Publicidad

Predica sobre La Duda y la Biblia

 Sermón: La Duda y la Biblia

Introducción

Hoy nos encontramos ante un tema que ha acompañado a la humanidad desde el principio de los tiempos: la duda. Incluso en los relatos bíblicos, encontramos personajes que, a pesar de su fe, experimentaron momentos de incertidumbre. Examinaremos cómo la Biblia aborda la duda, cómo podemos aprender de las dudas de los apóstoles y cómo podemos encontrar ayuda para superar nuestras propias dudas.

-- Ads --

I. Datos y Advertencias sobre la Duda

    • La duda y su naturaleza: 

        ◦ La duda puede ser insidiosa, como vemos en Génesis 3:1, donde la serpiente siembra la duda en el corazón de Eva. 

        ◦ Romanos 14:23 nos advierte que todo lo que no proviene de la fe es pecado. 

        ◦ Santiago 1:5-8 nos insta a pedir sabiduría a Dios sin dudar, ya que la duda nos hace inestables. 

    • La duda no siempre es negativa: 

        ◦ A veces, la duda puede impulsarnos a buscar respuestas y profundizar en nuestra fe. 

        ◦ La naturaleza de la fe exige investigación y reflexión (Hebreos 11:1). 

        ◦ Es natural cuestionarnos sobre nuestra fe, el perdón de nuestros pecados y el amor de Dios. 

        ◦ La duda puede ser un motivador para fortalecer nuestra fe a través de la investigación y el estudio de las Escrituras. 

        ◦ Nada se gana con no investigar y revolcarse en la duda, más bien, debemos buscar respuestas en la palabra de Dios. 

II. Las Dudas de los Apóstoles

    • Las dudas de los apóstoles: 

        ◦ Incluso los apóstoles, que caminaron con Jesús, dudaron de los informes de su resurrección (Marcos 16:11-13; Lucas 24:8-11). 

        ◦ Incluso al final del relato, todavía dudaban (Marcos 16:14). 

        ◦ Es fácil criticarlos, pero debemos recordar que el miedo puede nublar nuestro juicio. 

        ◦ El miedo al fracaso, al rechazo y al mundo puede generar dudas. 

        ◦ Nunca debemos permitir que el miedo nos paralice y nos lleve a dudar permanentemente. 

III. La Duda de Tomás

    • El personaje de Tomás: 

        ◦ Tomás era práctico y dedicado (Juan 14:5; Juan 11:16). 

        ◦ A pesar de dudar, buscó evidencia (Juan 20:24-25). 

        ◦ Recibió la evidencia que necesitaba y su duda desapareció (Juan 20:26-28). 

IV. Ayuda para Superar las Dudas

    • Entendiendo la duda de los apóstoles: 

        ◦ Podemos entender sus dudas considerando el miedo, los eventos contrarios a su experiencia y la tristeza. 

        ◦ Sin embargo, Jesús les proporcionó pruebas para tranquilizarlos: paz, su presencia y una comisión (Juan 20:19; Mateo 28:19; Marcos 16:15). 

    • Hebreos 11:6: 

        ◦ "Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan". 

    • Juan 20:29: 

        ◦ "Jesús le dijo: «Tomás, porque me has visto, has creído. Dichosos los que no vieron y creyeron»". 

Predica sobre La Duda y la Biblia

  1. Predica sobre El Señorío de Cristo
  2. Predica sobre Destino del alma: La Palabra de Dios es capaz de salvar (Santiago 1:21)
  3. Predica sobre La autoridad en el cristianismo

Conclusión

La duda es una experiencia humana común, pero no tiene por qué ser un obstáculo para nuestra fe. Al igual que los apóstoles, podemos encontrar respuestas a nuestras dudas a través de la oración, el estudio de las Escrituras y la comunión con otros creyentes. Que Dios nos conceda la sabiduría y la fe para superar nuestras dudas y caminar con confianza en su amor.


Predica sobre El Señorío de Cristo

 El Señorío de Cristo

Introducción:

Este pasaje explora el señorío de Cristo, enfatizando que Jesús no es solo nuestro Salvador, sino también nuestro Rey y Señor. Se destaca la importancia de la obediencia a Cristo en nuestra vida cristiana.

-- Ads --

Jesús es nuestro Salvador:

    • Jesús es identificado claramente como el Salvador en las Escrituras (Lucas 19:10, 2 Pedro 1:11, 1 Juan 4:14). 

    • La salvación del pecado es el propósito central de su misión. 

    • Sin embargo, la salvación no puede separarse de la obediencia (Filipenses 2:12). 

Jesús es nuestro Rey:

    • El Antiguo Testamento anticipó la venida del Rey (Salmo 2:6-9). 

    • Jesús afirmó ser el Rey prometido (Juan 18:33-37). 

    • El evangelio es el evangelio del reino (Marcos 1:14-15, Colosenses 1:13). 

    • El reino de Cristo implica obediencia a su autoridad (Mateo 4:17). 

Jesús es nuestro Señor:

    • Debemos someternos al señorío de Cristo (Colosenses 3:17). 

    • El señorío de Cristo exige obediencia (Lucas 6:46). 

    • La obediencia a Jesús, es una respuesta natural a su papel de Salvador, Rey y Señor. 

Preguntas para la reflexión:

    • ¿Puede Jesús ser el Salvador de aquellos que no le obedecen? 

    • ¿Puede Jesús ser el Rey de aquellos que no le obedecen? 

