Publicidad

Predica sobre Zorobabel: La Construcción del Templo

"Zorobabel: La Construcción del Templo"


Introducción

La historia de Zorobabel nos muestra la fidelidad de Dios y la importancia de perseverar en su obra. A través de su liderazgo, vemos cómo el Señor guía a su pueblo en la reconstrucción del templo y en la restauración de la adoración verdadera.

-- Ads --

1. El llamado de Zorobabel a reconstruir (Esdras 1:1-2)

Dios movió el corazón del rey Ciro para permitir que los israelitas regresaran a Jerusalén y reconstruyeran el templo. Zorobabel fue uno de los escogidos para liderar este esfuerzo. Esto nos recuerda que Dios siempre provee recursos y líderes para cumplir su propósito.


2. El liderazgo de Zorobabel en el regreso del cautiverio (Esdras 2:2)

Zorobabel encabezó a un grupo de exiliados en su regreso a la tierra prometida. A pesar de las dificultades, obedeció el llamado de Dios. Su ejemplo nos enseña a confiar en el Señor cuando nos llama a una misión.


3. La colocación de los cimientos del templo (Esdras 3:8-10)

El pueblo comenzó la obra con entusiasmo y adoración. La colocación de los cimientos fue un momento de alegría y testimonio de la fidelidad de Dios. En nuestra vida, también debemos establecer bases firmes en Cristo antes de edificar cualquier proyecto espiritual.


4. Oposición a la obra de Dios (Esdras 4:1-5)

Los enemigos de Judá intentaron detener la reconstrucción. La oposición es parte del caminar con Dios, pero no debe desalentarnos. Debemos mantenernos firmes y confiar en su propósito.


5. El estímulo de los profetas Hageo y Zacarías (Hageo 1:1-2)

Cuando el pueblo se desanimó, Dios envió a sus profetas para exhortarlos a retomar la obra. A veces necesitamos recordatorios divinos para perseverar en nuestro llamado.


6. El poder de Dios sobre las dificultades (Zacarías 4:6)

Zorobabel no reconstruyó el templo con sus propias fuerzas, sino con el Espíritu de Dios. Esto nos enseña que nuestras victorias espirituales dependen de la intervención divina y no solo de nuestros esfuerzos.


7. La restauración del culto y la adoración (Esdras 6:14-16)

Tras años de lucha, el templo fue terminado y el culto restaurado. La adoración verdadera es el objetivo final de toda obra de Dios. Nuestra vida debe reflejar un corazón dispuesto a glorificarlo.


8. El significado profético de Zorobabel (Zacarías 4:9)

Zorobabel es una figura mesiánica que apunta a Jesucristo, quien es el verdadero constructor del templo espiritual. En Él encontramos el cumplimiento de todas las promesas de Dios.


9. El anillo de sellado – Elegido por Dios (Hageo 2:23)

Dios le prometió a Zorobabel que lo haría como un anillo de sellado, una señal de su autoridad y elección. Esto nos recuerda que en Cristo somos sellados y llamados a un propósito especial.


10. La recompensa para los que perseveran (1 Corintios 15:58)

El trabajo en el Señor no es en vano. Aquellos que permanecen fieles en la obra de Dios recibirán su recompensa. Sigamos firmes y constantes, sabiendo que Dios es fiel.

Predica sobre Zorobabel: La Construcción del Templo

  1. Predica sobre 2 Reyes 18 - Ezequías: Un Rey que Confió en Dios 
  2. Predica sobre Odres Nuevos para un Tiempo Nuevo Mateo 9:16-17
  3. Predica sobre El Llamado Lucas 5:1-11

Conclusión

La historia de Zorobabel nos anima a confiar en Dios, perseverar en su obra y recordar que Él nos capacita para cumplir su propósito. No importa cuán grande sea la oposición, el Espíritu de Dios nos fortalece para llevar a cabo su plan. ¡Seamos fieles y trabajemos para su gloria!

Predica sobre 2 Reyes 18 - Ezequías: Un Rey que Confió en Dios

 Título: "Ezequías: Un Rey que Confió en Dios"


Introducción

A lo largo de la historia de Israel y Judá, encontramos reyes que se apartaron de Dios y otros que permanecieron fieles. Hoy, estudiaremos el ejemplo de Ezequías, un rey que hizo lo correcto a los ojos del Señor y nos enseñó principios fundamentales para nuestra vida cristiana.

-- Ads --

Su padre
  • Su padre fue Acaz (2 R. 16:2-4; 2 Cr. 28:22-27)
  • Ezequías “¡se elevó por encima de su ascenso!”
Sus hijos
  • Algunos hijos traen honra (Prov. 15:20)
  • El hijo de Ezequías no lo hizo (2 R 21:1-6)
Su edad
  • Joven (25) cuando comenzó (2 R 18:2)
  • La vejez no es una garantía (Ecl. 4:13)

1. El ejemplo de Ezequías: un rey que hizo lo correcto (2 Reyes 18:1-3)

Ezequías comenzó a reinar en Judá cuando tenía 25 años y reinó por 29 años en Jerusalén. A diferencia de muchos de sus predecesores, él "hizo lo recto ante los ojos de Jehová". Su vida nos muestra que es posible vivir con integridad y fidelidad, aun en tiempos de corrupción y apostasía.

E hizo lo recto ante los ojos de Jehová…” (2 Reyes 18:3)

  • El reinado de Ezequías fue radicalmente diferente al de su padre Acaz (Isaías 2:6-8)
  • La suya no era una obediencia de “solo palabras”. La practicaba.
  • Llegaría a ser como “…David, hijo de Isaí, un hombre conforme a mi corazón, que hará todo lo que yo quiero” (Hechos 13:22).
  • Esto fue motivo de gran alegría en Jerusalén (2 Crónicas 30:26).

