendo a algunos judíos que comprometían su fe para evitar la persecución. 

        ◦ El culto al cesar, era un punto de fricción, ya que los cristianos no lo reconocian como señor, solo a Jesucristo. 

II. Su Fuerza

    • Obras (v. 9): 

        ◦ A pesar de las dificultades, la iglesia en Esmirna era activa y fiel. Sus obras demostraban su fe genuina. 

        ◦ Esto demuestra que su fe no era pasiva, sino que se manifestaba en acciones concretas. 

    • Riqueza (v. 9): 

        ◦ Aunque eran pobres materialmente, eran ricos espiritualmente. Su fe, carácter y perseverancia eran tesoros invaluables. 

        ◦ Su riqueza espiritual superaba cualquier pérdida material. 

III. Su Estímulo

    • Resurrección (v. 8): 

        ◦ Jesús se presenta como "el primero y el último, el que estuvo muerto y vivió". Esta verdad les da esperanza en medio del sufrimiento, recordándoles que la muerte no tiene la última palabra. 

        ◦ La resurrección de Jesús es garantía de su victoria final y de la vida eterna para los fieles. 

    • Conocimiento de Dios (v. 9): 

        ◦ Jesús conoce sus obras, tribulación y pobreza. Él comprende su situación y está con ellos en medio de la prueba. 

        ◦ Este conocimiento íntimo de Dios les brinda consuelo y seguridad. 

    • Victoria (v. 11): 

        ◦ La promesa de la corona de la vida y la victoria sobre la segunda muerte les da la fuerza para perseverar. 

        ◦ La promesa de que los vencedores no sufrirán daño de la segunda muerte, era un gran aliento. 

IV. Su Prueba

    • Fuente: El Diablo (v. 10): 

        ◦ El diablo es el instigador de la persecución, buscando destruir la iglesia. 

    • Tratamiento (v. 10): 

        ◦ La prueba incluiría sufrimiento, prisión y tribulación. 

    • Duración (v. 10): 

        ◦ "Diez días" es un período limitado, lo que indica que la prueba tendría un fin. 

    • Reacción (v. 10): 

        ◦ Se les exhorta a ser fieles hasta la muerte, confiando en la promesa de la corona de la vida. 


  1. Predica sobre Las 7 Iglesias del Apocalipsis
  2. Predica sobre La Iglesia de Laodicea  Apocalipsis 3:14-19

Conclusión

La carta a la iglesia en Esmirna nos enseña que la fidelidad a Dios puede ser probada en medio de la adversidad. Sin embargo, Dios está con su pueblo, conoce su sufrimiento y promete la victoria final. Esta carta es un recordatorio de que la verdadera riqueza se encuentra en la fe y la perseverancia, y que la esperanza en la resurrección nos sostiene en los momentos más difíciles.


Predica sobre Salmo 116:12 - Devolviéndole al Señor

 Devolviéndole al Señor

Texto: Salmo 116:12

Introducción:

Una pregunta profunda y conmovedora: "¿Qué pagaré al Señor por todos sus beneficios para conmigo?" (Salmo 116:12). Esta pregunta, nacida del corazón de un salmista agradecido, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia respuesta a la inmensa bondad de Dios.

-- Ads --

¿Consideramos el carácter piadoso de quien haría una pregunta tan personal?

    • Esta pregunta surge de un corazón que reconoce y valora los beneficios de Dios. 

    • Nos desafía a examinar si realmente apreciamos las bendiciones que recibimos y si estamos dispuestos a responder con gratitud. 

¿Cómo podemos devolverle al Señor?

    1. Aceptando su salvación (v. 13; Hechos 2:21, 40):

        ◦ La mayor muestra de gratitud es recibir el regalo de la salvación que Dios nos ofrece a través de Jesucristo. 

        ◦ Al aceptar a Cristo como nuestro Salvador, entregamos nuestra vida a Él y nos convertimos en sus hijos. 

    2. Cumpliendo nuestros votos y promesas (v. 14; Salmo 127:3; Proverbios 18:22):

        ◦ A menudo, hacemos promesas a Dios en momentos de necesidad. 

        ◦ Debemos ser fieles a esas promesas, ya sea en nuestro matrimonio, en la crianza de nuestros hijos o en cualquier otra área de nuestra vida. 

    3. Viviendo fielmente hasta la muerte (v. 15; 2 Timoteo 4:6-8):

        ◦ Nuestra fidelidad a Dios debe ser constante a lo largo de nuestra vida. 

        ◦ Debemos esforzarnos por vivir de acuerdo con sus enseñanzas, incluso en medio de las dificultades. 

    4. Sirviendo a Dios y a los demás (v. 16; Romanos 6:22):

        ◦ El servicio es una expresión de nuestro amor y gratitud hacia Dios. 

        ◦ Debemos estar dispuestos a usar nuestros dones y talentos para servir a la iglesia y a nuestra comunidad. 

    5. Expresando gratitud (v. 17; Efesios 5:20):

        ◦ La gratitud debe ser una actitud constante en nuestra vida. 

        ◦ Debemos agradecer a Dios por sus bendiciones, tanto grandes como pequeñas. 

    6. Participando en la adoración (v. 18-19; Hebreos 10:25):

        ◦ La adoración es una forma de honrar y glorificar a Dios. 

        ◦ Debemos asistir fielmente a los servicios de la iglesia y participar activamente en la alabanza. 

    7. Orando en tiempos difíciles (v. 1-8; 1 Pedro 5:7):

        ◦ Dios siempre esta dispuesto a escucharnos, y debemos acudir a el en todo momento. 

    8. Obedeciendo diariamente (v. 9; 1 Tesalonicenses 2:12; 4:1):

        ◦ La obediencia es una muestra de nuestro amor a Dios. 

    9. Compartiendo nuestra fe (v. 10-11; 2 Corintios 4:13):

        ◦ Debemos dar testimonio de las maravillas de Dios a otros. 

Predica sobre Salmo 116:12 - Devolviéndole al Señor

  1. Predica sobre Depresión: Lecciones de la vida de Elías (1 Reyes 19)
  2. Predica sobre La autoridad de Dios
  3. Predica sobre Fortalecimiento Espiritual: Recargando tu batería 

Conclusión:

Hermanos, la pregunta del salmista nos invita a una reflexión profunda sobre nuestra relación con Dios. Que podamos responder con corazones agradecidos, entregando nuestras vidas en servicio y adoración a nuestro Señor.


 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.