    • ¿Puede Jesús ser el Señor de aquellos que no le obedecen? 

Predica sobre El Señorío de Cristo

  1. Predica sobre Destino del alma: La Palabra de Dios es capaz de salvar (Santiago 1:21)
  2. Predica sobre La autoridad en el cristianismo
  3. Predica sobre Edificar a otros (Romanos 14:19)

Conclusión:

El señorío de Cristo abarca su papel como Salvador, Rey y Señor. La obediencia es una parte integral de nuestra relación con Él. Reconocer a Jesús como Señor implica someter nuestra vida a su autoridad y vivir en obediencia a sus mandamientos.


Predica sobre Destino del alma: La Palabra de Dios es capaz de salvar (Santiago 1:21)

 Destino del alma: La Palabra de Dios es capaz de salvar (Santiago 1:21)

Introducción:

El destino eterno del alma humana y el poder salvador de la Palabra de Dios. Santiago 1:21 nos recuerda que la Palabra de Dios es capaz de salvar nuestras almas, un mensaje de esperanza y advertencia.

-- Ads --

La naturaleza del alma:

    • El alma como distinción humana: 

        ◦ Génesis 1:26-2:7 y 1 Corintios 15:45 nos enseñan que el alma es la característica que distingue al hombre de los animales. 

    • La eternidad del alma: 

        ◦ 2 Corintios 5:10 y Colosenses 3:24-25 nos hablan del juicio venidero. 

        ◦ Mateo 25:46 nos revela que los resultados de este juicio son eternos. 

        ◦ Marcos 8:34-37 nos recuerda que el alma es nuestra posesión más valiosa. 

El destino del alma:

    • Dos destinos eternos: 

        ◦ Mateo 25:46 nos presenta la elección entre castigo eterno y vida eterna. 

        ◦ Apocalipsis 14:9-11, 20:10 y 21:8 describen el destino de los perdidos. 

        ◦ Apocalipsis 21:4 y 22:3 describen el destino de los salvos. 

        ◦ Apocalipsis 6:9 y 20:4 nos muestran almas en el cielo. 

    • La salvación del alma: 

        ◦ Santiago 1:21 y 1 Pedro 1:9 nos hablan de la salvación del alma. 

        ◦ Esta salvación implica la salvación del pecado, que tiene una relación directa con el destino del alma (Ezequiel 18:20; Proverbios 8:36; Romanos 6:23). 

El poder salvador de la Palabra de Dios:

    • La Palabra de Dios como instrumento de salvación: 

        ◦ Romanos 1:16, 1 Corintios 15:1-2, Efesios 1:13, 2 Timoteo 3:15 y Santiago 1:21 destacan la capacidad de la Palabra de Dios para salvar. 

    • El propósito de la venida de Jesús: 

        ◦ Hechos 10:34-43 nos muestra a Jesús entregando el evangelio para la salvación de las almas. 

        ◦ Lucas 5:31-32 y Mateo 1:21 nos revelan que Jesús vino a llamar a los pecadores al arrepentimiento y a salvarlos. 

        ◦ 1 Timoteo 1:13, nos muestra que Jesús vino a salvar pecadores. 

    • El mensaje del evangelio: 

        ◦ Marcos 16:15 nos llama a llevar el evangelio a todas las personas en todas partes. 

        ◦ 2 Timoteo 2:2 nos exhorta a encomendar este mensaje a hombres fieles. 

        ◦ Hechos 11:14 nos confirma que estas palabras salvan. 

Predica sobre Destino del alma: La Palabra de Dios es capaz de salvar (Santiago 1:21)

  1. Predica sobre La autoridad en el cristianismo
  2. Predica sobre Edificar a otros (Romanos 14:19)
  3. Predica sobre ¿Dónde está tu corazón?

Conclusión:

El destino eterno de nuestras almas depende de nuestra respuesta a la Palabra de Dios. Que podamos recibir con humildad la Palabra implantada, que tiene poder para salvar nuestras almas.


Designaciones de la Iglesia y su Significado: Explorando Efesios 2:17-21

 Designaciones de la Iglesia y su Significado: Explorando Efesios 2:17-21

Introducción:

El pasaje de Efesios 2:17-21 nos ofrece una visión profunda de la naturaleza de la iglesia. A través de diversas designaciones, Dios nos revela su propósito y la importancia de la comunidad de creyentes. Hoy, exploraremos estas designaciones, comprendiendo su significado y cómo se aplican a nuestra vida como iglesia.

-- Ads --

I. La Iglesia como el Cuerpo de Cristo (Efesios 1:22-23; Colosenses 1:18, 24):

    • El Vehículo para la Obra de Dios: 

        ◦ La iglesia es el cuerpo de Cristo en la tierra, el instrumento a través del cual Dios realiza su obra. 

        ◦ Así como un cuerpo tiene diversas partes que trabajan juntas, la iglesia está compuesta por miembros con diferentes dones y roles, todos esenciales para el funcionamiento del conjunto. 

    • Servicio Mutuo (1 Corintios 12:25; Efesios 4): 

        ◦ Somos una familia que se preocupa y ama, sirviéndonos unos a otros con humildad y compasión. 

    • Salvación de los Perdidos (Efesios 4:12; Lucas 19:10): 

        ◦ La iglesia tiene la misión de proclamar el evangelio y llevar a los perdidos a Cristo, extendiendo el reino de Dios. 