2. Destruir los ídolos y restaurar la verdadera adoración (2 Reyes 18:4)

Ezequías no solo se conformó con hacer lo bueno personalmente, sino que tomó medidas drásticas para erradicar la idolatría en su nación. Derribó los lugares altos, quebró las imágenes y destruyó la serpiente de bronce que Moisés había hecho, porque el pueblo la había convertido en un ídolo. Aprendemos aquí la importancia de eliminar de nuestra vida todo lo que nos aparte de Dios.


3. La confianza de Ezequías en el Señor (2 Reyes 18:5)

El secreto de su éxito espiritual fue su confianza absoluta en Dios. Se nos dice que "después de él no hubo otro como él entre todos los reyes de Judá, ni entre los que fueron antes de él". La confianza en Dios nos distingue y nos fortalece en tiempos de crisis.


4. Fidelidad a Dios y prosperidad espiritual (2 Reyes 18:6-7)

Ezequías se mantuvo firme en la obediencia al Señor y no se apartó de sus caminos. Como resultado, Dios estuvo con él y le concedió prosperidad en todo lo que emprendía. La obediencia a Dios trae bendición y dirección a nuestra vida.


5. Rebelión contra la opresión asiria (2 Reyes 18:7-8)

En un acto de valentía y fe, Ezequías se rebeló contra el dominio asirio y venció a los filisteos. Esto nos recuerda que, cuando confiamos en Dios, no tenemos que someternos a la opresión del enemigo. La fe nos impulsa a actuar con valentía.


6. El ataque de Senaquerib a Judá (2 Reyes 18:13)

La fidelidad de Ezequías fue puesta a prueba cuando el rey asirio Senaquerib invadió Judá y tomó varias ciudades. La fe no nos exime de las pruebas, pero nos capacita para enfrentarlas con esperanza y fortaleza.


7. El error de negociar con el enemigo (2 Reyes 18:14-16)

Ezequías, en un momento de debilidad, trató de apaciguar a Senaquerib enviándole plata y oro, incluso tomando los tesoros del templo. Sin embargo, esto no detuvo la amenaza asiria. Aprendemos que negociar con el enemigo nunca es una solución duradera; solo la confianza en Dios nos da verdadera seguridad.


8. La arrogancia y las mentiras de Rabsaces (2 Reyes 18:17-25)

El general asirio Rabsaces intentó intimidar al pueblo con palabras arrogantes y mentiras, desafiando directamente la fe en Dios. El enemigo siempre buscará sembrar duda y temor en el corazón de los creyentes, pero debemos estar firmes en la verdad de Dios.


9. El ataque a la fe del pueblo (2 Reyes 18:29-30)

Rabsaces intentó apartar al pueblo de su confianza en Dios, diciéndoles que no creyeran en las palabras de Ezequías. Así también, el enemigo intentará debilitar nuestra fe con engaños, pero debemos recordar las promesas de Dios y no dejar que el temor nos controle.


10. La respuesta de Ezequías: silencio y confianza en Dios (2 Reyes 18:36-37)

A pesar de la presión y las amenazas, Ezequías y su pueblo guardaron silencio y no respondieron a las provocaciones. En momentos de prueba, es mejor confiar en Dios y buscar su dirección en lugar de reaccionar impulsivamente.

Predica sobre 2 Reyes 18 - Ezequías: Un Rey que Confió en Dios

  1. Predica sobre Odres Nuevos para un Tiempo Nuevo Mateo 9:16-17
  2. Predica sobre El Llamado Lucas 5:1-11
  3. Predica sobre La Historia de Job

Conclusión

El ejemplo de Ezequías nos enseña a confiar en Dios, a eliminar los ídolos de nuestra vida, a no temer al enemigo y a mantenernos fieles a los caminos del Señor. Que podamos seguir su ejemplo y depender completamente de Dios en todo momento

Predica sobre Odres Nuevos para un Tiempo Nuevo Mateo 9:16-17

 Odres Nuevos para un Tiempo Nuevo


Texto clave: Mateo 9:16-17


Introducción

Jesús utilizó la parábola de los odres nuevos y viejos para ilustrar la necesidad de un cambio espiritual en nuestra vida. No podemos recibir lo nuevo de Dios si seguimos aferrados a estructuras y mentalidades que nos limitan. Hoy exploraremos cómo podemos ser odres nuevos listos para recibir la plenitud de lo que Dios quiere hacer en nosotros.

-- Ads --

1. La parábola de los odres nuevos y viejos (Mateo 9:17)

Jesús enseña que el vino nuevo debe ser puesto en odres nuevos. Esta metáfora nos muestra que para recibir la renovación de Dios, debemos estar dispuestos a cambiar y a crecer espiritualmente.


2. El significado del vino nuevo (Juan 2:10)

El vino nuevo representa la gracia y la obra transformadora de Cristo. Así como en las bodas de Caná, Jesús trae lo mejor para aquellos que le siguen.


3. Odres viejos: tradiciones que impiden el crecimiento espiritual (Marcos 7:8)

Muchas veces, nuestras tradiciones y costumbres pueden volverse un obstáculo para experimentar lo nuevo de Dios. Debemos asegurarnos de que nuestra fe esté basada en la verdad de Cristo y no en rituales vacíos.


4. La necesidad de un corazón renovado (Ezequiel 36:26)

Dios promete darnos un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Para recibir lo que Él tiene preparado, debemos permitir que transforme nuestro interior.


5. El vino nuevo del Espíritu Santo (Efesios 5:18)

El Espíritu Santo nos llena y nos renueva constantemente. No debemos conformarnos con una vida espiritual estancada, sino buscar ser llenos de su presencia cada día.


6. La renovación de la mente en Cristo (Romanos 12:2)

El verdadero cambio comienza en nuestra mente. Si queremos ser odres nuevos, debemos dejar que la Palabra de Dios transforme nuestra manera de pensar y actuar.


