Publicidad

Predica sobre Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio

 Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio

El Nuevo Testamento nos presenta un modelo de liderazgo en la iglesia primitiva caracterizado por el servicio, la humildad y la dedicación a la enseñanza y el cuidado del rebaño. Exploraremos los roles y responsabilidades de los líderes mencionados en el texto proporcionado, destacando sus funciones y requisitos.

-- Ads --

1. Apóstoles:

    • Función: 

        ◦ Los apóstoles fueron testigos oculares de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, elegidos por él mismo para llevar el mensaje del evangelio a todas las naciones. 

        ◦ Ejercieron una autoridad especial en la iglesia primitiva, estableciendo doctrina y resolviendo conflictos. 

        ◦ Hechos 2:42 nos muestra su dedicación a la enseñanza, un pilar fundamental de su ministerio. 

    • Ejemplos: 

        ◦ La elección de Matías en Hechos 1 demuestra la importancia de la continuidad apostólica. 

        ◦ La administración de los bienes y la resolución de conflictos en Hechos 6 muestran su rol práctico. 

2. Ancianos (Presbíteros):

    • Función: 

        ◦ Los ancianos eran líderes locales responsables del cuidado espiritual y administrativo de las iglesias. 

        ◦ El término "presbítero" significa "mayor" o "anciano", lo que sugiere que eran hombres maduros y respetados en la comunidad. 

        ◦ Hechos 20:28, nos muestra que su función es la de pastorear a la iglesia. 

    • Ejemplos: 

        ◦ Hechos 11:30 muestra su función en la recepción y distribución de ayuda. 

        ◦ Hechos 14:23 y 15:2, 4, 6, 22, 23; 16:4 ilustran su participación en la toma de decisiones conciliares. 

        ◦ Hechos 20:17, nos muestra a Pablo reunido con los ancianos de Efeso. 

3. Supervisores (Obispos/Pastores):

    • Función: 

        ◦ Los términos "supervisor" (episkopos), "obispo" y "pastor" (poimen) se refieren al mismo oficio, enfatizando diferentes aspectos de su rol. 

        ◦ Su responsabilidad incluía la supervisión, el cuidado y la alimentación espiritual del rebaño. 

        ◦ 1 Timoteo 3:1, nos muestra que el deseo de este oficio es un deseo de hacer un buen trabajo. 

    • Requisitos: 

        ◦ 1 Timoteo 3:1-7 y Tito 1:6-9 detallan los requisitos para este oficio, enfatizando el carácter íntegro, la madurez espiritual y la capacidad para enseñar. 

        ◦ Estos requisitos incluyen ser irreprensible, marido de una sola mujer, tener hijos sumisos, ser autocontrolado, hospitalario, no ser dado al alcohol, no ser reciente convertido, apto para enseñar, no amar el dinero, no ser violento, ser sobrio, retener la palabra y no ser arrogante o irascible. 

Conexión entre los Oficios:

    • Es importante notar que en el Nuevo Testamento, los términos "anciano" y "obispo" se usan indistintamente, lo que sugiere que se refieren al mismo oficio. 

    • Hechos 20:28, nos muestra que a los ancianos, se les dice que pastoreen la iglesia, confirmando la conexión entre ancianos y pastores. 

Predica sobre Liderazgo en la Iglesia Primitiva: Un Modelo de Servicio

  1. La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador
  2. Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia
  3. ¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?

En resumen:

El liderazgo en la iglesia primitiva se caracterizaba por la diversidad de roles, pero con un enfoque común en el servicio y la edificación del cuerpo de Cristo. Los apóstoles, ancianos y supervisores trabajaron juntos para guiar y cuidar a la iglesia, estableciendo un modelo que sigue siendo relevante hoy en día.


Predica sobre La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

 La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

El relato de la conversión del tesorero etíope en Hechos 8:32-40 es un poderoso testimonio del alcance universal del evangelio y del poder transformador de un encuentro genuino con Jesucristo. Este pasaje nos revela los agentes divinos y humanos involucrados en la conversión, así como las características notables del etíope.

-- Ads --

Agentes Divinos y Humanos:

    • El Señor: 

        ◦ Detrás de cada conversión está la mano de Dios, quien obra para atraer a las personas hacia sí mismo. 

        ◦ Hechos 11:21 nos recuerda que es "la mano del Señor" la que acompaña la predicación y produce la conversión. 

    • El Ángel del Señor: 

        ◦ Un ángel instruyó a Felipe para que se dirigiera hacia el sur, al camino que llevaba a Gaza. 

        ◦ Hebreos 1:14 nos habla de los ángeles como espíritus ministradores enviados para servir a los que heredarán la salvación. 

    • El Espíritu Santo: 

        ◦ El Espíritu Santo guio a Felipe y reveló el significado de las Escrituras al etíope. 

        ◦ 2 Pedro 1:20-21 nos recuerda que la Escritura fue inspirada por el Espíritu Santo. 

    • Felipe: 

        ◦ Felipe, un predicador obediente, respondió al llamado de Dios y compartió el evangelio con el etíope. 

        ◦ Romanos 10:13-17 subraya la necesidad de predicadores para que el evangelio sea proclamado. 

        ◦ 2 Timoteo 4:2, nos insta a predicar la palabra. 

    • Las Sagradas Escrituras: 

        ◦ La conversión del etíope se produjo a través de la lectura y la explicación de las Escrituras, específicamente Isaías 53. 

        ◦ Marcos 16:15-16, nos muestra la importancia de las escrituras. 