II. La Iglesia como el Templo de Dios (Efesios 2:21):

    • Un Recipiente para la Santidad de Dios: 

        ◦ La iglesia es el lugar donde habita el Espíritu Santo, un espacio sagrado donde se manifiesta la presencia de Dios. 

        ◦ Somos llamados a vivir en santidad, reflejando la gloria de Dios en nuestras vidas y acciones. 

    • Comunión con Dios: 

        ◦ La iglesia demuestra al mundo cómo las personas pueden tener una relación íntima y personal con Dios. 

    • Modelo de Vida: 

        ◦ La iglesia sirve como modelo de cómo el pueblo de Dios debe de vivir. 

III. La Iglesia como Columna y Base de la Verdad (1 Timoteo 3:15):

    • La Voz de lo que es Correcto: 

        ◦ La iglesia tiene la responsabilidad de defender y proclamar la verdad del evangelio, siendo un faro de luz en un mundo oscuro. 

        ◦ La iglesia sostiene las verdades del evangelio. 

    • Proclamación y Defensa de la Justicia: 

        ◦ Somos llamados a defender la justicia y la verdad, confrontando la injusticia y la mentira con valentía y amor. 

Designaciones de la Iglesia y su Significado: Explorando Efesios 2:17-21

  1. Deja que Dios te use Ester 4:14
  2. La Armadura de Dios: Preparados para la Batalla Espiritual Efesios 6:10-18
  3. Sermón sobre la Misericordia de Dios

Conclusión:

Estas designaciones nos revelan la rica y multifacética naturaleza de la iglesia. Somos el cuerpo de Cristo, el templo de Dios y la columna de la verdad. Al comprender estas designaciones, podemos vivir de acuerdo con el propósito de Dios, sirviendo a los demás, reflejando su santidad y proclamando su verdad al mundo.


Predica sobre La autoridad en el cristianismo

Predica sobre La autoridad en el cristianismo

 La autoridad en el cristianismo es un tema fundamental que se centra en la fuente y la naturaleza del poder y la dirección dentro de la fe. A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave expuestos en los versículos bíblicos proporcionados:

-- Ads --

I. La autoridad de Dios y sus profetas:

    • Deuteronomio 18:18-20: 

        ◦ Dios establece que levantará profetas para hablar en su nombre. 

        ◦ Aquellos que no escuchen las palabras de estos profetas rendirán cuentas. 

        ◦ Los falsos profetas que hablen en nombre de Dios sin su mandato serán castigados. 

    • Hechos 3:22-23: 

        ◦ Se reafirma la profecía de Moisés sobre un profeta venidero, refiriéndose a Jesús. 

        ◦ Se advierte que aquellos que no escuchen a este profeta serán destruidos. 

    • Mateo 17:1-7: 

        ◦ Durante la transfiguración, la voz de Dios desde la nube declara a Jesús como su Hijo amado y ordena: "a él oíd". 

    • Juan 12:49-50: 

        ◦ Jesús declara que no habla por su propia cuenta, sino que transmite los mandamientos del Padre. 

II. La autoridad de Jesucristo:

    • Mateo 28:18: 

        ◦ Jesús afirma que toda potestad le ha sido dada en el cielo y en la tierra. 

    • Hebreos 1:1-2: 

        ◦ Se establece que Dios, habiendo hablado a través de los profetas, ahora habla a través de su Hijo, Jesús, quien es el heredero de todo. 

    • Mateo 7:21-23 y Lucas 6:46: 

        ◦ Se advierte que no basta con reconocer a Jesús como Señor, sino que es necesario obedecer su voluntad. 

        ◦ Se muestra que el simple hecho de proclamar el nombre de jesus, no es suficiente para ser salvo. 

    • Se advierte sobre el engaño de creer que la aceptación de Cristo garantiza la salvación sin obediencia. 

III. La autoridad de la Palabra de Dios:

    • 2 Pedro 1:20-21: 

        ◦ Se enfatiza que la Escritura es inspirada por el Espíritu Santo y no es de interpretación privada. 

    • Juan 17:17 y Juan 8:32: 

        ◦ Se declara que la Palabra de Dios es verdad y que la verdad libera. 

    • 2 Timoteo 3:16-17: 

        ◦ Se afirma que toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para la enseñanza, la corrección y la instrucción. 

    • 2 Pedro 1:3-4: 

        ◦ Dios ha provisto todo lo necesario para la vida y la piedad a través de su poder divino y sus promesas. 

IV. El poder transformador de la Palabra:

    • 1 Pedro 1:22-23: 

        ◦ La obediencia a la verdad purifica el alma y conduce al amor fraternal. 

        ◦ El nuevo nacimiento se produce a través de la Palabra de Dios. 

    • Santiago 1:21: 

        ◦ La Palabra implantada puede salvar el alma. 

    • Juan 12:48: 

        ◦ La Palabra de Jesús juzgará a quienes la rechacen. 

Distinguiendo los pactos

    • Período patriarcal : La autoridad de Dios expresada a los patriarcas a través de la ley oral (Hechos 13:17; Gálatas 3:15-17)

    • Período mosaico : la autoridad de Dios expresada a los judíos a través de la Ley codificada de Moisés (Hch. 13:18-22; Gál. 3:18-24)

    • Evangelio/período cristiano : La autoridad de Dios expresada a toda la humanidad a través de la Ley codificada de Cristo (Hch. 13:23-41; Gál. 3:25-29)

    • Había un Antiguo Pacto dedicado con sangre de animales sólo para los judíos.