7. El peligro de resistirse al cambio (Lucas 5:39)

Jesús advierte que algunos prefieren el vino viejo porque están cómodos con lo conocido. El temor al cambio puede impedirnos experimentar lo mejor de Dios.


8. La necesidad de flexibilidad para lo nuevo de Dios (Isaías 43:19)Dios está haciendo algo nuevo, y debemos estar atentos para reconocerlo. Si permanecemos rígidos y cerrados, podemos perder la oportunidad de ser parte de su obra.


9. La vida cristiana como proceso de renovación (2 Corintios 4:16)

Nuestra transformación en Cristo es continua. Aunque enfrentemos desafíos, Dios nos renueva día a día para que podamos cumplir su propósito.


10. Preparándonos para recibir la nueva palabra de Dios (Mateo 9:17b)

Ser odres nuevos significa estar dispuestos a recibir nuevas revelaciones y dirección de parte de Dios. Necesitamos un corazón abierto y una disposición de obediencia.

Predica sobre Odres Nuevos para un Tiempo Nuevo Mateo 9:16-17

  1. Predica sobre El Llamado Lucas 5:1-11
  2. Predica sobre La Historia de Job
  3. Predica sobre El Principio de Fecundidad Juan 12:24

Conclusión

Dios nos llama a ser odres nuevos para recibir lo que Él tiene para nosotros. Esto implica un cambio de corazón, una mente renovada y una disposición a seguir su Espíritu. No nos aferremos a lo viejo, sino abracemos lo nuevo que Dios quiere hacer en nuestras vidas. ¿Estamos listos para ser transformados?

Predica sobre El Llamado Lucas 5:1-11

 El Llamado de los Primeros Discípulos


Texto clave: Lucas 5:1-11


Introducción

El llamado de los primeros discípulos nos enseña cómo Jesús nos invita a seguirlo y transformar nuestras vidas. A través de este pasaje, vemos la obediencia, la fe y la transformación que ocurre cuando respondemos al llamado del Señor.

-- Ads --

1. La enseñanza de Jesús a la multitud (Lucas 5:1-3)

Jesús predicaba a la multitud desde la orilla del lago, mostrando su interés en comunicar la verdad de Dios a todos. Su mensaje sigue vigente hoy, llamándonos a escuchar y recibir su palabra.


2. La barca de Pedro a disposición de Jesús (Lucas 5:3)

Jesús utiliza la barca de Pedro como plataforma para predicar. Esto nos enseña que Dios quiere usar lo que tenemos para su propósito.


3. El mandato de echar las redes (Lucas 5:4)

Después de la enseñanza, Jesús da un mandato específico: echar las redes para pescar. Su llamado a la obediencia viene muchas veces después de que hemos escuchado su palabra.


4. Esfuerzo humano vs. La guía de Dios (Lucas 5:5)

Pedro y sus compañeros habían trabajado toda la noche sin éxito, pero confiaron en la palabra de Jesús. Esto nos muestra que nuestras fuerzas son limitadas, pero cuando seguimos la guía de Dios, todo cambia.


5. La pesca milagrosa (Lucas 5:6-7)

La obediencia a Jesús produjo una gran bendición. La pesca fue tan abundante que las redes comenzaron a romperse. Dios tiene el poder de hacer mucho más de lo que imaginamos cuando confiamos en Él.


6. Reconocimiento de la santidad de Jesús (Lucas 5:8)

Ante el milagro, Pedro se postra y reconoce su indignidad. Al estar en la presencia de Jesús, nos damos cuenta de nuestra necesidad de Él y de su gracia.


7. El llamado a no temer (Lucas 5:10)

Jesús dice a Pedro: "No temas". Muchas veces, el llamado de Dios puede generar temor, pero Él nos asegura que está con nosotros.


8. De pescadores de peces a pescadores de hombres (Lucas 5:10)

Jesús les da un nuevo propósito: en lugar de pescar peces, serán ganadores de almas. Dios transforma nuestra vocación para su gloria.


9. La respuesta inmediata al llamado de Jesús (Lucas 5:11)

Los discípulos dejaron todo y siguieron a Jesús sin dudar. La obediencia inmediata es clave para experimentar la plenitud de su propósito.


10. Transformación a través de la obediencia (Lucas 5:11)

Al seguir a Jesús, sus vidas cambiaron para siempre. Dios transforma a aquellos que responden a su llamado con fe y acción.

Predica sobre El Llamado Lucas 5:1-11

  1. Predica sobre La Historia de Job
  2. Predica sobre El Principio de Fecundidad Juan 12:24
  3. Predica sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz

Conclusión

El llamado de los primeros discípulos nos desafía a confiar en Jesús, obedecer su palabra y seguirlo sin reservas. Hoy, Él sigue llamando a hombres y mujeres a ser pescadores de almas y a vivir para su gloria. ¿Responderás a su llamado?

Predica sobre La Historia de Job

 Lecciones de la Historia de Job


Introducción

La historia de Job es una de las más profundas y desafiantes de la Biblia. Nos enseña acerca de la fe en medio de la adversidad, la soberanía de Dios y la recompensa de la perseverancia. A través de su vida, aprendemos valiosas lecciones sobre el sufrimiento y la confianza en Dios.

-- Ads --

1. La integridad y la rectitud de Job (Job 1:1)

Job es presentado como un hombre íntegro y recto, temeroso de Dios y apartado del mal. Su carácter ejemplar nos motiva a vivir en santidad y fidelidad a Dios.


2. La prueba de fe permitida por Dios (Job 1:8-12)

Dios permite que Satanás pruebe la fe de Job, mostrándonos que las pruebas en nuestra vida no son un accidente, sino parte del propósito divino.


3. La pérdida y el sufrimiento de Job (Job 1:13-19)

Job pierde sus bienes, sus hijos y su estabilidad. Su historia nos recuerda que incluso los justos pueden enfrentar dificultades extremas.