La Perspectiva del Etíope:

    • Importante y Humilde: 

        ◦ El etíope era un alto funcionario, tesorero de la reina Candace de Etiopía. 

        ◦ A pesar de su posición, mostró humildad al permitir que Felipe le explicara las Escrituras. 

    • Religioso y Estudioso: 

        ◦ Había viajado a Jerusalén para adorar y estaba leyendo las Escrituras en su carro. 

        ◦ Su posesión de un rollo de Isaías demuestra su interés en la Palabra de Dios. 

    • 

        ◦ Marcos 16:16, nos muestra la importancia del bautismo. 

    • Jesús es el centro: 

        ◦ Felipe le predico a Jesús, y sus sufrimientos, y como por el, se podían perdonar los pecados. 

Felipe le predica a Jesús (Hechos 8:35)

    • Los sufrimientos de Cristo

    • Inocente (Jn. 18:38)

    • No hay nada más justo en ello (Lc. 23:20)

    • No beber (Lc. 23:31)

    • Azotado, golpeado, maltratado (Jn 19,1-3)

    • Como un criminal común (Lc. 23:32)

    • Crucificado (Lc. 23:33)

    • Ninguna protesta de parte de Él (1 Pedro 2:23)

    • Todos deben perdonar los pecados (Rom. 5:6-10)

Receptivo y Obediente: 

        ◦ El etíope hizo preguntas sinceras y buscó comprender el significado de las Escrituras. 

        ◦ Después de escuchar la explicación de Felipe sobre Jesús, pidió ser bautizado (Hechos 8:36). 

La Conversión del Tesorero Etíope: Un Encuentro Transformador

  1. Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia
  2. ¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?
  3. Predica sobre los límites de la voluntad de Dios

Conclusión:

La conversión del tesorero etíope es un ejemplo inspirador de cómo el evangelio trasciende barreras culturales y sociales. Nos recuerda que Dios busca a personas de todos los orígenes y que la fe en Jesucristo es el camino a la salvación.


Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia

 Título: Cristo, el Centro de Nuestra Existencia

Pasaje Principal: Filipenses 4:15-20

Introducción:

El apóstol Pablo, en su carta a los Filipenses, nos revela un profundo secreto para vivir una vida plena y significativa: hacer de Cristo el centro de todo. A través de su propia experiencia, Pablo nos muestra cómo Cristo es nuestra vida, nuestro ejemplo, nuestra esperanza y nuestra fuerza.

-- Ads --

Puntos Clave:

    1. Cristo es Nuestra Vida (Filipenses 1:21, Gálatas 2:20): 

        ◦ Para Pablo, "el vivir es Cristo". Esto significa que su identidad, su propósito y su alegría se encontraban en Cristo. 

        ◦ Gálatas 2:20 nos recuerda que hemos sido crucificados con Cristo, y ya no vivimos nosotros, sino que Cristo vive en nosotros. 

        ◦ Reflexión: ¿En qué medida Cristo es el centro de tu vida? ¿Cómo puedes permitirle vivir más plenamente a través de ti? 

    2. Cristo es Nuestro Ejemplo (Filipenses 2:5-8, 1 Pedro 2:21-23): 

        ◦ Pablo nos exhorta a tener la misma actitud de humildad y servicio que Cristo demostró. 

        ◦ Jesús se preocupó por servir a Dios y a los demás, incluso hasta el punto de dar su vida. 

        ◦ Cristo es nuestro modelo supremo en todas las áreas de la vida. 

        ◦ Reflexión: ¿Cómo puedes seguir el ejemplo de Cristo en tu servicio a Dios y a los demás? 

    3. Cristo es Nuestra Esperanza (Filipenses 3:8-9): 

        ◦ Pablo renunció a todo lo que el mundo consideraba valioso para obtener a Cristo. 

        ◦ Nuestra esperanza no se encuentra en las cosas materiales o en el reconocimiento humano, sino en nuestra relación con Cristo. 

        ◦ Reflexión: ¿Dónde has puesto tu esperanza? ¿Cómo puedes depositarla completamente en Cristo? 

    4. Cristo es Nuestra Fuerza (Filipenses 4:13): 

        ◦ Pablo declaró: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". 

        ◦ Nuestra fortaleza no proviene de nuestras propias capacidades, sino del poder de Cristo que actúa en nosotros. 

        ◦ Reflexión: ¿En qué áreas de tu vida necesitas la fortaleza de Cristo? ¿Cómo puedes depender más de su poder? 

    5. Filipenses 4:15-20 y la provisión de Dios: 

        ◦ En estos versículos, Pablo expresa su gratitud por el apoyo financiero de los Filipenses. 

        ◦ Este pasaje nos recuerda que Dios suple todas nuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús. 

        ◦ Reflexión: ¿Cómo has experimentado la provisión de Dios en tu vida? ¿Cómo puedes expresar gratitud por sus bendiciones? 

Aplicación:

    • Identifica un área de tu vida donde necesitas hacer de Cristo el centro. 

    • Pídele a Dios que te ayude a ver a Cristo como tu vida, tu ejemplo, tu esperanza y tu fuerza. 

    • Busca oportunidades para servir a los demás, siguiendo el ejemplo de Cristo. 

    • Expresa gratitud a Dios por su provisión y fidelidad. 