        ◦ Limitado en alcance: (Deut. 5:1-4)

        ◦ Limitado en propósito: (Gál. 3:19-24)

        ◦ Limitado en el tiempo: (Efesios 2:15; Colosenses 2:14; Hebreos 10:9-10)

    • Hubo una promesa de un Nuevo Pacto (Jer. 31:31; Heb. 8:8-13)


    • Hay un Nuevo Pacto dedicado por la sangre de Jesús para toda la humanidad (Mt. 26:28; Mc. 14:24; Lc. 22:20)

        ◦ De mayor alcance: (Mt. 28:18-20; Mc. 16:15-16)

        ◦ Grande en propósito: (2 Tim. 3:16-17)

        ◦ Mayor en el tiempo: (Heb. 13:20)

    • No hay promesa de otro pacto (Judas 3)

Predica sobre La autoridad en el cristianismo

En resumen, la autoridad en el cristianismo reside en Dios y se manifiesta a través de sus profetas, especialmente Jesucristo, y su Palabra, la Biblia. La obediencia a esta autoridad es esencial para la vida cristiana.


Predica sobre Edificar a otros (Romanos 14:19)

 Edificar a otros (Romanos 14:19)

Introducción:

El llamado a edificar a otros, un principio fundamental de la vida cristiana. Romanos 14:19 nos exhorta a buscar la paz y la edificación mutua, construyendo relaciones que fortalezcan la comunidad de fe.

-- Ads --

El llamado a edificar:

    • Debemos buscar activamente la paz y la edificación mutua. 

    • Pablo, como ejemplo, se dedicó a edificar la iglesia a través de sus palabras y acciones. 

¿Cómo edificar?

    • Soportar las debilidades de los débiles (Romanos 15:1-2): 

        ◦ Los fuertes deben apoyar a los débiles, mostrando paciencia y comprensión. 

        ◦ Debemos buscar agradar a nuestro prójimo para su edificación. 

    • Seguir el ejemplo de Cristo (Romanos 15:3): 

        ◦ Cristo se entregó por nosotros, mostrando el máximo ejemplo de servicio y edificación. 

    • Recibirnos unos a otros (Romanos 15:7): 

        ◦ Debemos acoger a nuestros hermanos con amor y aceptación, sin buscar razones para alejarnos. 

Motivación para edificar:

    • No estamos solos (Romanos 14:7): 

        ◦ Pertenecemos al Señor y somos miembros de su cuerpo. 

    • Pertenecemos al Señor (Romanos 14:8): 

        ◦ Nuestra vida y ministerio deben estar centrados en agradarle a Él. 

    • Seremos juzgados (Romanos 14:10-12): 

        ◦ Daremos cuenta de nuestras acciones ante Dios. 

    • La naturaleza del reino (Romanos 14:17): 

        ◦ El reino de Dios se basa en la justicia, la paz y el gozo en el Espíritu Santo. 

¡Entonces!

    • Nosotros como cristianos no podemos recibir…

    • Aquellos que están en pecado moral (1 Cor. 5:6; Efe. 5:11).

    • Aquellos que enseñan error doctrinal (2 Juan 9.)

¡SIN EMBARGO!

    • ¡Los fuertes deben recibir a los débiles! (Rom. 14:1.)

    • Dios y Cristo recibieron a los débiles (Rom 14:3; 15:7).

Predica sobre Edificar a otros (Romanos 14:19)

  1. Predica sobre ¿Dónde está tu corazón?
  2. Predica sobre El Ayudador Juan 16:8-11
  3. Predica sobre Ingratitud: Colosenses 3:17

Conclusión:

Edificar a otros es un llamado que nos invita a construir relaciones sólidas y llenas de amor. Que podamos seguir el ejemplo de Cristo, soportando las debilidades de los débiles, recibiéndonos unos a otros y buscando la paz y la edificación mutua.


Predica sobre ¿Dónde está tu corazón?

 ¿Dónde está tu corazón?

Hoy centramos nuestra reflexión en el órgano vital que late en nuestro pecho: el corazón. No solo como motor físico de nuestra existencia, sino como la sede de nuestros afectos, intenciones y la verdadera brújula que guía nuestras vidas. La Palabra de Dios nos revela la profunda importancia que el corazón tiene para nuestro Creador y para nuestro caminar espiritual.

-- Ads --

1. El corazón revela dónde se encuentra nuestro verdadero tesoro.


"Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón" (Mateo 6:21). Estas palabras de Jesús son un faro que ilumina nuestras prioridades. Aquello a lo que dedicamos nuestro tiempo, nuestra energía y nuestros recursos, eso es lo que realmente atesora nuestro corazón. Si nuestro tesoro son las cosas terrenales, allí estará nuestro corazón. Pero si nuestro tesoro es Dios y su reino, entonces nuestro corazón se elevará hacia lo eterno.


2. Dios examina el corazón de cada persona.


"Yo, el Señor, escudriño el corazón, pruebo los riñones, para dar a cada uno según su camino y según el fruto de sus obras" (Jeremías 17:10). No podemos escondernos de la mirada penetrante de Dios. Él no se fija en las apariencias externas, sino que va a lo profundo de nuestro ser, examinando nuestras motivaciones y la verdadera condición de nuestro corazón. Nuestra recompensa o nuestra consecuencia estarán directamente ligadas a lo que Él encuentre allí.