4. La respuesta de Job a la adversidad (Job 1:20-21)

A pesar de su dolor, Job adora a Dios y reconoce Su soberanía. Su actitud nos desafía a confiar en Dios en todo momento.


5. La prueba de salud de Job (Job 2:7)

Después de perderlo todo, Job es afligido con una enfermedad dolorosa. Su sufrimiento nos enseña que la fe no depende de la comodidad, sino de la confianza en Dios.


6. La influencia de la esposa y los amigos (Job 2:9-11)

La esposa de Job le insta a maldecir a Dios, y sus amigos lo acusan de pecado. Esto nos advierte sobre la influencia que otros pueden tener en nuestra fe.


7. El lamento y el cuestionamiento de Job (Job 3:11)

Job se lamenta y cuestiona su existencia, reflejando la angustia humana en el sufrimiento. Sin embargo, su historia nos muestra que Dios sigue presente en nuestras dudas.


8. La respuesta de Dios a Job (Job 38:1-4)

Dios responde a Job con preguntas que revelan Su poder y sabiduría. Esto nos recuerda que aunque no entendamos el sufrimiento, Dios sigue en control.


9. La restauración de Job (Job 42:10)

Dios restaura a Job y le da el doble de lo que perdió. Su fidelidad nos muestra que Dios recompensa la perseverancia y la fe.


10. El propósito del sufrimiento en la vida del creyente (Santiago 5:11)

Santiago nos recuerda que el sufrimiento de Job tuvo un propósito. Dios usa nuestras pruebas para fortalecer nuestra fe y mostrarnos Su misericordia.

Predica sobre La Historia de Job

  1. Predica sobre El Principio de Fecundidad Juan 12:24
  2. Predica sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz
  3. Predica sobre El Sacerdocio de Cristo

Conclusión

La historia de Job nos enseña que el sufrimiento no es en vano. A través de la integridad, la fe y la perseverancia, podemos experimentar la restauración de Dios. Que podamos confiar en Él en medio de nuestras pruebas, sabiendo que Su propósito es perfecto.

Predica sobre El Principio de Fecundidad Juan 12:24

 El Principio de Fecundidad


Introducción

El principio de fecundidad en la vida cristiana está estrechamente ligado al sacrificio y la entrega. La verdadera vida en Cristo se experimenta cuando aprendemos a morir a nosotros mismos para que Su vida se multiplique en nosotros. A través de este sermón, exploraremos cómo este principio se desarrolla en nuestras vidas y cómo produce fruto para la gloria de Dios.

-- Ads --

1. El principio del sacrificio y la fecundidad (Juan 12:24)

Jesús dijo que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto. La fecundidad en el Reino de Dios requiere sacrificio y entrega.


2. Muerte al yo para el propósito de Dios (Gálatas 2:20)

Pablo declara que ha sido crucificado con Cristo y que ya no vive él, sino Cristo en él. Para que la vida de Cristo se manifieste en nosotros, debemos morir a nuestro propio yo y rendirnos completamente a Su voluntad.


3. El ejemplo de Jesús (Filipenses 2:8)

Jesús se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y muerte de cruz. Su vida nos muestra el camino del sacrificio que conduce a la gloria y la fecundidad espiritual.


4. La multiplicación de la vida de Cristo en nosotros (Romanos 6:5)

Si hemos sido unidos a Cristo en la semejanza de su muerte, ciertamente lo seremos también en la de su resurrección. Su vida se multiplica en nosotros cuando vivimos en comunión con Él.


5. La necesidad del quebrantamiento (Salmo 51:17)

Un corazón quebrantado y humillado no despreciará Dios. La fecundidad espiritual viene cuando permitimos que Dios nos moldee y nos transforme.


6. La ley de la siembra y la cosecha espiritual (Gálatas 6:7-8)

Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Si sembramos para el Espíritu, cosecharemos vida eterna. La siembra espiritual es clave para la fecundidad.


7. La renuncia como camino hacia la vida abundante (Mateo 16:25)

El que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por causa de Cristo, la hallará. La verdadera vida se encuentra en la entrega total a Dios.


8. El proceso de crecimiento a través de las pruebas (Santiago 1:2-4)

Las pruebas producen paciencia y perfeccionan nuestra fe. Dios usa las dificultades para madurar nuestro carácter y hacernos fructíferos en Su obra.


9. La importancia de la perseverancia en la fe (Hebreos 10:36)

Necesitamos paciencia para hacer la voluntad de Dios y recibir lo prometido. La fecundidad no es instantánea, sino el resultado de una vida de fidelidad y constancia.


10. El fruto de la vida cristiana para la gloria de Dios (Juan 15:8)

En esto es glorificado el Padre, en que llevemos mucho fruto y seamos verdaderos discípulos de Cristo. La fecundidad es la evidencia de una vida rendida a Dios.

Predica sobre El Principio de Fecundidad Juan 12:24

  1. Predica sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz
  2. Predica sobre El Sacerdocio de Cristo
  3. Predica sobre Pablo y Silas en la Cárcel (Hechos 16:16-40)

Conclusión

El principio de fecundidad en la vida cristiana requiere entrega, sacrificio y perseverancia. A medida que morimos a nosotros mismos y vivimos para Cristo, su vida se multiplica en nosotros, trayendo fruto abundante para la gloria de Dios. Que podamos vivir este principio cada día, confiando en Su gracia y poder transformador.

Predica sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz

 Reflexionando sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz


Introducción

En el caso de Jesús, su última palabra en la cruz, "Consumado es" (Juan 19:30), no fue un lamento, sino una proclamación de victoria. A través de esta declaración, Cristo nos mostró que su misión estaba completa y que la redención había sido lograda. En este sermón, reflexionaremos sobre el significado profundo de esta última palabra y su impacto en nuestra vida cristiana.

-- Ads --

1. La última palabra de victoria (Juan 19:30)

Cuando Jesús exclamó "Consumado es", estaba declarando que su obra redentora había sido finalizada. No había nada más que añadir, pues Él había cumplido con el propósito divino.