Predica Cristo, el Centro de Nuestra Existencia

  1. ¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?
  2. Predica sobre los límites de la voluntad de Dios
  3. Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico

Conclusión:

Cristo es el centro de nuestra existencia. En él encontramos vida, ejemplo, esperanza y fuerza. Al hacer de él el centro de todo, experimentamos la plenitud y el propósito que solo él puede dar.


¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?

 ¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?

Un tema crucial para la salud y la integridad de nuestra iglesia: cómo lidiar con el error. La Biblia nos advierte repetidamente sobre la presencia de falsas enseñanzas y la necesidad de proteger la verdad del Evangelio.

-- Ads --

I. Debemos examinar lo que se nos enseña (1 Juan 4:1; Hechos 17:11)


El apóstol Juan nos exhorta a "probar los espíritus, para ver si son de Dios". No debemos aceptar ciegamente cualquier enseñanza, sino examinarla a la luz de las Escrituras.

Los bereanos son un ejemplo para nosotros, ya que "recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando diariamente las Escrituras para ver si estas cosas eran así". Debemos cultivar un espíritu de discernimiento y estudio diligente de la Palabra de Dios.

II. Debemos oponernos al error (Efesios 5:11; 2 Timoteo 4:5)


Pablo nos insta a "no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas". No podemos ser pasivos ante el error, sino que debemos alzar la voz en defensa de la verdad.

También nos anima a "tú, en cambio, sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio". Esto implica estar alerta y preparados para defender la fe.

III. Algunos buscan destruir la iglesia (Hechos 20:29-30)


Pablo advierte a los ancianos de Éfeso que "de entre vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos". El peligro puede venir de dentro de la propia iglesia.

IV. Parecerá inofensivo (Mateo 7:15; 2 Corintios 11:13-15)


Jesús nos advierte sobre los "falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces". El error puede disfrazarse de verdad y engañar a los incautos.

Pablo nos recuerda que "Satanás mismo se disfraza como ángel de luz". El enemigo es astuto y utiliza diversas estrategias para desviarnos del camino correcto.

V. Trabajará de forma encubierta (2 Pedro 2:1; Judas 4)


Pedro nos habla de "falsos profetas entre el pueblo, como habrá también falsos maestros entre vosotros, los cuales introducirán encubiertamente herejías destructoras". El error puede infiltrarse sutilmente en la iglesia.

Judas nos advierte que "algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios".   

VI. Debe ser marcado y evitado (Romanos 16:17; Tito 1:9, 11; 3:10)


Pablo nos exhorta a "que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos". Debemos identificar y evitar a aquellos que promueven el error.   

En la carta a Tito, se nos instruye sobre como reprender a los que contradicen la sana doctrina, y que a los hombres herejes, despues de amonestarlos una o dos veces, debemos desecharlos.

VII. Pablo nos dejó ejemplo (Filipenses 3:2; 4:9; 2 Timoteo 2:17-18; 4:14)


Pablo nos insta a seguir su ejemplo y a imitar su fe. Nos anima a mantenernos firmes en la verdad y a evitar las falsas enseñanzas.

Pablo expuso el pecado de Pedro (Gálatas 2:11-14; 1 Corintios 4:6)

Pablo no dudo en reprender a Pedro cuando este se desvió de la verdad del evangelio, y nos da ejemplo de que no debemos tener favoritismos cuando se trata de defender la sana doctrina.

VIII. No debemos ayudar al error en ninguna manera (2 Juan 9-11)


Juan nos advierte que "cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo". No podemos apoyar ni tolerar el error, ya que esto nos aleja de Dios.   

¿Cómo lidiar con el error en la iglesia?

  1. Predica sobre los límites de la voluntad de Dios
  2. Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico
  3.  ¿Cómo debo tratar a mi hermano?

Conclusion

La iglesia es la columna y el baluarte de la verdad (1 Timoteo 3:15). Debemos protegerla de todo error y mantenernos firmes en la fe que una vez fue entregada a los santos (Judas 3). Que Dios nos dé sabiduría y discernimiento para cumplir esta importante tarea.

Predica sobre los límites de la voluntad de Dios

 Predica sobre los límites de la voluntad de Dios

El concepto de "los límites de la voluntad de Dios" explora la distinción entre actuar dentro de la autoridad divina y excederla. A través de ejemplos bíblicos, se ilustran las consecuencias de ambos caminos.

-- Ads --

I. Mantenerse dentro de los límites: ejemplos bíblicos

    • Antiguo Testamento: 

        ◦ Abel (Génesis 4; Hebreos 11:4): Ofreció un sacrificio aceptable a Dios, demostrando obediencia. 

        ◦ Noé (Génesis 6:14, 22; Hebreos 11:7): Construyó el arca según las instrucciones de Dios, salvando a su familia del diluvio. 

        ◦ Abraham (Génesis 12:1-3): Obedeció el llamado de Dios para dejar su tierra y seguirlo. 

        ◦ Israelitas (Josué 6:3-5, 8-20; Hebreos 11:30): Siguieron las instrucciones de Dios para conquistar Jericó. 

        ◦ Naamán (2 Reyes 5:1-14): Siguió las indicaciones del profeta Eliseo para sanarse de la lepra. 

    • Nuevo Testamento: 

        ◦ Los siete siervos (Hechos 6:1-6): Fueron elegidos para servir a la iglesia, demostrando humildad y servicio. 

        ◦ Pedro predicando a Cornelio (Hechos 10; 11:1-18): Siguió la dirección del Espíritu Santo para llevar el evangelio a los gentiles. 

        ◦ Pablo va a Macedonia (Hechos 16:9-10): Obedeció la visión de Dios para predicar en Macedonia. 