3. Un corazón dividido no agrada a Dios.


"Su corazón está dividido, por tanto, serán culpables; derribará sus altares y destruirá sus pilares" (Oseas 10:2). Un corazón que intenta servir a dos señores, que vacila entre el mundo y Dios, no puede agradar plenamente al Señor. La lealtad dividida nos debilita espiritualmente y nos hace culpables ante sus ojos. Dios anhela un corazón íntegro, completamente dedicado a Él.


4. La importancia de buscar a Dios con todo el corazón.


"Luego desde allí buscarás al Señor tu Dios, y lo hallarás, si lo buscares de todo tu corazón y de toda tu alma" (Deuteronomio 4:29). La promesa es clara: aquellos que buscan a Dios con una entrega total, con pasión y sinceridad de corazón, lo encontrarán. Una búsqueda a medias no dará resultados plenos. Dios anhela una relación profunda y genuina, que emane de lo más profundo de nuestro ser.


5. El corazón necesita ser guardado diligentemente.


"Sobre todo, guarda tu corazón, porque de él mana toda tu obra" (Proverbios 4:23). Nuestro corazón es la fuente de nuestras acciones, nuestras palabras y nuestras decisiones. Si permitimos que la maldad, la amargura o la impureza lo corrompan, todo lo que fluya de él estará contaminado. Debemos ser vigilantes, protegiendo nuestro corazón con la Palabra de Dios y la guía del Espíritu Santo.


6. Un corazón endurecido aleja a la persona de Dios.


"No endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto" (Hebreos 3:8). La terquedad y la resistencia a la voz de Dios endurecen nuestro corazón, creando una barrera que nos separa de su gracia y su verdad. Un corazón flexible y dispuesto a aprender es aquel que permanece cerca del Señor.


7. Dios desea un corazón contrito y humillado.


"Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios" (Salmos 51:17). No son nuestros logros ni nuestras ofrendas materiales lo que más conmueve el corazón de Dios, sino un espíritu arrepentido y un corazón que reconoce su necesidad de Él. La humildad abre las puertas a la misericordia divina.


8. La verdadera adoración proviene de un corazón sincero.


"Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren" 1  (Juan 4:23). La adoración que agrada a Dios no es una mera formalidad o un ritual vacío, sino una expresión genuina de un corazón que ama y reverencia al Padre. Dios busca adoradores cuyo corazón esté alineado con la verdad de su Palabra y la guía de su Espíritu.   

9. Un corazón limpio es necesario para ver a Dios.


"Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios" (Mateo 5:8). La pureza de corazón nos permite tener una visión clara de Dios y de su obra en nuestras vidas. Un corazón libre de engaño, de rencor y de impureza es un espejo que refleja la gloria de Dios.


10. Entregar el corazón al Señor es el comienzo de la verdadera vida.


"Hijo mío, dame tu corazón, Y observen tus ojos mis caminos" (Proverbios 23:26). Dios no pide posesiones materiales ni sacrificios vacíos; Él anhela nuestro corazón. Entregarle nuestro corazón es el acto supremo de confianza y entrega, el punto de partida para una vida plena y significativa, guiada por sus caminos.

Predica sobre ¿Dónde está tu corazón?

  1. Predica sobre El Ayudador Juan 16:8-11
  2. Predica sobre Ingratitud: Colosenses 3:17
  3. Predica sobre El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad

Hoy nuestros corazones. ¿Dónde está nuestro verdadero tesoro? ¿Está nuestro corazón completamente dedicado a Dios? ¿Lo estamos guardando diligentemente? Que el Espíritu Santo nos revele la condición de nuestro corazón y nos guíe para entregarlo por completo al Señor, para que así podamos experimentar la plenitud de su amor y su gracia en nuestras vidas. Amén.

Predica sobre El Ayudador Juan 16:8-11

 El Ayudador: Juan 16:8-11

Introducción

Nos sumergimos en la promesa de Jesús de enviar al Ayudador, el Espíritu Santo, quien nos guiará y fortalecerá en nuestro caminar de fe.

-- Ads --

I. La Promesa del Ayudador

    • Naturaleza de la promesa: 

        ◦ Jesús prometió "otro ayudador", enfatizando la naturaleza de su ayuda. 

        ◦ La palabra griega utilizada, "parakletos", aparece cinco veces en el Nuevo Testamento: Juan 14:16, 26; 15:26; 16:7; 1 Juan 2:1. 

        ◦ Las primeras cuatro se refieren al Espíritu Santo, la última a Jesús. 

        ◦ "Parakletos" puede traducirse como: 

            ▪ Consolador. 

            ▪ Ayudador. 

            ▪ Consejero. 

            ▪ Abogado. 

    • "Otro": 

        ◦ Jesús prometió "otro" Ayudador, alguien como Él (Juan 16:7). 

        ◦ "Él puede estar con vosotros para siempre" (cf. Mateo 28:20; Hebreos 13:5; cf. Deuteronomio 31:6; Josué 1:5). 

        ◦ Los dones espirituales cesarán (1 Corintios 13:8). 

        ◦ El Espíritu Santo permanece. 

        ◦ La permanencia de Dios, Jesús y/o el Espíritu Santo depende de la palabra que los tres han entregado. 

        ◦ Los seres eternos no tienen fin. 

        ◦ El conocimiento de ellos se basa en una palabra permanente (Mateo 24:35; 1 Pedro 1:25). 