2. La misión de redención estaba completa (Lucas 19:10)

Jesús vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Su sacrificio en la cruz fue el cumplimiento perfecto de esa misión, asegurando la salvación para la humanidad.


3. El sacrificio perfecto y único (Hebreos 10:12)

Cristo, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios. Su sacrificio es suficiente y no necesita repetirse, pues es la ofrenda perfecta.


4. Victoria sobre el pecado y la muerte (1 Corintios 15:54-55)

La resurrección de Jesús es la prueba de su victoria sobre el pecado y la muerte. Gracias a Él, podemos decir con confianza: "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?"


5. El velo rasgado: libre acceso a Dios (Mateo 27:51)

Cuando Jesús murió, el velo del templo se rasgó en dos, simbolizando que el acceso a Dios ya no estaba limitado. Ahora, a través de Cristo, podemos acercarnos libremente al Padre.


6. La plenitud de las profecías cumplidas (Isaías 53:5-7)

Desde siglos antes, el profeta Isaías había anunciado el sufrimiento del Mesías. En Jesús, cada palabra de la profecía se cumplió con exactitud, confirmando su identidad como el Salvador.


7. La demostración suprema del amor de Dios (Romanos 5:8)

Dios nos mostró su amor al enviar a su Hijo a morir por nosotros cuando aún éramos pecadores. La cruz es la prueba máxima de este amor incondicional.


8. Se establece el nuevo pacto (Mateo 26:28)

Con su sangre, Jesús inauguró un nuevo pacto, basado en la gracia y no en la ley. Ahora, nuestra relación con Dios se fundamenta en la fe en Cristo y en su sacrificio.


9. La salvación está disponible para todos (Romanos 10:13)

"Todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo." La obra de Cristo es suficiente para redimir a toda la humanidad, sin distinción.


10. El llamado a vivir en la obra terminada (Romanos 8:1)

Ahora que Cristo ha completado la redención, estamos llamados a vivir en la libertad que Él nos ha dado. No hay condenación para los que están en Cristo Jesús, porque su victoria es nuestra victoria.

Predica sobre la Última Palabra de Jesús en la Cruz
  1. Predica sobre El Sacerdocio de Cristo
  2. Predica sobre Pablo y Silas en la Cárcel (Hechos 16:16-40)
  3. Predica sobre Lucas 14:15-24 La Gran Invitación del Rey


Conclusión

Las últimas palabras de Jesús en la cruz no fueron de derrota, sino de triunfo. Él completó la obra que el Padre le había encomendado, asegurando nuestra salvación y acceso a Dios. Ahora, nos corresponde vivir en esa verdad, confiando en su obra terminada y proclamando su victoria a un mundo necesitado.

Predica sobre El Sacerdocio de Cristo

 El Sacerdocio de Cristo


Introducción 

El sacerdocio de Cristo es un tema central en la carta a los Hebreos y nos revela la grandeza de su obra redentora. A través de su sacrificio perfecto y su intercesión constante, Él nos ha abierto el camino hacia Dios. En este sermón, reflexionaremos sobre cómo su sacerdocio es superior y eterno, y qué significa para nuestra fe y nuestra vida diaria.

-- Ads --

1. Cristo es el Sumo Sacerdote Perfecto (Hebreos 7:26)

La Escritura nos dice que Cristo es "santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más sublime que los cielos". A diferencia de los sacerdotes humanos, que eran débiles y necesitaban ofrecer sacrificios por sus propios pecados, Jesús es el sacerdote perfecto, sin pecado y totalmente digno de interceder por nosotros.


2. El sacerdocio de Cristo es eterno (Hebreos 7:17)

Dios declaró: "Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec". Mientras que los sacerdotes del Antiguo Testamento morían y eran reemplazados, Cristo vive para siempre. Su sacerdocio no tiene fin y, por lo tanto, su intercesión es inmutable y constante.


3. Cristo ofreció un sacrificio único y completo (Hebreos 10:14)

Los sacrificios del Antiguo Pacto eran repetidos continuamente porque no podían eliminar el pecado completamente. Pero Cristo, con una sola ofrenda, perfeccionó para siempre a los santificados. Su sacrificio en la cruz fue suficiente para nuestra salvación.


4. Jesús es el Mediador de un Nuevo Pacto (Hebreos 8:6)

Cristo ha recibido un ministerio superior, siendo mediador de un mejor pacto basado en promesas superiores. A través de Él, tenemos acceso a Dios y a una relación basada en la gracia, no en la ley.


5. Él intercede constantemente por nosotros (Hebreos 7:25)

Jesús no solo murió por nuestros pecados, sino que vive para interceder por nosotros. Esto significa que siempre está abogando por nosotros ante el Padre, garantizando nuestra salvación y ayudándonos en nuestras debilidades.


6. Cristo es el verdadero camino hacia Dios (Hebreos 10:19-20)

Por su sangre, tenemos plena confianza para entrar en el Lugar Santísimo. Él ha abierto un nuevo y vivo camino a través de su carne, permitiéndonos acercarnos a Dios sin miedo ni condenación.


7. El sacerdocio de Cristo cumple la ley y los profetas (Hebreos 9:23)

Los sacrificios y rituales del Antiguo Testamento eran solo sombras de la realidad que vendría en Cristo. Él es el cumplimiento de la ley y los profetas, trayendo la redención plena.


8. La sangre de Cristo tiene poder redentor (Hebreos 9:12)

No fue con sangre de machos cabríos, sino con su propia sangre que Cristo entró en el Lugar Santísimo, obteniendo redención eterna. Su sacrificio es suficiente para limpiar nuestras conciencias y hacernos aceptables ante Dios.