        ◦ Disciplina corintia (1 Corintios 5:9-13): Siguió las instrucciones de Pablo para mantener la pureza de la iglesia. 

II. Salirse de los límites: ejemplos bíblicos

    • Antiguo Testamento: 

        ◦ Nadab y Abiú (Levítico 10:1-3; Éxodo 30:9; Levítico 16:12): Ofrecieron fuego extraño ante el Señor, desobedeciendo sus mandamientos. 

        ◦ Moisés (Números 20:8-12): Golpeó la roca en lugar de hablarle, desobedeciendo las instrucciones de Dios. 

        ◦ Uza (2 Samuel 6:6-7; Números 4:15): Tocó el arca del pacto, violando la ley de Dios. 

        ◦ Uzías (2 Crónicas 26:16-20; Números 16:39-40): Intentó ofrecer incienso en el templo, usurpando el papel de los sacerdotes. 

    • Nuevo Testamento: 

        ◦ Los obreros religiosos (Mateo 7:21-23): Realizaron obras en nombre de Jesús, pero no hicieron la voluntad del Padre. 

        ◦ Los maestros judaizantes (Hechos 15:1, 5, 24): Enseñaron que la circuncisión era necesaria para la salvación, contradiciendo el evangelio. 

        ◦ Los corintios (1 Corintios 1:12; 5:1; 6:1; 11:20-22; 15:12): Se involucraron en divisiones, inmoralidad, litigios y abusos de la Cena del Señor. 

        ◦ Los tesalonicenses (2 Tesalonicenses 3:6, 11): Algunos se volvieron ociosos y entrometidos, descuidando sus responsabilidades. 

Predica sobre los límites de la voluntad de Dios

  1. Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico
  2.  ¿Cómo debo tratar a mi hermano?
  3. ¿Quién es un hombre espiritual? (1 Corintios 2:12-16)

III. Conclusiones

    • Estos ejemplos bíblicos destacan la importancia de discernir y obedecer la voluntad de Dios. 

    • Actuar dentro de los límites de la autoridad divina conduce a la bendición y la aprobación. 

    • Exceder esos límites resulta en consecuencias negativas y desaprobación divina. 

    • Es esencial estudiar las escrituras para comprender la voluntad de Dios y actuar conforme a ella.


Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico

  Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico

El problema de la brecha entre el conocimiento y la acción es un tema recurrente en la experiencia humana. A menudo, adquirimos conocimientos valiosos, pero luchamos por implementarlos en nuestras vidas. En el contexto de la fe cristiana, este desafío se manifiesta cuando no aplicamos las enseñanzas bíblicas que hemos aprendido.

-- Ads --

I. Obstáculos para la aplicación del conocimiento:

    • Miedo: 

        ◦ El miedo al rechazo, a la persecución o a las consecuencias de nuestras acciones puede paralizarnos. 

        ◦ Ejemplos bíblicos: 

            ▪ Pedro negó a Jesús por miedo (Mateo 26:31-35, 69-75). 

            ▪ Los gobernantes judíos temían la opinión de los hombres más que la de Dios (Juan 12:42-43). 

            ▪ El hombre de un talento, escondió el talento por miedo a su señor (Mateo 25:14-18, 24-25). 

    • Egoísmo: 

        ◦ El amor propio excesivo y la búsqueda de nuestros propios intereses pueden impedirnos poner en práctica los principios del servicio y la humildad. 

        ◦ Ejemplos bíblicos: 

            ▪ El joven rico no pudo renunciar a sus riquezas (Mateo 19:16-22). 

            ▪ Ananías y Safira mintieron por avaricia (Hechos 5:1-11). 

            ▪ Diótrefes amaba tener el primer lugar (3 Juan 9-10). 

            ▪ Demas amó más este mundo que a Dios (2 Timoteo 4:10). 

    • Apatía: 

        ◦ La indiferencia y la falta de motivación pueden llevarnos a la inacción, impidiéndonos cumplir con nuestras responsabilidades. 

        ◦ Ejemplos bíblicos: 

            ▪ Los que no ayudaron a los necesitados (Mateo 25:41-45). 

            ▪ Los hebreos que eran lentos para oír (Hebreos 5:11-14; 6:10-12). 

II. Soluciones para superar los obstáculos:

    • Superar el miedo: 

        ◦ Confiar en la protección y el poder de Dios (2 Timoteo 1:7-12). 

        ◦ Perseverar en la fe, recordando las recompensas eternas (Hebreos 10:32-39). 

        ◦ Cultivar el amor perfecto, que echa fuera el temor (1 Juan 4:17-18; 5:3-4). 

    • Superar el egoísmo: 

        ◦ Negarnos a nosotros mismos y poner a Dios y a los demás primero (Mateo 16:24). 

        ◦ Buscar la sabiduría que viene de lo alto, que es pura y pacífica (Santiago 3:13-18). 

        ◦ Adoptar la actitud de humildad y servicio de Cristo (Filipenses 2:3-5). 

    • Superar la apatía: 

        ◦ Poner en práctica el bien que sabemos que debemos hacer (Santiago 4:17). 

        ◦ Trabajar diligentemente para el Señor, sabiendo que nuestro trabajo no es en vano (1 Corintios 15:58). 

        ◦ Santificar a Dios en nuestros corazones, y estar siempre preparados para dar razón de nuestra esperanza (1 Pedro 3:15). 