II. La Obra del Ayudador

    • Entrega de la palabra: 

        ◦ Juan 14:26 nos dice que el Espíritu Santo nos recordará todo lo que Jesús dijo. 

        ◦ Juan 16:13-14 revela que el Espíritu Santo nos guiará a toda la verdad. 

        ◦ Pablo también confirma esto en 1 Corintios 2:9-10, 13. 

    • Convencer al mundo: 

        ◦ Juan 16:7-8 afirma que el Ayudador convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. 

        ◦ La palabra de Dios es la espada del Espíritu (Efesios 6:17). 

        ◦ Esa palabra es poder para salvación (Romanos 1:16). 

    • Convencer de pecado, justicia y juicio: 

        ◦ Estos tres aspectos se encuentran en la palabra de Dios. 

        ◦ Ser convencido lleva a la acción (Hechos 2:37). 

        ◦ La palabra de Dios revela el pecado (1 Juan 3:4; Romanos 3:23; 6:23). 

        ◦ La palabra de Dios revela la justicia (Romanos 1:17; 10:4). 

        ◦ La palabra de Dios revela el juicio (Juan 12:31; 12:48). 

III. El Significado del Ayudador para Nuestras Vidas

    • El Espíritu Santo nos guía y fortalece en nuestro caminar de fe. 

    • Nos recuerda las enseñanzas de Jesús y nos ayuda a aplicarlas a nuestras vidas. 

    • Nos convence de pecado y nos lleva al arrepentimiento. 

    • Nos revela la justicia de Dios y nos impulsa a vivir vidas justas. 

    • Nos recuerda el juicio venidero y nos motiva a vivir en santidad. 

Predica sobre El Ayudador Juan 16:8-11

  1. Predica sobre Ingratitud: Colosenses 3:17
  2. Predica sobre El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad
  3. Confesar nuestras faltas unos a otros

Conclusión

Hermanos, el Ayudador, el Espíritu Santo, es un regalo invaluable de Dios. Que podamos abrir nuestros corazones a su guía y permitir que nos transforme a la imagen de Cristo.


Predica sobre Ingratitud: Colosenses 3:17

 Ingratitud: Colosenses 3:17

Introducción

Un pecado que, aunque común, es profundamente dañino: la ingratitud. Colosenses 3:17 nos exhorta a dar gracias en todo, pero ¿cuántas veces fallamos en hacerlo?

-- Ads --

I. La Naturaleza de la Ingratitud

    • Un pecado común: 

        ◦ La ingratitud es sorprendentemente frecuente, incluso en los actos más simples. 

        ◦ Lucas 17:11-19 nos muestra cómo de diez leprosos sanados, solo uno regresó a dar gracias. 

    • Las consecuencias de la ingratitud: 

        ◦ ¿Qué pasaría si Dios retirara cada bendición por la que no expresamos gratitud? 

        ◦ Números 21:4-6 nos recuerda que Dios no ignora las quejas. 

    • Las raíces de la ingratitud: 

        ◦ A menudo, la ingratitud surge de olvidar lo que es carecer de todo (Deuteronomio 8:3, 7-18). 

        ◦ La prosperidad puede engendrar ingratitud. 

        ◦ La ingratitud causa dolor profundo (Juan 1:11). 

        ◦ La ingratitud es la raíz de otros pecados (Romanos 1:21). 

¿Nos consideramos bendecidos?

    • ¿Están satisfechas nuestras necesidades? - Mateo 6:25-34

    • ¿Podemos superar los obstáculos? - 1 Corintios 10:13;

    • Eclesiastés 7:9-14

    • ¿Nos sentimos consolados cuando lloramos? - Mateo 5:3-11;

    • Romanos 12:9-15

    • ¿Debemos permanecer en la oscuridad? - Juan 12:35-36

¿Por qué somos desagradecidos?

        ◦ Porque…

        ◦ Los desafíos parecen demasiado grandes (o demasiado frecuentes) - Éxodo 14:10-12

        ◦ Queremos más- Números 11:4-6

        ◦ Queremos lo que otro tiene – 1 Corintios 6:7-10

    • 1 Timoteo 3:8; Tito 1:7; Judas 1:11; 2 Pedro 2:14

        ◦ Creemos que tenemos derecho a algo – Santiago 4:4-10

¿Le hemos dado gracias?

        ◦ Porque Él es grande - Salmo 95:1-3

        ◦ Porque Él nos perdona - Salmo 103:1-5

        ◦ Porque Él nos da fuerza - Salmo 28:7

        ◦ Para todo lo demás - Efesios 5:20


II. La Necesidad de la Gratitud Expresada

    • Contar nuestras bendiciones: 

        ◦ Debemos reflexionar conscientemente sobre las bendiciones que recibimos. 

    • El sacrificio de la alabanza: 

        ◦ Hebreos 13:15 describe la acción de gracias a Dios como un "sacrificio de alabanza". 

    • Superando las excusas: 

        ◦ No debemos permitir que la falta de tiempo o el descuido nos impidan expresar gratitud. 

    • Recibiendo la gracia con gratitud: 

        ◦ 1 Corintios 15:10 nos advierte contra recibir la gracia de Dios "en vano". 

    • Gratitud en acción: 

        ◦ Al igual que el amor, la gratitud debe expresarse con hechos (1 Juan 3:18). 

        ◦ Mostrar gratitud a Dios ayudando a otros (Mateo 25:31-46). 