9. El sacerdocio de Cristo nos llama a perseverar en la fe (Hebreos 10:23)

Debemos aferrarnos con firmeza a nuestra confesión de esperanza, porque Dios es fiel. La obra de Cristo nos da seguridad y nos llama a permanecer firmes en nuestra fe, sin vacilar.


10. El llamado a la adoración y al servicio a Dios (Hebreos 13:15)

Por medio de Jesús, ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesen su nombre. Nuestra respuesta a su sacerdocio debe ser la adoración y el servicio constante a Dios.

Predica sobre El Sacerdocio de Cristo

  1. Predica sobre Pablo y Silas en la Cárcel (Hechos 16:16-40)
  2. Predica sobre Lucas 14:15-24 La Gran Invitación del Rey
  3. Predica sobre Gálatas 6:10 Hagamos el bien

Conclusión

El sacerdocio de Cristo es perfecto, eterno y suficiente para nuestra salvación. Él nos ha abierto el acceso a Dios y nos llama a vivir en fe, adoración y servicio. Que nuestras vidas reflejen la gratitud por su obra redentora y que perseveremos en nuestra confianza en Él.

Predica sobre Pablo y Silas en la Cárcel (Hechos 16:16-40)

 Pablo y Silas en la Cárcel


Introducción

Queridos hermanos, hoy exploraremos la historia de Pablo y Silas en la cárcel, relatada en Hechos 16:16-40. Este pasaje nos enseña sobre la oposición a la obra de Dios, la fidelidad en la adversidad y el poder de la salvación en Cristo. Veamos las lecciones que podemos aplicar en nuestra vida.

-- Ads --

1. Oposición a la obra de Dios (Hechos 16:16)


Cuando Dios está obrando, el enemigo busca resistir. Pablo y Silas enfrentaron oposición cuando liberaron a una joven de un espíritu de adivinación. Esto nos recuerda que siempre habrá ataques cuando el Reino de Dios avanza.


2. Liberación espiritual: la victoria de Cristo sobre las tinieblas (Hechos 16:18)


Pablo, con la autoridad de Cristo, ordenó al espíritu maligno salir de la joven. La victoria de Cristo sobre el mal es total, y nosotros también tenemos autoridad en su nombre para resistir las obras del enemigo.


3. La persecución por causa de la verdad (Hechos 16:19)


Los dueños de la joven, al ver que habían perdido su ganancia, se llenaron de ira contra Pablo y Silas. Esto nos muestra que muchas veces la verdad del Evangelio incomoda al mundo, y traerá persecución a quienes la predican.


4. Sufrir la injusticia con fe (Hechos 16:23)


Pablo y Silas fueron golpeados y encarcelados injustamente. En nuestra vida, también podemos enfrentar injusticias, pero debemos confiar en que Dios tiene el control.


5. El poder de la alabanza en medio de la adversidad (Hechos 16:25)


A pesar de su sufrimiento, Pablo y Silas oraban y cantaban himnos. La alabanza tiene poder para cambiar nuestra perspectiva y traer la presencia de Dios a nuestras circunstancias difíciles.


6. El milagro de la liberación (Hechos 16:26)


Dios respondió con un terremoto que abrió las puertas de la cárcel. Esto nos enseña que no hay cadena que Dios no pueda romper cuando confiamos en él.


7. La transformación del carcelero: de muerte a vida (Hechos 16:27-28)


El carcelero, al ver las puertas abiertas, pensó que los prisioneros habían escapado y quiso quitarse la vida. Pero Pablo lo detuvo, mostrando el amor y la misericordia de Dios incluso para con aquellos que nos han hecho daño.


8. El mensaje de salvación: la fe en Jesucristo (Hechos 16:31)


Pablo le dijo al carcelero: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa". La salvación viene solo por la fe en Cristo.


9. La transformación del carcelero y su familia (Hechos 16:33)


El carcelero lavó las heridas de Pablo y Silas y, junto con su familia, fue bautizado. Cuando Cristo entra en un corazón, transforma vidas y hogares enteros.


10. Dios hace justicia y honra a sus siervos (Hechos 16:35-37)


Los magistrados querían liberar a Pablo y Silas en secreto, pero ellos exigieron justicia. Dios no solo los liberó, sino que los honró públicamente.

Predica sobre Pablo y Silas en la Cárcel (Hechos 16:16-40)

  1. Predica sobre Gálatas 6:10 Hagamos el bien
  2. Predica sobre 2 de Samuel 12 Dios confronta El pecado de David 
  3. Predica sobre 2 Corintios 3 El Nuevo Pacto y Nuestra Vida en Cristo
  4. Predica sobre El Ministerio de Dorcas: Un Legado de Servicio y Amor

Conclusión

La historia de Pablo y Silas nos desafía a confiar en Dios en medio de la persecución, a alabarle en la adversidad y a compartir el mensaje de salvación con valentía. Que podamos vivir con la certeza de que Dios es fiel y su poder sigue obrando hoy. ¡Amén!

Predica sobre Lucas 14:15-24 La Gran Invitación del Rey

 La Gran Invitación del Rey


Introducción

Amados hermanos, hoy meditaremos en la poderosa enseñanza de Jesús en la parábola de la Gran Cena, que se encuentra en Lucas 14. A través de esta historia, el Señor nos muestra su amor, su invitación a la salvación y las respuestas de aquellos a quienes llama. Reflexionemos sobre nuestra propia respuesta a la invitación de Dios.

-- Ads --

1. La invitación del Rey: Dios llama a todos (Lucas 14:15)


Jesús contó esta parábola en respuesta a un hombre que exclamó: "Bienaventurado el que coma pan en el Reino de Dios". Esta declaración es verdadera, pues Dios nos invita a un banquete celestial. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a aceptar la invitación?


2. Todo está listo: la salvación está disponible (Lucas 14:17)


El anfitrión de la parábola envió a su siervo a anunciar que la cena estaba lista. Así también, Dios nos dice que todo está preparado en Cristo: la salvación ha sido provista por medio de su sacrificio en la cruz. No tenemos que hacer nada para ganar nuestra entrada, solo aceptar la invitación.