Predica sobre la aplicación del conocimiento biblico

  1.  ¿Cómo debo tratar a mi hermano?
  2. ¿Quién es un hombre espiritual? (1 Corintios 2:12-16)
  3. Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)

En resumen, la aplicación del conocimiento requiere superar obstáculos internos como el miedo, el egoísmo y la apatía. Al confiar en Dios, cultivar la humildad y actuar con diligencia, podemos cerrar la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos.


¿Cómo debo tratar a mi hermano?

 ¿Cómo debo tratar a mi hermano?

El pasaje bíblico presentado plantea una reflexión profunda sobre la responsabilidad que tenemos hacia nuestros semejantes, desafiando la actitud de indiferencia expresada en la pregunta de Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" (Génesis 4:9). A través de las enseñanzas de Jesús, se establece un llamado claro al amor y al cuidado mutuo, trascendiendo las barreras de la consanguinidad y extendiéndose a toda la humanidad.

-- Ads --

I. ¿Quién es mi hermano?

    • Pecadores extranjeros (Lucas 10:25-37): La parábola del buen samaritano ilustra que el prójimo es aquel que necesita nuestra ayuda, independientemente de su origen o condición. 

    • Compañeros cristianos (Santiago 5:19-20): Existe una responsabilidad especial de velar por el bienestar espiritual de nuestros hermanos en la fe. 

    • Todos (Gálatas 6:10): El amor y el cuidado deben extenderse a toda la humanidad, sin excepción. 

II. Mi trato con mi hermano

    • SOY: 

        ◦ No hacerle daño (1 Juan 3:15). 

        ◦ No hablar mal de él (Santiago 4:11). 

        ◦ No mentir contra él (Efesios 4:25). 

        ◦ No robarle ni defraudarle (Efesios 4:28). 

        ◦ No ser una mala influencia para él (Romanos 14:21). 

        ◦ No entrometernos en sus asuntos personales (1 Pedro 4:15). 

    • DEBO: 

        ◦ Amarle (1 Pedro 1:22; Romanos 13:10; 1 Pedro 4:8). 

        ◦ Enseñarle y amonestarle (Hebreos 10:24; 1 Tesalonicenses 5:11; Romanos 15:14; Santiago 5:19-20). 

        ◦ Disciplinarlo (2 Tesalonicenses 3:14-15; 1 Corintios 5:5-6). 

III. ¿Por qué dudamos en confrontar a nuestro hermano?

    • Pecados nuestros que no son corregidos (Mateo 7:1-5). 

    • Indiferencia (1 Corintios 5:2; Apocalipsis 3:16-17). 

    • Espíritu de nuestra época (no confrontativo, tolerante). 

    • Miedo de cómo podría reaccionar (Hechos 7:54; Hechos 14:19). 

IV. ¿Cómo debo acercarme a mi hermano?

    • Espíritu de mansedumbre (Gálatas 6:1). 

    • Recordando mis propios pecados que tuvieron que ser corregidos (Romanos 3:23). 

    • Habiendo cuidado debidamente de mis pecados (Mateo 7:5). 

    • Como quisiera que se me acercaran (Mateo 7:12). 

¿Cómo debo tratar a mi hermano?

  1. Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)
  2. Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?
  3. Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

En conclusión, la responsabilidad de ser "guardas de nuestros hermanos" implica un llamado a la acción, a amar y cuidar a los demás con compasión y sabiduría. Superar el miedo y la indiferencia, y acercarnos a nuestros hermanos con humildad y amor, son pasos esenciales para cumplir con este mandato divino.


¿Quién es un hombre espiritual? (1 Corintios 2:12-16)

 ¿Quién es un hombre espiritual? (1 Corintios 2:12-16)

Introducción:

La distinción entre el hombre natural y el hombre espiritual, una diferencia que radica en nuestra relación con Dios y en la guía del Espíritu Santo. A través de 1 Corintios 2:12-16, Pablo nos revela las características de aquellos que viven según el Espíritu.

-- Ads --

Contraste natural/espiritual:

    • La diferencia fundamental radica en la recepción del Espíritu (1 Corintios 2:12): 

        ◦ El hombre natural se guía por "el espíritu del mundo". 

        ◦ El hombre espiritual se guía por "el Espíritu que viene de Dios". 

    • Esta diferencia se manifiesta en una elección consciente (1 Corintios 1:18; 2:14; 14:37). 

Comparación:

    • Hombre natural: 

        ◦ Confía en sí mismo. 

        ◦ Busca la gloria para sí mismo. 

        ◦ Se considera su propio salvador. 

    • Hombre espiritual: 

        ◦ Confía en Dios. 

        ◦ Busca la gloria de Dios. 

        ◦ Reconoce a Cristo como su Salvador. 

Atributos:

    • Hombre natural (Santiago 3:14-16): 

        ◦ Celos. 

        ◦ Ambición egoísta. 

        ◦ Discordia. 

    • Hombre espiritual (Santiago 3:17): 

        ◦ Paz. 

        ◦ Humildad. 

        ◦ Justicia. 

¿Cómo ser espiritual?

    • Andar según el Espíritu (Gálatas 5:16-18): 

        ◦ Permitir que el Espíritu Santo guíe nuestras decisiones y acciones. 

    • Crucificar la carne (Gálatas 5:24-25): 

        ◦ Renunciar a los deseos egoístas y las pasiones mundanas. 

    • Crecer en la gracia y el conocimiento de Cristo (2 Pedro 3:18): 

        ◦ Buscar una relación más profunda con Dios a través del estudio de su Palabra y la oración. 