III. El Efecto Transformador de la Gratitud

    • Una luz brillante: 

        ◦ La gratitud puede influir poderosamente en quienes nos rodean. 

    • Expresando gratitud de diversas maneras: 

        ◦ Agradeciendo a Dios por sus bendiciones. 

        ◦ Agradeciendo a los demás por su bondad. 

        ◦ Compartiendo con otros nuestra gratitud por las bendiciones de Dios (Marcos 5:19). 

        ◦ Dar gracias antes de los alimentos en público (Hechos 27:35). 

        ◦ La gratitud reduce la ansiedad (Filipenses 4:6-7). 

        ◦ Atraer a otros mostrando agradecimiento por nuestra salvación (1 Juan 3:1). 

        ◦ Atraer a otros mostrando agradecimiento por nuestros hermanos en la fe (Filipenses 1:3). 

        ◦ Atraer a otros mostrando agradecimiento por las bendiciones espirituales (Efesios 1:3). 

    • Respeto hacia las personas: 

        ◦ La Gratitud demuestra respeto hacia Dios y hacia las personas que nos rodean. 

Predica sobre Ingratitud: Colosenses 3:17

  1. Predica sobre El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad
  2. Confesar nuestras faltas unos a otros
  3. Predica sobre Plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo

Conclusión

Hermanos, la ingratitud oscurece nuestra visión de las bendiciones de Dios y nos aleja de su amor. Que podamos cultivar un corazón agradecido, expresando nuestra gratitud con palabras y acciones, y así reflejar la luz de Cristo al mundo.


Predica sobre El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad

 El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad

Introducción:

El relato del bautismo de Jesús, narrado en Mateo 3:13-17 y Lucas 3:21-22, es un momento crucial en la vida de Cristo. No solo marca el inicio de su ministerio público, sino que también revela su profunda obediencia al Padre y su identificación con la humanidad. Este evento, rodeado de simbolismo y significado, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con Dios y nuestro llamado a la obediencia.

-- Ads --

I. Un Acto Voluntario y de Obediencia:

    • Jesús vino de Galilea al Jordán (Mateo 3:13): 

        ◦ Jesús tomó la iniciativa de ser bautizado por Juan. Este no fue un acto impuesto, sino una decisión personal y voluntaria. 

        ◦ Su obediencia a la voluntad del Padre se manifiesta claramente (Juan 6:38, Hebreos 10:7). Él vino a cumplir la justicia divina. 

    • Nuestra obediencia: 

        ◦ Al igual que Jesús, nuestra obediencia a Dios debe ser voluntaria y de corazón (Romanos 6:17, Colosenses 3:23). 

II. Un Acto de Separación y Nuevo Comienzo:

    • Transición: 

        ◦ El bautismo de Jesús marcó la transición de su vida privada a su ministerio público. Fue un acto de separación de su vida anterior y un comienzo de su misión redentora. 

    • Nuestro bautismo: 

        ◦ De manera similar, nuestro bautismo simboliza la separación de nuestra vieja vida de pecado y el comienzo de una nueva vida en Cristo (Romanos 6:4, Colosenses 1:13). 

III. Un Acto de Humildad y Identificación:

    • Humildad de Jesús: 

        ◦ A pesar de ser el Hijo de Dios, Jesús se humilló al ser bautizado por Juan, un hombre inferior a él (Marcos 1:7). 

        ◦ Se identificó con los pecadores, aunque él mismo no tenía pecado (Lucas 3:21). 

    • Nuestro llamado: 

        ◦ Debemos seguir el ejemplo de humildad de Jesús y someternos a la voluntad de Dios. 

IV. Un Acto de Oración y Comunión:

    • Jesús orando (Lucas 3:21): 

        ◦ Mientras era bautizado, Jesús oraba, estableciendo un ejemplo de la importancia de la oración en nuestra relación con Dios. 

        ◦ Hechos 22:16, nos muestra la importancia de la oración al momento del bautismo. 

    • Nuestra práctica: 

        ◦ El bautismo debe ir acompañado de oración, creando un vínculo de comunión con Dios. 

V. Un Acto de Cumplimiento y Aprobación Divina:

    • Los cielos se abrieron (Mateo 3:16): 

        ◦ Este evento sobrenatural simboliza la apertura de la comunión entre Dios y la humanidad, cerrada por el pecado (Efesios 1:3). 

    • El Espíritu Santo descendió (Mateo 3:16): 

        ◦ La unción del Espíritu Santo capacitó a Jesús para su ministerio público (Isaías 11:2, 61:1). 

    • La voz del Padre (Mateo 3:17): 

        ◦ La declaración del Padre: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia", confirmó la identidad divina de Jesús y su aprobación (Mateo 17:5). 

    • Trinidad: 

        ◦ En este evento se puede ver la trinidad de Dios, El padre, El hijo, y el Espiritu Santo. 

    • Nuestro bautismo: 

        ◦ Nuestro bautismo es realizado en el nombre del padre, del hijo, y del Espiritu santo. Mateo 28:19-20. 

Predica sobre El Bautismo de Jesús: Un Acto de Obediencia y Humildad

  1. Confesar nuestras faltas unos a otros
  2. Predica sobre Plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo
  3. Predica sobre Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio

Conclusión:

El bautismo de Jesús es un evento trascendental que nos revela su obediencia, humildad y comunión con el Padre. Nos invita a seguir su ejemplo, a someternos a la voluntad de Dios, a vivir en comunión con él y a recibir la plenitud del Espíritu Santo.


Confesar nuestras faltas unos a otros

 Confesar nuestras faltas unos a otros

El pasaje de Santiago 5:16-17 nos invita a reflexionar sobre la importancia de la confesión de nuestras faltas. Aunque la idea pueda generar temor o incomodidad, la Escritura nos revela que este acto tiene un propósito sanador y fortalecedor dentro de la comunidad cristiana.

-- Ads --

El Propósito de la Sanidad:

    • El motivo principal para confesar nuestras faltas es la sanidad. Al reconocer nuestros pecados y compartirlos con un hermano o hermana en la fe, creamos un espacio para la oración y el perdón. 

    • La oración del justo, como se menciona en Santiago 5:16, tiene un poder eficaz. Al unir nuestras voces en oración, experimentamos la gracia y el perdón de Dios. 

Más Allá de la Sanidad:

La confesión de nuestras faltas también nos permite:

    • Demostrar responsabilidad: Al reconocer nuestras faltas, mostramos que estamos dispuestos a rendir cuentas y a buscar el crecimiento espiritual. La comunidad cristiana se convierte en un espacio de apoyo y edificación mutua (Proverbios 27:17, Gálatas 6:1-2). 

    • Cultivar la humildad: La confesión nos recuerda nuestra naturaleza pecaminosa y nos protege de la autocomplacencia (1 Juan 1:8). Nos ayuda a reconocer que todos somos iguales ante Dios (Filipenses 2:3). 

    • Fortalecer la confianza: Al compartir nuestras luchas con otros, demostramos confianza en nuestros hermanos y hermanas en la fe. La oración intercesora se convierte en un poderoso acto de solidaridad y apoyo mutuo (Salmo 34:15-16, 1 Pedro 3:12). 

Consideraciones Importantes:

    • Es fundamental recordar que la confesión debe realizarse en un ambiente de confianza y respeto. No se trata de exponer nuestras faltas de manera indiscriminada, sino de buscar el apoyo y la oración de hermanos y hermanas maduros en la fe. 

    • La confesión no reemplaza el arrepentimiento sincero ante Dios. Es un complemento que nos ayuda a experimentar la sanidad y el crecimiento espiritual en comunidad. 

Confesar nuestras faltas unos a otros

  1. Predica sobre Plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo
  2. Predica sobre Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio
  3. La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

En resumen, la confesión de nuestras faltas es un acto de humildad, responsabilidad y confianza que nos permite experimentar la sanidad y el fortalecimiento en la comunidad cristiana.


Predica sobre Plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo

 Llenos de toda la plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo

Texto base: Efesios 3:14-21

Introducción:

El pasaje de Efesios 3:14-21 nos presenta una poderosa oración de Pablo por la iglesia de Éfeso, una comunidad a la que él amaba profundamente. En esta oración, Pablo anhela que los creyentes sean "llenos de toda la plenitud de Dios". Esta expresión, que puede parecer abrumadora, nos invita a explorar la profundidad del amor de Dios y su deseo de llenarnos con su presencia.

-- Ads --

I. La Oración de Pablo: Un Anhelo por la Plenitud Divina:

    • Pablo, conociendo íntimamente a la iglesia de Éfeso (Hechos 20:31), ora para que sean llenos "de toda la plenitud de Dios". 

    • Esta expresión sugiere una plenitud que abarca la totalidad de los atributos divinos, una experiencia de la presencia de Dios en su máxima expresión. 

    • Aunque pueda parecer inalcanzable, la Escritura nos anima a buscar esta plenitud (Mateo 5:48). 

II. Alcanzando la Plenitud: Anclados en la Fe y Arraigados en el Amor:

    • Anclados por la fe (Efesios 3:17, Colosenses 3:16, Romanos 10:17): 

        ◦ La fe, arraigada en la Palabra de Dios (Hebreos 4:12, 1 Tesalonicenses 2:13), nos conecta con la fuente de la plenitud divina. 

        ◦ Al permitir que la Palabra de Dios habite en nosotros, nuestra fe se fortalece y nos permite experimentar la presencia de Dios. 

    • Arraigados en el amor (Efesios 3:17, 2 Corintios 5:14): 

        ◦ El amor de Cristo, que nos constriñe y nos transforma, es el fundamento de nuestra plenitud. 

        ◦ Al estar arraigados en este amor, somos capacitados para amar a Dios y a los demás. 

III. Los Resultados de la Plenitud Divina: Transformación Integral:

    • Cuando somos llenos de la plenitud de Dios, experimentamos una transformación integral en nuestras vidas. 

    • Problemas como la inmoralidad, la falta de perdón, la desconfianza, la falta de compromiso, la negligencia en la evangelización, la codicia y la falta de sumisión son superados por el poder transformador de Dios. 

    • En resumen, cuando estamos llenos de la plenitud de Dios, los frutos del espíritu se manifiestan en nuestras vidas. 

Predica sobre Plenitud de Dios: Un llamado a la plenitud en Cristo

  1. Predica sobre Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio
  2. La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador
  3. Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia

Conclusión:

La oración de Pablo nos desafía a buscar una relación más profunda con Dios, a anhelar su plenitud en nuestras vidas. Al anclarnos en la fe y arraigarnos en el amor, podemos experimentar la transformación que solo Dios puede ofrecer. Que podamos ser llenos de toda la plenitud de Dios, para la gloria de su nombre.


 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.