3. Las excusas de los invitados: rechazo del llamado de Dios (Lucas 14:18)


Lamentablemente, los invitados comenzaron a excusarse. Cada uno tenía razones que, a sus ojos, parecían justificadas, pero en realidad reflejaban un corazón endurecido que no valoraba la invitación del Rey.


4. El peligro de priorizar las cosas terrenales (Lucas 14:18)


Uno de los invitados rechazó la invitación porque había comprado un terreno y debía verlo. Esto nos muestra que, muchas veces, damos más importancia a nuestras posesiones materiales que a las cosas eternas. ¡Cuidado con las distracciones que nos alejan de Dios!


5. Relaciones que nos separan de Dios (Lucas 14:20)


Otro invitado rechazó la cena porque acababa de casarse. Aunque el matrimonio es una bendición de Dios, no debe convertirse en una excusa para apartarnos de Él. Ninguna relación terrenal debe tener prioridad sobre nuestra relación con Dios.


6. Dios llama a los humildes y a los rechazados (Lucas 14:21)


Cuando los primeros invitados no aceptaron la invitación, el anfitrión llamó a los pobres, lisiados, ciegos y cojos. Esto representa la gracia de Dios para aquellos que el mundo considera insignificantes. Dios no hace acepción de personas; él recibe con amor a los humildes y necesitados.


7. La inclusión de los gentiles en el plan de Dios (Lucas 14:23)


El dueño de la casa envió a su siervo a traer más personas de los caminos y vallados. Esta es una representación de la inclusión de los gentiles en el plan de salvación. Dios no solo llamó a Israel, sino a todas las naciones.


8. La urgencia de responder a la invitación (Lucas 14:23)


El siervo debía insistir en que la gente viniera. Esto nos muestra la urgencia del llamado de Dios. No sabemos cuándo será demasiado tarde para responder a su invitación. Hoy es el día de salvación.


9. La gravedad de rechazar la invitación de Dios (Lucas 14:24)


Jesús concluye la parábola con una advertencia: aquellos que rechazaron la invitación no participarán del banquete. Quienes desprecian el Evangelio están eligiendo la condenación eterna en lugar de la vida eterna.


10. La Gran Cena como figura del Reino de Dios (Lucas 14:23)


Esta parábola ilustra el glorioso futuro que espera a los redimidos: un banquete en la presencia de Dios. Aquellos que aceptan su invitación disfrutarán de su presencia para siempre. ¡Qué bendición ser parte de su Reino!

Predica sobre Lucas 14:15-24 La Gran Invitación del Rey

  1. Predica sobre Gálatas 6:10 Hagamos el bien
  2. Predica sobre 2 de Samuel 12 Dios confronta El pecado de David 
  3. Predica sobre 2 Corintios 3 El Nuevo Pacto y Nuestra Vida en Cristo

Conclusión

Hermanos, la invitación de Dios sigue vigente. Él nos llama a su mesa, a la salvación en Cristo. No permitamos que las excusas, las distracciones o las preocupaciones de este mundo nos impidan aceptar su llamado. Hoy es el día para responder con fe y obediencia. ¡Que nadie aquí rechace la invitación del Rey! Amén.

Predica sobre Gálatas 6:10 Hagamos el bien

 Hagamos el bien

Introducción

Vivimos en un mundo donde la bondad y el bien a menudo se ven como cualidades raras. Sin embargo, la Biblia nos llama repetidamente a hacer el bien y a reflejar el carácter de Dios en nuestras acciones. En Gálatas 6:10, el apóstol Pablo nos exhorta:


"Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe."


Hoy reflexionaremos sobre la importancia de hacer el bien, la urgencia de este llamado y la bendición que trae a nuestras vidas.

-- Ads --

1. La urgencia de hacer el bien (Gálatas 6:10)

El tiempo es corto y nuestras oportunidades para hacer el bien son limitadas. No podemos postergar las acciones de bondad pensando que siempre habrá un "mañana". Dios nos ha dado este día, este momento, para servir, ayudar y amar.


2. La responsabilidad del cristiano de hacer buenas obras (Gálatas 6:10)

Hacer el bien no es una opción para el creyente, es un mandato. Somos llamados a ser luz y sal en el mundo (Mateo 5:13-16). Las buenas obras no nos salvan, pero son una manifestación genuina de nuestra fe.


3. A todos se les debe hacer el bien (Gálatas 6:10)

El mandato no es selectivo. No debemos hacer el bien solo a quienes nos agradan o nos benefician, sino a todos, incluso a nuestros enemigos (Mateo 5:44).


4. Prioridad en la comunión cristiana (Gálatas 6:10)

Si bien debemos hacer el bien a todos, hay una prioridad en la familia de la fe. La Iglesia es un reflejo del amor de Dios, y el mundo necesita ver la unidad y el servicio entre los creyentes.


5. La bondad como semilla para la eternidad (Gálatas 6:8)

Cada acción buena que realizamos es como una semilla plantada en el Espíritu. Quien siembra en la carne cosecha corrupción, pero quien siembra en el Espíritu cosecha vida eterna.


6. La recompensa de no darse por vencido (Gálatas 6:9)

Muchas veces nos cansamos de hacer el bien porque no vemos resultados inmediatos. Pero la Biblia nos anima a no desmayar, porque a su tiempo segaremos si no desmayamos. Dios ve cada acto de amor y sacrificio.


7. La oportunidad de hacer el bien es pasajera (Efesios 5:16)

El tiempo es corto, y cada día perdido es una oportunidad menos para glorificar a Dios con nuestras acciones. La vida es incierta y debemos aprovechar cada instante para honrar a Dios y servir a los demás.


8. El ejemplo de Jesús de hacer el bien (Mateo 9:35)

Jesús es nuestro modelo perfecto. Pasó su vida haciendo el bien, sanando enfermos, alimentando a los hambrientos y mostrando compasión. Si seguimos su ejemplo, reflejamos su amor al mundo.


9. El amor al prójimo como prueba de nuestra fe (1 Juan 4:8)

El que no ama, no ha conocido a Dios. Hacer el bien es una expresión del amor de Dios en nosotros. No podemos decir que amamos a Dios y ser indiferentes a las necesidades de los demás.


10. El llamado a imitar la generosidad de Dios (Efesios 5:1)

Dios nos ha dado todo sin merecerlo. Nos llama a ser imitadores de Él, practicando la generosidad, la misericordia y el amor en cada aspecto de nuestra vida.

Predica sobre Gálatas 6:10 Hagamos el bien

  1. Predica sobre 2 de Samuel 12 Dios confronta El pecado de David 
  2. Predica sobre 2 Corintios 3 El Nuevo Pacto y Nuestra Vida en Cristo
  3. Predica sobre El Ministerio de Dorcas: Un Legado de Servicio y Amor

Conclusión

Hacer el bien es una responsabilidad y un privilegio. Dios nos ha dado dones, recursos y oportunidades para bendecir a otros. No esperemos un "mejor momento" para hacerlo, porque la oportunidad es hoy. Sigamos el ejemplo de Jesús y reflejemos su amor a través de nuestras acciones.


¿Cómo puedes hacer el bien esta semana? ¿A quién puedes bendecir hoy?


Que el Señor nos ayude a ser fieles en esta misión. ¡Amén!

Predica sobre 2 de Samuel 12 Dios confronta El pecado de David

 El pecado de David y la gracia de Dios


Introducción:

El relato del pecado de David con Betsabé y su posterior confrontación con el profeta Natán es una de las historias más impactantes de la Biblia. Nos muestra cómo el pecado tiene consecuencias, pero también cómo Dios, en su misericordia, ofrece perdón y restauración a quienes se arrepienten genuinamente. Acompáñenme en este estudio donde reflexionaremos sobre la caída de David, su arrepentimiento y la gracia restauradora de Dios.

-- Ads --

1. Dios confronta el pecado (2 Samuel 12:1)

Dios envió al profeta Natán para confrontar a David. Esto nos enseña que Dios no deja que el pecado quede impune. Él es justo y amoroso, y por ello nos disciplina cuando nos apartamos de su voluntad.


2. La parábola del hombre rico y el hombre pobre (2 Samuel 12:1-4)

Natán utilizó una historia sobre un hombre rico que robó la única oveja de un hombre pobre para ilustrar la injusticia que David había cometido al tomar a Betsabé y mandar matar a Urías. A menudo, Dios usa ejemplos tangibles para ayudarnos a ver nuestro pecado con claridad.


3. El pecado nos ciega a nuestra propia culpa (2 Samuel 12:5)

Cuando David escuchó la historia, reaccionó con indignación y exigió justicia sin darse cuenta de que estaba condenando su propio pecado. Esto demuestra cómo el pecado nos ciega y nos impide reconocer nuestra propia maldad.


4. Confrontación directa: "¡Tú eres ese hombre!" (2 Samuel 12:7)

Natán no dejó lugar a dudas y confrontó a David directamente, diciéndole que él era el hombre injusto de la historia. Dios, en su amor, usa a sus siervos para señalarnos el pecado y llamarnos al arrepentimiento.


5. Las consecuencias del pecado son inevitables (2 Samuel 12:10)

Dios le advirtió a David que el pecado traería consecuencias sobre su casa. Aunque Dios es misericordioso, el pecado deja huellas en nuestra vida y en la de quienes nos rodean.


6. El arrepentimiento genuino de David (2 Samuel 12:13)

David no justificó su pecado ni culpó a otros. Reconoció su falta y confesó: "He pecado contra Jehová". Este es el primer paso hacia la restauración: un arrepentimiento sincero y sin excusas.


7. El perdón de Dios no anula las consecuencias (2 Samuel 12:13)

Dios perdonó a David y no lo mató, pero las consecuencias de su pecado permanecieron. Esto nos recuerda que, aunque Dios es fiel y nos restaura, las decisiones que tomamos pueden traer efectos duraderos.


8. La pérdida de un hijo como disciplina de Dios (2 Samuel 12:14)

Dios permitió que el hijo de David muriera como parte de su disciplina. Aunque esto puede parecer severo, nos recuerda que Dios es santo y que el pecado no es algo que Él tome a la ligera.


9. La reacción de David ante la pérdida (2 Samuel 12:20)

Cuando su hijo murió, David se levantó, se lavó, adoró a Dios y siguió adelante. En su dolor, reconoció la soberanía de Dios y confió en su voluntad. Su actitud nos enseña que debemos rendirnos ante Dios incluso en los momentos más difíciles.


10. Dios puede restaurar después del arrepentimiento (2 Samuel 12:24)

Después de este episodio, Dios bendijo a David con otro hijo: Salomón. A pesar de su pecado, Dios restauró su vida y cumplió sus planes. Esto nos enseña que, aunque caigamos, Dios es fiel para restaurarnos si nos volvemos a Él con un corazón sincero.

Predica sobre 2 de Samuel 12 Dios confronta El pecado de David

  1. Predica sobre 2 Corintios 3 El Nuevo Pacto y Nuestra Vida en Cristo
  2. Predica sobre El Ministerio de Dorcas: Un Legado de Servicio y Amor
  3. Predica sobre Dios honra a los que le honran

Conclusión:

La historia de David nos muestra la realidad del pecado, sus consecuencias y la gracia de Dios. No importa cuán lejos hayamos caído, si nos arrepentimos sinceramente, Dios está dispuesto a perdonarnos y restaurarnos. Que esta historia nos motive a vivir en obediencia a Dios y a acudir a Él en humildad cuando fallemos. Amén.

 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.