    • Poner la mente en el Espíritu (Romanos 8:6-7): 

        ◦ Enfocar nuestros pensamientos en las cosas de Dios. 

    • Amar a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-40): 

        ◦ Vivir una vida de amor y servicio. 

    • Buscar el reino de Dios (Mateo 6:33; Colosenses 3:1): 

        ◦ Priorizar las cosas espirituales sobre las terrenales. 

    • Cultivar el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23): 

        ◦ Permitir que el Espíritu Santo produzca en nosotros amor, gozo, paz, etc. 

    • Añadir virtudes a nuestra fe (2 Pedro 1:5-7): 

        ◦ Desarrollar un carácter piadoso. 

    • Proseguir a la meta (Filipenses 3:13-14): 

        ◦ Mantenernos enfocados en nuestro llamado celestial. 

¿Quién es un hombre espiritual? (1 Corintios 2:12-16)

  1. Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)
  2. Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?
  3. Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

Conclusión:

Hermanos, el hombre espiritual es aquel que ha entregado su vida a Dios y permite que el Espíritu Santo lo guíe. Que podamos ser transformados por el Espíritu y vivir una vida que refleje la gloria de Dios.


Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)

Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)

Introducción:

Las diversas formas de ceguera que pueden afectar a la humanidad, tanto física como espiritual. A través del relato de Juan 9:39-41, Jesús nos revela que la ceguera no se limita a la incapacidad de ver con los ojos, sino que también puede manifestarse en la mente, el corazón y el espíritu.

-- Ads --

1. Ceguera física (Juan 9:1-7):

    • Jesús sana a un hombre ciego de nacimiento, demostrando su poder y compasión. 

    • Este milagro no se atribuye al pecado del hombre o de sus padres, sino que revela la gloria de Dios. 

    • El sufrimiento es una realidad humana, pero Dios puede usarlo para manifestar su poder. 

2. Ceguera intelectual (Juan 9:8-17):

    • Los fariseos cuestionan la sanidad del hombre, negándose a aceptar la evidencia de que Jesús es un profeta. 

    • Esta ceguera intelectual les impide reconocer la verdad, incluso ante un milagro evidente. 

    • Hoy en día, algunos se niegan a aceptar las verdades bíblicas sobre el bautismo, la adoración, la iglesia, etc. 

3. Ceguera moral (Juan 9:18-23):

    • Los padres del hombre sanado temen las consecuencias de reconocer el milagro, mostrando una ceguera moral. 

    • El miedo y el egoísmo pueden cegarnos a la verdad y llevarnos a negar la evidencia. 

    • Esta ceguera moral se manifiesta en la negación de verdades sobre el aborto, la homosexualidad, el matrimonio-divorcio-nuevo matrimonio, el alcohol, el juego, etc. 

4. Ceguera espiritual (Juan 9:24-38):

    • Los fariseos se niegan a reconocer que Jesús viene de Dios, a pesar de las pruebas evidentes. 

    • Su ceguera espiritual les impide ver la verdad sobre la identidad y el poder de Jesús. 

    • El hombre que fue sanado, en contraste, reconoce claramente a Jesús como el Hijo de Dios. 

5. Ceguera voluntaria (Juan 9:39-41):

    • Jesús revela que algunos eligen permanecer ciegos, a pesar de tener la capacidad de ver. 

    • Esta ceguera voluntaria es una negación deliberada de la verdad, como se evidencia en la incredulidad de los fariseos. 

    • 2 Pedro 3:5 advierte sobre aquellos que ignoran voluntariamente la verdad. 

Jesus nos Revela Tipos de ceguera (Juan 9:39-41)

  1. Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?
  2. Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad
  3. Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza

Conclusión:

La ceguera puede manifestarse de diversas formas, impidiéndonos ver la verdad de Dios. Que podamos abrir nuestros ojos a la luz de la verdad, reconociendo a Jesús como el Hijo de Dios y viviendo en obediencia a su Palabra.


Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?

 Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?

La conversión marca el inicio de un viaje transformador, pero también el comienzo de nuevos desafíos y oportunidades. A continuación, se presenta un panorama de lo que implica el camino después de la conversión:

-- Ads --

I. Desafíos post-conversión:

    • Tiempos difíciles: 

        ◦ La persecución y las pruebas son parte de la vida cristiana (1 Tesalonicenses 3:1-5; Hechos 14:22; 2 Timoteo 3:12). 

    • Problemas con la antigua religión: 

        ◦ El rechazo y la incomprensión pueden provenir de quienes no comparten la nueva fe (Juan 9:34). 

    • Problemas con los parientes: 

        ◦ La conversión puede generar división y conflicto dentro de la familia (Mateo 10:34-37). 

    • Problemas con los pecados del pasado: 

        ◦ La lucha contra las viejas costumbres y los remordimientos puede ser constante (Hechos 8:18-20; 1 Tesalonicenses 4:1-8). 

    • Problemas con la presión social: 

        ◦ La presión de conformarse a las normas del mundo puede ser fuerte (Gálatas 2:11-13). 

    • La ayuda de Dios: 

        ◦ Dios permanece fiel y ofrece su fortaleza para superar cualquier obstáculo (2 Pedro 3:9; Filipenses 4:13; 1 Corintios 10:13). 

        ◦ La palabra de Dios es poderosa para salvar (Romanos 1:16; Santiago 1:21-25; Hechos 20:32). 

II. El camino a seguir:

    • Permanecer en la Palabra: 

        ◦ El estudio y la práctica de las Escrituras son esenciales para el crecimiento espiritual (Mateo 28:20; Hechos 2:42). 

        ◦ Requiere estudio (2 Pedro 3:17-18; 2 Timoteo 2:15). 

        ◦ Requiere practica (Hebreos 5:12-14). 

        ◦ Requiere asistencia fiel (Hebreos 10:23-25). 

        ◦ Nos ayuda a crecer (Hechos 2:42; 1 Pedro 2:2). 

    • La importancia de la comunidad: 

        ◦ El compañerismo y el apoyo de la iglesia local brindan fortaleza y aliento (Hebreos 13:17; Romanos 15:14). 

        ◦ Cantar: Enseña y amonesta (Efesios 5:19). 

        ◦ La enseñanza edifica (1 Corintios 14:26, 40). 

        ◦ Sabios para la salvación (2 Timoteo 3:14-17). 

        ◦ La Palabra es la sabiduría de Dios (1 Corintios 2:6-13). 

    • Servir a Dios y a los demás: 

        ◦ Cada creyente es llamado a ser un sacerdote de Dios, compartiendo el evangelio y viviendo una vida que glorifique a Dios (1 Pedro 2:9-12). 

        ◦ Determinación (Hechos 20:24, 28-32). 

        ◦ Lucha (1 Timoteo 6:12; Efesios 6:10-20; 2 Timoteo 2:3). 

        ◦ Enseñar a otros (Juan 1:40-42; 4:28-29; 2 Timoteo 2:2). 

        ◦ No detenerse (1 Corintios 15:58; 2 Pedro 1:5-11). 

Predica sobre Después de la conversión: ¿qué sigue?

  1. Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad
  2. Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza
  3. Predica sobre Dios Nos Sostiene: Un Análisis de Filipenses 4:19

En resumen, la vida después de la conversión es un camino de crecimiento continuo, marcado por desafíos y bendiciones. La clave para perseverar radica en permanecer arraigados en la Palabra de Dios, cultivar la comunión con otros creyentes y servir a Dios con fidelidad.


Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

Introducción

La primera carta de Pedro fue escrita a cristianos dispersos por varias provincias romanas, quienes enfrentaban persecución y dificultades. Pedro les ofrece consuelo, ánimo y exhortaciones prácticas para vivir fielmente en medio de la adversidad.

-- Ads --

I. Cualidades Importantes Compartidas

    • Salvación (1 Pedro 1:3-9): 

        ◦ Pedro enfatiza la esperanza viva y la herencia eterna que los cristianos tienen a través de la resurrección de Jesucristo. 

        ◦ Les recuerda que su salvación está asegurada por el poder de Dios y su fe. 

    • Desafíos Comunes: 

        ◦ Gobierno malvado (1 Pedro 2:13-17): 

            ▪ Pedro exhorta a los cristianos a someterse a las autoridades, incluso cuando son injustas, como un testimonio de su fe. 

        ◦ Maestros difíciles (1 Pedro 2:18-25): 

            ▪ Instruye a los siervos a mostrar respeto y paciencia hacia sus amos, siguiendo el ejemplo de Cristo. 

        ◦ Cónyuge incrédulo (1 Pedro 3:1-2): 

            ▪ Anima a las esposas a ganar a sus maridos incrédulos a través de su conducta piadosa. 

        ◦ Armonia en la comunidad (1 Pedro 3:8-9): 

            ▪ Pedro anima a los creyentes a la unidad, la compasión, y a bendecir a aquellos que los maltratan. 

II. Vidas Abundantes

    • Lleno de buenas obras (1 Pedro 3:10-12): 

        ◦ Pedro cita el Salmo 34 para animar a los cristianos a vivir vidas de bondad y rectitud. 

        ◦ Pedro quiere que los cristianos tengan vidas que sean un testimonio positivo. 

    • Una conciencia tranquila (1 Pedro 3:16-21): 

        ◦ Pedro destaca la importancia de mantener una buena conciencia, incluso cuando se enfrentan a acusaciones falsas. 

        ◦ El bautismo, se menciona como una petición a Dios de una buena conciencia. 

    • Armado con propósito (1 Pedro 4:1-6): 

        ◦ Pedro exhorta a los cristianos a vivir para la voluntad de Dios, no para los deseos pecaminosos. 

        ◦ Pedro nos dice que el tiempo pasado, ya es suficiente para haber vivido en pecado. 

III. Listo para Afrontar Tiempos Difíciles

    • Apoye a nuestros pastores (1 Pedro 5:1-5): 

        ◦ ¿Qué hacen los pastores? 

            ▪ Pedro instruye a los ancianos a pastorear el rebaño de Dios con humildad y cuidado. 

            ▪ En Tito 1:5-7, Hechos 20:17, 28 y Efesios 4:11 se nos muestra el papel de los pastores como supervisores del rebaño de Dios. 

            ▪ 1 Timoteo 4:14, nos muestra el presbiterio como un grupo de ancianos. 

        ◦ ¿Qué es un pastor? 

            ▪ Pedro define el papel del pastor como alguien que sirve voluntariamente, con ánimo pronto y como ejemplo para el rebaño. 

            ▪ El "Príncipe de los pastores" es Jesucristo. 

    • Someterse a la poderosa mano de Dios (1 Pedro 5:5-9): 

        ◦ Pedro anima a los cristianos a humillarse ante Dios y a confiar en su cuidado en medio de la ansiedad y la persecución. 

        ◦ Se nos advierte que el diablo, anda como león rugiente, buscando a quien devorar. 

Puntos Clave

    • La salvación cristiana es una fuente de esperanza y fortaleza en la adversidad. 

    • Los cristianos deben vivir vidas de integridad y bondad, incluso cuando enfrentan oposición. 

    • La humildad, la confianza en Dios y el apoyo a los líderes de la iglesia son esenciales para perseverar en tiempos difíciles. 

Predica sobre 1 Pedro: Una Carta de Esperanza y Fortaleza en la Adversidad

  1. Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza
  2. Predica sobre Dios Nos Sostiene: Un Análisis de Filipenses 4:19
  3. Predica sobre Los Siete Puntos de Unidad de la Doctrina Efesios 4:1-6

Aplicación

    • Esta carta nos anima a mantener nuestra fe y esperanza en Dios, incluso cuando enfrentamos pruebas. 

    • Nos desafía a vivir vidas que reflejen el amor y la gracia de Cristo. 

    • Nos recuerda la importancia de la comunidad cristiana y el liderazgo piadoso en nuestro camino de fe.


Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza

 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza

Introducción

La segunda carta de Pedro es un llamado a la firmeza en la fe ante la presencia de falsos maestros y la incredulidad sobre la segunda venida de Cristo. Pedro, consciente de su inminente muerte, desea que los creyentes recuerden sus enseñanzas y se mantengan firmes en la verdad.

-- Ads --

I. Sea un Cristiano Eficaz

    • Crecimiento en la virtud (2 Pedro 1:5-7): 

        ◦ Pedro exhorta a los creyentes a añadir a su fe virtud, conocimiento, dominio propio, paciencia, piedad, afecto fraternal y amor. 

        ◦ Este crecimiento es esencial para una vida cristiana fructífera. 

    • Consecuencias de la negligencia (2 Pedro 1:8-9): 

        ◦ Aquellos que descuidan estas cualidades se vuelven espiritualmente ciegos y olvidan su limpieza del pecado. 

        ◦ Pedro quiere que los creyentes tengan una memoria constante de la obra de cristo en sus vidas. 

II. Presta Atención a la Palabra

    • Testimonio ocular de la majestad de Cristo (2 Pedro 1:16-17): 

        ◦ Pedro afirma que su enseñanza se basa en su experiencia personal con Cristo, no en fábulas. 

        ◦ Pedro testifica de la transfiguración de Jesus. 

    • La autoridad de la Escritura (2 Pedro 1:19-21): 

        ◦ La Palabra profética es segura y digna de confianza. 

        ◦ La Escritura es inspirada por el Espíritu Santo y no es de interpretación privada. 

        ◦ Pedro desea que los creyentes confíen en la palabra de Dios. 

III. ¡No os Dejéis Engañar!

    • Advertencia contra los falsos maestros (2 Pedro 2:1-4): 

        ◦ Pedro advierte sobre la llegada de falsos maestros que introducirán herejías destructivas. 

        ◦ Dios juzgará a estos falsos maestros. 

    • Descripción de los falsos maestros (2 Pedro 2:10-17, 20-22): 

        ◦ Son personas que siguen sus deseos carnales, desprecian la autoridad y buscan ganancia deshonesta. 

        ◦ Pedro usa la imagen de un perro que vuelve a su vómito, y la puerca lavada que vuelve a revolcarse en el cieno, para describir a los que vuelven al pecado. 

IV. Prepárate para el Regreso de Jesús

    • La certeza de la segunda venida (2 Pedro 3:3-10): 

        ◦ Pedro responde a los escépticos que dudan de la promesa del regreso de Cristo. 

        ◦ El día del Señor vendrá inesperadamente, y el mundo será juzgado. 

    • Exhortación a la santidad (2 Pedro 3:11-14): 

        ◦ Ante la certeza del juicio, los creyentes deben vivir vidas santas y piadosas. 

        ◦ Pedro exhorta a los creyentes a estar preparados para el regreso de Jesús. 

    • Advertencia contra la apostasía (2 Pedro 3:14-17): 

        ◦ Pedro advierte contra la posibilidad de ser arrastrados por el error de los malvados. 

        ◦ Pedro anima a los creyentes a estar alerta. 

    • Exhortación al crecimiento (2 Pedro 3:18): 

        ◦ Pedro concluye su carta animando a los creyentes a crecer en la gracia y el conocimiento de Jesucristo. 

Predica sobre 2 Pedro: Una Advertencia Contra los Falsos Maestros y una Exhortación a la Firmeza
  1. Predica sobre Dios Nos Sostiene: Un Análisis de Filipenses 4:19
  2. Predica sobre Los Siete Puntos de Unidad de la Doctrina Efesios 4:1-6
  3. Predica sobre Regocijarse en el Señor


Puntos Clave

    • La importancia del crecimiento espiritual y la firmeza en la fe. 

    • La autoridad y confiabilidad de la Escritura. 

    • La advertencia contra los falsos maestros y sus enseñanzas destructivas. 

    • La certeza del regreso de Cristo y la necesidad de vivir en santidad.


 
Acerca | Condiciones de Uso | Politica de Cookies | Politica de Privacidad

El sitio cristiano com Bosquejos, Predicaciones Cristianas,temas de predicas escritas, mision, cristianismo ortodoxo, poemas biblicos, devocional, historias, biblia, descargar y leer en cualquier tecnología como smartphones, tablets o tabletas, computadores portátiles, laptops entre otros.

Juan 3 16 Porque Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna.